Este martes un equipo multidisciplinario del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Holguín extrajo con éxito un casquillo de portaminas del bronquio principal derecho de un adolescente de 12 años.

Los especialistas realizaron una broncoscopía rígida, proceder que consiste en introducir, vía endoscópica, un tubo por la boca del paciente bajo anestesia, sin intubación, y que permite llegar a la tráquea a través de la laringe y observar ambos bronquios, precisó el doctor Alberto Ibarra Batista, especialista en Otorrinolaringología.

La operación duró aproximadamente 20 minutos y con la ayuda de una pinza se sacó el cuerpo extraño ingerido accidentalmente por el paciente, procedente del municipio minero metalúrgico de Moa, explicó el experto.

Puntualizó que la broncoscopía transcurrió sin complicaciones y no se encontraron lesiones a nivel del árbol bronquial, lo cual fue posible porque el casquillo presentaba orificios y pudo ventilar, por lo que el paciente evoluciona favorablemente tras la intervención.

El especialista reflexionó además sobre la importancia de alejar del alcance de los niños pequeños elementos que puedan presentar algún peligro para su ingestión o aspiración y en los de mayor edad, explicarles los riesgos de jugar de forma inapropiada con objetos en la boca.

Este caso constituye la primera cirugía por un cuerpo extraño bronquial en el actual año y durante el 2023, especialistas del hospital pediátrico holguinero atendieron a varios niños con ingestión de clavos, frijoles y granos de maíz con la evolución favorable de los pacientes. (Con información de la ACN)

31 enero 2024│Fuente: Cubadebate │Tomado de│ Noticias│ salud

febrero 1, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Niños y Adolescentes, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

La resistencia a los antibióticos sucede cuando los microbios ya no reconocen a los antibióticos indicados para aniquilarlos…

Los antibióticos son armas fundamentales para tratar y prevenir las infecciones provocadas por bacterias específicas en los seres humanos, los cultivos y los animales. En el medio médico, los antibióticos son uno de las medicinas más poderosas para enfrentarse a infecciones bacterianas potencialmente letales.

Resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos sucede cuando los microbios ya no reconocen a los antibióticos indicados para aniquilarlos. Eso representa que los microbios no se exterminan y se continúan multiplicando. No representa que el organismo sea resistente a los antibióticos.

La resistencia antibiótica es la facultad de un microorganismo para afrontar y resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se genera de manera natural por selección natural por medio de mutaciones generadas al azar. El antibiótico, al ponerse en contacto con una población bacteriana, accede solo a la propagación de aquellas bacterias que exhiben aquella mutación natural que invalida la acción del antibiótico. Ya generada la información genética, las bacterias pueden transferir los nuevos genes a través de transmisión horizontal, entre individuos, por intercambio de plásmidos; o de forma similar, fruto de una mutación lisogénica. Si una bacteria lleva varios genes de resistencia, se le llama multirresistente o, de manera informal, super bacteria.

Causas de la resistencia

Varias investigaciones han confirmado que determinados enfoques en el uso de los antibióticos aumentan el número de organismos resistentes que se pueden desarrollar. El empleo exagerado de antibióticos de amplio espectro, como son las cefalosporinas de segunda y tercera generación, apresura en buena medida el desarrollo de la resistencia a la meticilina. Otros elementos que ayudan a la resistencia incluyen las indicaciones innecesarias, los diagnósticos no correctos y el empleo inadecuado de antibióticos por la parte de los mismos enfermos.

Cada vez que se emplean antibióticos, ellos pueden favorecer la resistencia. Esto es debido a que los incrementos en la resistencia a los antibióticos están delimitados por una asociación de microbios expuestos a los antibióticos y la difusión de esos microbios y sus mecanismos de resistencia. Cuando realmente los antibióticos son necesitados, los beneficios generalmente superan los riesgos de que conduzcan a la resistencia a este tipo de medicamentos. No obstante, demasiados antibióticos se están empleando de manera incorrecta e innecesaria, lo cual resulta una amenaza a la utilidad de estos importantes medicamentos.

Todos tenemos un cometido que cumplir para optimizar el uso de los antibióticos. Su empleo decuado ayuda a combatir la resistencia y avala la disponibilidad de ests medicinas que salvaguardan vidas para futuras generaciones.

Las infecciones generadas por microorganismos resistentes a los antibióticos no son fáciles y en algunas ocasiones imposibles de tratarse. En múltiples casos, las infecciones resistentes a los antibióticos necesitan estadías hospitalarias prolongadas, consultas adicionales de seguimiento con el facultativo y alternativas tóxicas y costosas.

La resistencia a los antibióticos puede aquejar a cualquier individuo en cualquier época de su vida y quienes reciben tratamiento médico o aquellas con su sistema inmunitario debilitado suelen estar en un riesgo mayor de adquirir una infección.

La resistencia a los antibióticos pone en riesgo los avances en la moderna atención médica de la que dependemos, como los trasplantes de órganos, el remplazo de articulaciones y los tratamientos contra el cáncer. Estos procesos conllevan un importante riesgo de infección y los pacientes no podrán beneficiarse de estos avances si no se dispone de eficaces antibióticos.

Cómo protegerse de la resistencia a los antibióticos

Tomar antibióticos solamente cuando se precisan es una forma sustancial en la que cualquiera puede protegerse y salvaguardar a su familia de la resistencia a los antibióticos. Debe hablarse con el médico de asistencia en relación al mejor tratamiento cuando se está enfermo. Nunca presionar al médico para que le indique un antibiótico.

Los antibióticos no ayudarán si no se necesitan y los efectos secundarios inclusive podrían hacer daño. Debe preguntarse al médico de asistencia sobre medidas que se pueden tomar para sentirse mejor si no se precisan antibióticos.

29 enero 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de Noticias| Consultas Médicas

Tomado del blog  de consultas médicas del  Dr. Alberto Jesús Quirantes Hernández, profesor consultante y jefe del servicio de endocrinología en el Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba. Además, es autor del libro “Comer… pero sin sal”, que trata sobre la importancia de reducir el consumo de sal en la alimentación diaria para prevenir enfermedades como la hipertensión arterial. El Dr. Quirantes Hernández también tiene un blog de consultas médicas donde se pueden encontrar diferentes temas de salud.

enero 29, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |

Escogimos una profesión de total entrega que requiere de un personal bien preparado y comprometido con salvar vidas, expresó en Las Tunas el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda

Escogimos una profesión de total entrega que requiere de un personal bien preparado y comprometido con salvar vidas, expresó en Las Tunas el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda.

Durante un intercambio con el Consejo de Dirección del Hospital General Ernesto Guevara, reflexionó sobre la responsabilidad que tiene el centro en la formación de técnicos y especialistas éticos y dedicados, por ser el principal escenario docente del sector.

En la mayor instalación asistencial de la provincia de Las Tunas, el titular cubano de salud pública, subrayó la valiosa contribución que de esa forma se hace al mejoramiento de la calidad de la atención a los pacientes.

Añadió que a ello es necesario unir la búsqueda de soluciones desde la ciencia aprovechando el alto potencial científico que tienen las instituciones sanitarias para brindar mejores servicios.

29 enero 2024| Fuente: Radio Reloj | Tomado de Noticias| Salud