Feb
2
Con un agradecimiento a los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de Abdala, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) saludó hoy el tercer aniversario del inicio de la fase II del estudio, en la provincia de Santiago de Cuba.
A través de la red social X la institución científica, desarrolladora del fármaco, resaltó que gracias a los casi 800 voluntarios la ciencia evidenció la seguridad y efectividad de Abdala, devenida la primera anti-COVID-19 de América Latina.
«Hace 3 años, el 1 de febrero de 2021, inició en Santiago de Cuba el ensayo clínico fase II con el entonces candidato vacunal contra la COVID19 #Abdala, en el que participaron casi 800 voluntarios cubanos. Gracias a ellos, la ciencia evidenció que es una vacuna segura y efectiva».
Tras la culminación exitosa de esa fase II comenzó en el mes de marzo una tercera, cuyos resultados demostraron una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.
Según destacó hoy el CIGB, el inmunógeno induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad), incluida ómicron.
Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo, agregó.
«La vacuna Abdala induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2, incluida Ómicron. Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo».
Abdala se autorizó el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, y el 27 de octubre para la población pediátrica de entre dos y 11 años.
1 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado Noticias| Salud
Feb
2
Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico pueden tener más probabilidades de padecer problemas de memoria y pensamiento en la mediana edad, según un artículo divulgado este miércoles en la revista Neurology.
Este padecimiento es un trastorno hormonal que se define por menstruación irregular y niveles elevados de una hormona llamada andrógeno, además de otros síntomas como crecimiento excesivo de cabello, acné, infertilidad y mala salud metabólica, según la investigación aparecida en esta revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
Se trata de un trastorno reproductivo común que afecta hasta al 10 por ciento de las mujeres, explicó la autora del estudio Heather G. Huddleston, de la Universidad de California, San Francisco.
Si bien se ha relacionado con enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes que pueden provocar problemas cardíacos, se sabe menos sobre cómo este padecimiento afecta la salud del cerebro, añadió.
“Nuestros resultados sugieren que las personas con esta afección tienen menor memoria y habilidades de pensamiento y cambios cerebrales sutiles en la mediana edad. Esto podría afectar a una persona en muchos niveles, incluida la calidad de vida, el éxito profesional y la seguridad financiera”, amplió Huddleston.
En el estudio participaron 907 mujeres que tenían entre 18 y 30 años al inicio de la pesquisa, a las que se les dio seguimiento durante tres décadas, momento en el que completaron pruebas para medir la memoria, las habilidades verbales, la velocidad de procesamiento y la atención. En el momento de la prueba, 66 participantes tenían síndrome de ovario poliquístico.
Después de ajustar por edad, raza y educación, los investigadores encontraron que las personas con síndrome de ovario poliquístico tenían puntuaciones más bajas en tres de las cinco pruebas que se les realizaron, específicamente en áreas de memoria, atención y habilidades verbales, en comparación con aquellas sin esta condición.
«Hacer cambios como incorporar más ejercicio cardiovascular y mejorar la salud mental puede servir para mejorar también el envejecimiento cerebral de esta población», señaló Huddleston. (Fuente: Prensa Latina).
31 enero 2024| Fuente: Radiohc| Tomado Noticias| Salud
Feb
1
Santiago de Cuba se prepara para aplicar una dosis de inmunógenos anticovid-19 a los grupos poblacionales más vulnerables ante el contagio con el SARS-CoV-2, como parte de una intervención que busca mantener el control de la enfermedad en el país.
Al respecto, el doctor Alfredo Fernández Magdariaga, coordinador provincial de vacunación contra la Covid-19, y responsable del Programa Ampliado de Inmunización en la provincia, informó que si bien el territorio presenta una situación favorable, sin reportes de casos en las últimas 17 semanas, se trabaja en la definición del universo a vacunar, y de los recursos para el aprovicionamiento de los vacunatorios, así como en otros preparativos para dar inicio a la administración de una nueva dosis de Abdala, y <Soberana Plus para los alérgicos al Tiomersal.
«La vacunación constituye uno de los pilares de la estrategia del Ministerio de Salud Pública para el control de la Covid-19, por eso se ha mantenido de forma activa en la provincia.
«La intervención estará dirigida a grupos importantes como los niños que arriban a los dos años, gestantes, madres de pequeños de hasta dos años de edad, adultos mayores de 65 años (independientemente de las patologías que padezcan) y trabajadores que por las funciones que desempeñan tienen más probabilidades de exponerse al virus y de propagarlo.
«Se incluye el personal de Salud que labora directamente en las unidades asistenciales, así como estudiantes y docentes del sector; todos los diabéticos, hipertensos, cardiópatas y asmáticos mayores de diecinueve años; los pacientes obesos, los diagnosticados con cirrosis hepática y los aquejados por insuficiencia renal crónica, los pacientes fibroquísticos y aquellos que se encuentran bajo régimen de internamiento en centros psicopedagógicos, casas de abuelo y hogares de ancianos», detalló.
De acuerdo con el galeno, la intervención llegará al 35% de la población santiaguera, con más de 300 000 individuos a inmunizar. En consecuencia, se realizan las acciones organizativas para garantizar la calidad del proceso una vez que el MINSAP decida comenzar la administración de la nueva dosis.
Respecto a los niños mayores de dos años y a los adolescentes, Fernández Magdariaga explicó que se mantienen como hasta ahora.
«El esquema completo de vacunación de un niño y de un adolescente consiste en las tres dosis iniciales, la serie inicial más su refuerzo. Hasta este momento no se ha previsto ninguna otra vacuna», apuntó.
De probada eficacia, efectividad y seguridad, los inmunógenos cubanos son la mayor garantía para continuar protegidos frente al SARS-CoV-2, en tanto reducen considerablemente la probabilidad de desarrollar formas graves y potencialmente mortales de la enfermedad.
Es Cuna un país reconocido por lograr una de las tasas de vacunación más altas del mundo, con vacunas desarrolladas y producidas en su territorio.
1 febrero 2024│Fuente: Sierra Maestra │Tomado de│ Noticias│ Titulares