Dada la reciente alza de pacientes con síndrome febril inespecífico y la proximidad del verano, el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba llama a reforzar el saneamiento dentro y fuera de las viviendas y entidades laborales.

Según refirió en conferencia de prensa Yaimara Gutiérrez, directora de la institución, hasta la fecha confirman circulación de fiebre de Oropouche en los municipios de Songo-La Maya, Mella, Guamá y la demarcación cabecera, de ahí el control articulado desde la atención primaria de salud para la identificación oportuna de los enfermos y reforzar medidas higiénico-sanitarias.

Subrayó la evolución favorable de todos los pacientes diagnosticados, de acuerdo con el cuadro clínico descrito en las bibliografías existentes, en tanto instó a mantener la organización e higiene de patios y jardines, pues las raíces de árbol, áreas con maleza y enyerbadas devienen hábitat del mosquito género Culex o el Jején, agentes transmisores.

Aseguró el aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella, de ahí la labor intersectorial desarrollada para evitar complicaciones clínicas, fallecidos y el arribo a la etapa de transmisión activa.

Leanna Blanco, vicedirectora de Salud Ambiental, destacó la atención priorizada de las máximas autoridades de la provincia a la erradicación de salideros y microbasurales, así como la labor conjunta con los organismos de Servicios Comunales, Aguas Santiago y otras empresas designadas en el reforzamiento de las medidas higiénico-sanitarias.

La efectividad de las acciones depende, en gran medida, de la responsabilidad individual, ciudadana y comunitaria, pues la población debe concientizar sobre la realización del autofocal familiar e importancia de la limpieza dentro y en los alrededores de las viviendas, explicó.

Alfredo Cintra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia, señaló la incidencia de las lluvias y su posible incremento durante la presente temporada ciclónica, e instó profundizar el saneamiento ambiental mediante el chapeado frecuente y limpieza de depósitos de agua.

Manifestó el bloqueo de casos en localidades con alta incidencia y manzanas en transmisión, no obstante, la participación activa de la población resulta fundamental para el control de la arbovirosis.

Tras detectar la circulación de la Oropouche a partir del incremento de síndromes febriles inespecíficos en la segunda quincena del mes de mayo del 2024, el territorio aplica estrategias para minimizar el riesgo de incremento del vector en esta etapa, propensa al aumento de casos.

04 julio 2024| Fuente: CMKC

El Hospital General Docente Clínico Quirúrgico Ciro Redondo García, en la capital de Artemisa, recibió una donación de insumos el martes pasado. Obra solidaria del proyecto A Cuba hay que quererla, junto a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

Guianeya Encinosa Moreno, vicedirectora de asistencia médica en la institución, destacó en que el valor de la ayuda adquiere mayor relevancia en tanto permite ofrecer diversos servicios con la calidad requerida, y ponderó la importancia de los tenedores de oxígeno, catéteres centrovenosos, sondas, sistemas para la alimentación enteral, medicamentos broncodilatadores y material de cura que destinarán al cuerpo de guardia de ortopedia.

Guantes quirúrgicos, para la atención de urgencias y protección de los profesionales, pliegos de papel kraft, jeringuillas para insulina y heparina, amoxicilina y un catéter venoso central, conforman parte de la donación.

Amado Riol Pires, coordinador del proyecto, al referirse a las fuentes de los insumos precisó que la amoxicilina fue donada por trabajadores de la embajada cubana en China; hay guantes médicos que aportaron nuevos actores estatales, y material enviado desde Finlandia e Islas Canarias.

Riol Pires reconoció su admiración y respeto por la gente que trabaja en terapia intensiva; ellos luchan contra la muerte constantemente; a nuestros médicos y personal de enfermería hay cuidarlos.

En 2023, el proyecto logró salvar 12 niños; algo que tú no esperas; algo que recordó en una visita al Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana. Además, mencionó el caso de la niña de 18 meses con cáncer que sobrevivió gracias a citostático donado al proyecto por una mano amiga.

Artemisa, que a través de A Cuba hay que quererla, envió alimentos, sabanillas desechables, fundas, sabanas y colchas, jeringuillas, agujas, un regulador de oxígeno entre otros artículos, a la sala de  pediatría del Instituto Nacional de Radiología y Oncología.

3 julio 2024| Fuente: Juventud Rebelde

En la antesala de la celebración del acto nacional por el 26 de Julio, Sancti Spíritus reporta una tasa de mortalidad de 3.5 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos en lo que va de año, la segunda más baja del país, después de Ciego de Ávila.

Según el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección Provincial de Salud, tales resultados obedecen al trabajo intersectorial mostrado por el territorio, donde seis de los ocho municipios mantienen en cero la tasa de mortalidad en ese grupo etario.  Lamentablemente, han fallecido cuatro niños menores de un año pertenecientes a los municipios de Cabaiguán y Fomento, y entre las causas se encuentran las afecciones perinatales relacionadas con el crecimiento intrauterino retardado (CIUR), las infecciones respiratorias y las malformaciones congénitas.

En la baja tasa de mortalidad infantil registrada por Sancti Spíritus este año influyen de forma decisiva los cuidados en la atención secundaria, fundamentalmente en los servicios de Perinatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y las terapias neonatal y pediátrica.

Estas dos últimas unidades exhiben un índice de supervivencia del niño grave menor de un año del 97 por ciento, indicador de primer mundo, subrayó el doctor Frank García.

El doctor Frank García, especialista en segundo grado en Ginecología reconoció, particularmente, la capacitación sistemática de los profesionales en las atenciones obstétricas y pediátricas más frecuentes; lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.

No obstante, estos resultados,  hizo referencia al índice de bajo peso al nacer, ascendente a 6.5; indicador que ha mejorado con 21 niños por debajo de 1 500 gramos menos que el año anterior.

De enero a la fecha se lamenta una muerte materna, y la natalidad mantuvo la tendencia al decrecimiento con 261 nacimientos menos en comparación con igual etapa precedente.

El funcionario de la Dirección Provincial de Salud alertó sobre los altos índices de embarazo adolescente en Sancti Spíritus y la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en las comunidades.

3 julio 2024| Fuente: RadioHC