La vacuna antineumocócica cubana Quimi-Vio recibió este viernes el registro sanitario por parte de la entidad reguladora de la nación caribeña, después de realizar un proceso riguroso de evaluación.

Luego de concluir todos los ensayos clínicos requeridos, que demuestran suficientes evidencias de calidad, seguridad y eficacia, el Centro para el control Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba otorgó dicha condición a ese inyectable a cargo del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

El proyecto con Quimi-Vio se inició en el año 2012 y ha tenido el acompañamiento regulatorio de las entidades cubanas.

Se trata de una vacuna muy compleja, la cual, al introducirse en los países que ya la han usado, ha hecho que los indicadores de salud de la infancia mejoraran significativamente en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones”, expresó recientemente Dagmar García, directora de Investigaciones del IFV.

El primer estudio con Quimi-Vio se llevó a cabo en la central provincia de Cienfuegos en 2023 “y en esa ocasión se vacunó a más del 90 por ciento de todos los niños entre uno y cinco años. Fueron, aproximadamente, 11 mil 600 pequeños, detalló la especialista.

Sobre los resultados de esas intervenciones, García dijo que, en Cienfuegos, en 2018 y 2019, también realizaron un ensayo clínico comunitario, en el que inyectaron al 93 por ciento de todos los niños entre uno y cinco años de edad.

Al año de haberlos inmunizado se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en la vacuna”, añadió.

En junio de este año, se anunció que un estudio de intervención contra la enfermedad neumocócica en lactantes menores de un año (que tengan dos, cuatro y 11 meses) tendrá lugar con Quimi-Vio también en territorio cienfueguero.

Según la investigadora principal del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, (IPK) de la nación caribeña, María Eugenia Toledo, Quimi-Vio protegerá a los infantes menores de un año de 11 serotipos que producen la enfermedad neumocócica. (Con información de Prensa Latina)

05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud

En un lenguaje fácil de comprender para el público general, intento resumirlo.

Es una vacuna heptavalente, significa que tiene 7 antígenos en su composición.

Es una vacuna conjugada, en la que cada uno de los polisacáridos se conjuga químicamente al toxoide tetánico, para lograr despertar una respuesta inmune efectiva en niños pequeños. Recordemos SOBERANA02, también conjugada, pero con un solo antígeno, aquí hay siete.

Es una vacuna adyuvada en fosfato de aluminio, que es el octavo componente en la formulación, sintetizado en el Finlay. Se usa también para hacer más inmunogénica la vacuna.

La producción implica la obtención de los siete polisacáridos capsulares, el Toxoide tetánico, los siete conjugados, el adyuvante y la formulación final, en varias instalaciones productivas del Finlay y del BIOCEN. Un lote de vacuna tiene más de 300 controles analíticos.

La formulación implica la combinación precisa, a dosis muy bajas (entre 2 y 4 microgramos) de los 7 componentes y el adyuvante.

La evaluación de la respuesta inmune preclínica y clínica hay que hacerla por serotipo, o sea, x7.

El desarrollo clínico implicó 8 ensayos clínicos que alcanzaron a unos 37 mil niños y que duraron del 2012 al 2023. Otros estudios epidemiológicos y farmaco-económicos han sido parte de la evidencia necesaria para el registro.

Por eso Quimi-Vio es tan compleja, la más compleja de todas las que hemos hecho en Cuba. Por eso han sido más de 15 años. Por eso siempre decíamos cuando la pandemia, que ese era el tiempo que demoraba hacer una vacuna, que los tiempos de las vacunas de COVID-19 fueron excepcionales.

05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud, vacunación | Etiquetas: , , , , , |

Luego de tres años sin prestar el servicio de cirugías mayores electivas a tenor de la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19 y el déficit de insumos y otros recursos materiales desde finales de junio fueron reiniciadas estas y otras intervenciones en el Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas, para pacientes de las provincias orientales.

Félix Villalón Pimentel, jefe del Departamento de Hospitales de la Dirección General de Salud en la provincia, dijo a Granma que, al contar con especialistas altamente calificados para la gradual revitalización de tan importante servicio, se han concentrado los recursos en la mencionada institución, y se ha instalado el equipamiento imprescindible.

También comenzarán a realizarse operaciones complejas de columna vertebral, manos y miembros inferiores, lo que evitará el traslado de pacientes y familiares hasta la capital del país y la reducción de gastos por ese concepto.

La primera operación fue exitosa, y el paciente se recupera satisfactoriamente; además, no tuvo que ser trasladado hasta la capital», refirió Yariel Barrientos Mayet, miembro del equipo médico encargado del servicio en el Juan Bruno Zayas.

Resulta notable que en el hospital provincial Saturnino Lora se ejecuta un proceso inversionista encaminado a mejorar las condiciones de los quirófanos, al tiempo que en el Oncológico Conrado Benítez –con sus tres salones remozados–, fueron intervenidas, este 4 de julio, dos pacientes con cáncer de ovario.

No obstante, las operaciones de urgencia, pediátricas y a pacientes con cáncer siempre han mantenido su vitalidad, incluso en seis hospitales municipales y, como es lógico, en ocho provinciales, con un total de 26 377 hasta el cierre de mayo», añadió Villalón Pimentel. (Fuente: diario Granma)

05 julio 2024| Fuente: RadioHC| Noticias| Salud