Sep
12
Así trascendió en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento, desarrollado con la participación de pacientes y familiares
La esperanza de vida de los enfermos con mieloma múltiple en Sancti Spíritus oscila entre los cinco y los 10 años, gracias a la existencia de mayores opciones de tratamiento y a la relación estrecha entre médicos, pacientes y familiares, trascendió este sábado en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento.
Por primera vez en Cuba, un evento científico de este tipo incluyó la participación de pacientes y familiares, dada la necesidad de informar y generar conciencia sobre el manejo de la enfermedad y las formas de evitar las complicaciones más frecuentes, enfatizó la doctora Gloritza Rodríguez Matos, jefa del Grupo Provincial de Hematología.
En el encuentro, más de una decena de profesionales, entre ellos hematólogos, nefrólogos, inmunólogos y especialistas en laboratorio clínico abordaron temáticas vinculadas con la insuficiencia renal, las infecciones, las lesiones oseolíticas y las fracturas patológicas, dolencias que pueden afectar la calidad de vida del paciente.
Durante la sesión teórica, la licenciada Yudania Reyes, destacó a Sancti Spíritus como provincia de referencia en los estudios inmunológicos para el diagnóstico del mieloma múltiple y reconoció la labor del territorio en la atención de pacientes del centro del país para la realización de dichas pruebas.
La cita también comprendió la exhibición de videos sobre las generalidades de mieloma múltiple y la narración de historias de vida en voz de pacientes y cuidadores, quienes relataron episodios asociados a la aparición de la enfermedad y la importancia del apoyo psicológico en las etapas más complicadas.
Con cerca de cinco años de padecer mieloma múltiple, María Rodríguez Gómez, agradeció la invitación a asistir al intercambio fuera del ámbito virtual, porque habitualmente lo hacen por un grupo de WhatsApp. “Esta es la primera vez que nos hemos comunicado físicamente y hemos intercambiado experiencias que nos han sido provechosas para enfrentar con más disciplina una enfermedad como esta”, subrayó.
Por su parte Julio Martínez, quien ha sobrevivido, igualmente, por cinco años a esta afección, reconoció la alta preparación científica del personal médico y de enfermería que atiende a este grupo de personas y el apoyo psicológico brindado en cada momento.
Los participantes en el evento también contaron, vía internet, con el mensaje de aliento enviado por la Asociación Uruguaya de Pacientes con Mieloma Múltiple, y con la intervención de especialistas espirituanos con experiencia en el manejo de esta afección hematológica, que prestan colaboración médica en otras naciones.
Frecuente en personas mayores de 60 años, aunque se ha diagnosticado en menos de 40 años, el mieloma múltiple es una enfermedad hematológica, caracterizada por una infiltración de la médula ósea por células plasmáticas, que normalmente se hallan en el organismo para defenderlo de las infecciones.
Este padecimiento puede expresarse con una disminución significativa de la hemoglobina, anemia, fracturas patológicas, dolores óseos y lesiones oseolíticas, o lo mismo, una reducción de la densidad del hueso. Además de ello, ocasiona daños renales, en el sistema inmunológico, y trae consigo predisposición a infecciones urinarias y respiratorias.
Fuentes consultadas exponen que el mieloma múltiple representa el 1 por ciento de todas las neoplasias y el 2 por ciento de las muertes por enfermedades oncológicas en el mundo.
El sistema de Salud Pública en Cuba busca incorporar al cuadro básico de medicamentos nuevos fármacos con efectividad demostrada contra la dolencia.
Fuente: Tomado- (Escambray) www.escambray.cu ©1999 – 2023
Sep
12
La Habana, 9 sep (RHC) El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, doctor Luis Velázquez Pérez confirmó que la isla y China buscan ampliar los proyectos de investigación conjuntos en el campo de las enfermedades del cerebro, y específicamente en mapeo cerebral.
El científico declaró a la agencia Prensa Latina que en reciente intercambio con colegas de la Fundación Nacional de la Ciencia de China coincidieron en la necesidad de comprender mejor los problemas que afectan al cerebro humano.
“Esto reviste mayor importancia en una etapa compleja en la que hemos tenido que enfrentar una pandemia, en un momento en el cual hay un incremento de personas con enfermedades neurodegenerativas y ante el fenómeno de envejecimiento cerebral, todo esto implica avanzar en nuevos conocimientos aprovechando las potencialidades de ambos países”, comentó.
El experto mencionó la visita de una delegación cubana a la Academia de Ciencias de China donde las dos partes promovieron la cooperación en estudios relacionados con las neurociencias, la neurotecnología, la ciencia de datos y otros aspectos.
Como miembro de esa comitiva de la isla estuvo también el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología de la ciudad de Chengdu, doctor Pedro Valdés.
El científico dijo a Prensa Latina que la intención es elevar el nivel de este centro ubicado en el sur del gigante asiático y convertirlo en parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Valdés destacó que este lugar ya cuenta con una altísima productividad científica y mantiene un vínculo de colaboración muy estrecho con el programa nacional de ciencia y técnica.
Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias, doctor Mitchell Valdés, resaltó a la propia agencia la necesidad de investigaciones conjuntas con China sobre las enfermedades neurodegenerativas, mapeo cerebral, búsqueda de tratamientos de distintas enfermedades neurológicas, entre otras.
Como parte de su agenda en esa urbe china, los expertos cubanos visitaron el Instituto de Materia Médica de la Academia de Ciencias de China y el Centro de Salud Mental de Shanghai, donde dialogaron con su directora Zhao Min.
Los científicos de ambos países fortalecieron sus nexos con la firma de un nuevo convenio de colaboración en neurociencias. (Fuente: Prensa Latina)
09/09/2023
Fuente: Noticias / Ciencias y Medio Ambiente Radio Habana Cuba © 2020
Sep
11
A partir de ingresos obtenidos en el transcurso del año por el grupo empresarial cubano estatal BioCubaFarma, algunos medicamentos que hoy se encuentran en falta deben tener una mejoría en el último trimestre del año y también a comienzos del 2024, aseguró a Cubadebate Eduardo Martínez Díaz, presidente de la referida entidad. Leer más