Ago
24
Con el compromiso de continuar las acciones de promoción y prevención de Salud, se desarrolló en este municipio la ceremonia de los Premios Esperanza 2023.
La distinción se otorga por categorías a personas y entidades que durante el año se destacan en el trabajo a favor de la temática relacionada con las ITS y el VIH Sida.
El Premio Esperanza en la categoría Prevención fue otorgado al doctor en Inmunología Frank Seguí, que está de forma permanente en el trabajo con este equipo.
En Solidaridad recayó el lauro en Lidia Troya, directora de Finanzas y Precios en el territorio y en la categoría Ayuda Mutua lo recibió Daimaris Barroso. Mientras que a la segunda Iglesia Bautista de Cárdenas, se le otorgó un reconocimiento especial por su incondicionalidad en la labor conjunta que realizan y la causa que defienden.
Pablo Omar Milián, representante de la RedCub+ en la provincia de Matanzas, distinguió el trabajo que el grupo municipal desarrolla por años y los exhortó a participar en las actividades que en el territorio yumurino tienen lugar previo a los Premios Esperanza provincial y nacional que concluye el primero de diciembre, Día de repuesta al VIH.
Los Premios Esperanza deben su nombre al sueño de científicos, familiares y pacientes para encontrar la cura definitiva del VIH Sida.
Ago
23
La Habana, 20 ago.- Resultado de los esfuerzos en el control de la COVID-19 y la aplicación exitosa de vacunas de producción nacional para la prevención de la enfermedad, Cuba no registra hace un año muertes por el coronavirus SRAS-CoV-2.
El último deceso se produjo el 20 de agosto del 2022, cuando la cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se ubicó en ocho mil 530, lo que indica una letalidad de 0,76, entre las más bajas de América Latina.
A partir de medidas en la prevención y diagnóstico, la atención hospitalaria y el uso de medicamentos y vacunas fabricadas por la biotecnología cubana se logró el control en la presencia de la COVID-19.
Cuando Cuba transita hacia el cuarto año del inicio de la pandemia en la isla, hoy la cifra de casos que se detectan es baja, lo que confirma la efectividad de la estrategia implementada. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)
Ago
23
Las Américas se unen para combatir el dengue, el chikunguña y otros virus transmitidos por mosquitos
Expertos en laboratorio reunidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Santo Domingo esta semana analizan expandir las herramientas para detectar y vigilar las enfermedades transmitidas por mosquitos en las Américas, en momentos en que la región enfrenta brotes de dengue de gran magnitud y una circulación intensa de chikunguña en algunos países.
Durante la reunión anual de la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus (RELDA) de las Américas, que se desarrolla hasta el jueves, miembros de 35 laboratorios nacionales de toda la región, asesores técnicos y centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud revisan las formas de ampliar las vigilancias genómica y entomovirológica a los principales arbovirus.
Los arbovirus son virus transmitidos por la picadura de artrópodos (mosquitos, garrapatas y jejenes, entre otros).
Al menos nueve arbovirus con impacto en la salud pública, como el dengue, el zika, el chikunguña y la fiebre amarilla, circulan en Latinoamérica y el Caribe, por lo que fortalecer y ampliar las capacidades de detección y vigilancia de laboratorio es clave para asegurar una respuesta oportuna ante brotes y epidemias”, afirmó Sylvain Aldighieri, director adjunto del Departamento de Emergencias en Salud de la agencia de la ONU.
Casos registrados en 2023
Desde principios de 2023 y hasta finales de julio, se reportaron en las Américas más de tres millones de nuevas infecciones por dengue y más de 324.000 casos de chikunguña. Con 27.000 casos en toda la región en el mismo periodo, el Zika presenta una baja incidencia, mientras que casos esporádicos de fiebre amarilla representan un riesgo permanente de reemergencia de esta enfermedad que puede llegar a ser letal.
“El cuadro epidemiológico de las arbovirosis en la región es de una alta complejidad debido al potencial epidémico de estas enfermedades”, advirtió José Luis San Martín, asesor regional en enfermedades arbovirales de la OPS.
“Debemos llevar adelante una estrategia de prevención y control integrada que utilice las nuevas innovaciones para seguirle de cerca los pasos a estos virus desde el laboratorio”, agregó.
Durante la pandemia de COVID-19, la vigilancia genómica de SARS-CoV-2 demostró ser una herramienta clave para conocer el virus, sus variantes y asesorar las políticas públicas para combatir la enfermedad.
Las inversiones de los países y de la cooperación internacional fortalecieran los laboratorios de la mencionada Red y al menos ocho países de la región introdujeron la secuenciación genómica, en el marco de la Estrategia Regional de Vigilancia Genómica de la OPS.
Analizar las mutaciones
Muchos países aprovecharon esas capacidades y ya comenzaron a secuenciar dengue, fiebre amarilla, chikunguña y otros virus, algunos por primera vez. Con el apoyo de la RELDA, los laboratorios pueden ampliar esta vigilancia y conocer los genomas de los virus que están circulando en su territorio, sus patrones de dispersión y analizar si las mutaciones están asociadas a mayor transmisibilidad o gravedad.
Para María Alejandra Morales, directora del Centro colaborador de la OPS en fiebres hemorrágicas virales y arbovirus, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), de Argentina, “la RELDA tiene un papel clave que jugar en el fortalecimiento, crecimiento y mejora continua del componente de laboratorio de la estrategia de gestión integrada de arbovirus”.
Según Morales, quien es actualmente la coordinadora de la RELDA, el trabajo ampliado de los laboratorios con pruebas virológicas, serológicas y moleculares “permitirá generar información oportuna y de calidad para la toma de decisiones que pueden contribuir a la prevención y el control de las arbovirosis».
Investigación preventiva de los mosquitos
Durante la reunión, los expertos también analizaron la situación de la vigilancia entomovirológica en la región, es decir, la detección de los virus en los mosquitos antes de que lleguen a los humanos. Esta vigilancia, que ya realizan algunos países, puede servir como sistema de alerta temprana para anticipar brotes o epidemias por arbovirus y permitir una respuesta más oportuna.
La OPS comenzó a impulsar la vigilancia entomovirológica en 2017 y creó la Red de Laboratorios de Entomo-Virología de las Américas (RELEVA), que integran actualmente laboratorios de 14 países. En el encuentro, se presentaron y discutieron guías para esta vigilancia.
A su vez, los laboratorios de la red están trabajando en un plan para su implementación. Prevén, además, crear una plataforma de vigilancia integral de arbovirus que incluya los datos de la vigilancia en mosquitos.
La RELDA, que este año celebra su 15º aniversario, está integrada por 40 laboratorios, asesores técnicos y centros colaboradores de la OMS, y es el brazo operativo del componente de laboratorio de la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales de la OPS, conocida como EGI-Arbovirus. Su principal objetivo es garantizar una vigilancia de laboratorio eficiente y una capacidad instalada robusta para responder a brotes y epidemias de los arbovirus.
(Tomado de ONU Noticias)
22 agosto 2023, Cubadebate