Ago
30
Ante la amenaza de Idalia sobre el occidente del país, el Ministerio de Salud Pública, a través de su sitio web, recordó las medidas higiénico-sanitarias que debe cumplir la población en sus hogares.
ANTES DEL PASO DEL CICLÓN
- Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
- Asegurar agua para el consumo, hervida y clorada, siempre que sea posible.
- Conservar adecuadamente los alimentos.
- Disponer de recipientes para la basura, bien tapados y alejados de los alimentos.
- Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles criaderos de mosquitos (objetos a la intemperie, que acumulan agua).
- Realizar limpieza general en azoteas, patios, solares, entre otros.
- Mantener el control de mascotas y animales de crianza.
- Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.
LUEGO DEL PASO DEL CICLÓN (FASE RECUPERATIVA):
- Mantener la higiene personal y, colectiva de la familia.
- Hervir el agua de consumo y, siempre que sea posible, aplicarle hipoclorito.
- Desechar los alimentos que muestren cambio de color, sabor, olor o se sospeche que se hayan contaminado.
- Realizar el lavado y la desinfección de los alimentos que se consumen crudos (frutas y vegetales) durante tres minutos, con solución clorada, y posteriormente enjuagar con agua potable.
- Garantizar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.
- Acudir al médico con inmediatez ante la manifestación de cualquier enfermedad (fiebre, diarrea, rash, entre otros síntomas).
- Sanear azoteas, patios y solares, entre otros.
- Destruir los criaderos potenciales de mosquitos.
- Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
- Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapas u otro medio, según se disponga.
28/08/2023, Granma – Tomado de Cuba
Ago
30
CAMAGÜEY. En un mundo donde se estima una tasa de muerte de alrededor de tres millones por la ingesta de alcohol, según cifras de la OMS, los pilares de unidad, servicio y recuperación, enarbolados por A.A. (Alcohólicos Anónimos) resultan un camino de salvación. Así quedó expuesto en una reunión de esa comunidad, en Camagüey, con profesionales de diversas esferas que transmitirán el mensaje de ayuda a la sociedad.
Desde la Casa Natal Carlos J. Finlay, sede del encuentro, el delegado de A.A., en la provincia, Cristóbal Hernández Miranda, se refirió al preocupante ascenso del consumo de bebidas en Cuba, en todas las edades: “Desde el año 2019, hasta la fecha, ha crecido en un 13% lo que significa que debemos intensificar las labores para promover nuestras actividades, dirigidas a contrarrestar los efectos nocivos de esta enfermedad”.
Roberto Morell Cosío, Amigo de A.A., refirió a los presentes que el programa “no es un mero monopolio de los alcohólicos, sino que fomenta la democracia de la palabra, la capacidad de convertirnos en servidores del pueblo por una buena causa. Los profesionales somos un elemento vital para dar voz, ánimo y brindar un camino a las personas atrapadas en la bebida”. Destacó cómo siete personas son afectadas, alrededor de quien padece ese mal en el planeta, según cifras de la OMS.
Entre los representantes de los diferentes organismos, la sicóloga del policlínico Rodolfo Esquivel Ramírez, Anailis Illas Rodríguez, refirió que “hubo un tiempo en el que no se ahondaba lo suficiente en las problemáticas de A.A., sin embargo, nuestro interés se ha revitalizado en las consultas, que ofrecen un espacio para el tratamiento a las familias disfuncionales y pacientes”. Puntualizó, además, que el alcance de las labores de prevención, orientación y auxilio se proyectan también a las escuelas y la comunidad.
Gerardo M., uno de los integrantes de A.A., narró a los presentes los avatares de la vida que lo condujeron al rumbo del alcohol. “En su momento fui un especialista con un elevado conocimiento, en el campo de las ciencias anatómicas, pero todo cambió cuando quise aliviar mis problemas personales con el ron. Me quedé sin nada”. Agregó que en la actualidad lleva 27 años sin tomar, y agradezco a A.A., por encontrar allí el amparo necesario.
Otra de las intervenciones medulares resultó la de la periodista de Radio Cadena Agramonte, Gleibis Gómez Durba, quien abundó sobre la implicación y compromiso de los medios de comunicación en transformarse en “emisarios de esta noble misión que redirige caminos. A través de nuestro oficio podemos visibilizar las experiencias de esas personas sobrias, o que buscan ese estado, y divulgar las acciones y encuentros que rehabilitan el alma”.
A.A., es una comunidad mundial, creada el 10 de junio de 1935, por Bill Wilson y el cofundador, Robert Holbrook, que orienta a sus integrantes a la superación del alcoholismo. Como parte de las herramientas más empleadas para alcanzar ese objetivo, se encuentran los 12 pasos y las 12 tradiciones, fundamentales en el plan de rehabilitación del individuo.
Los grupos, representan la unidad básica de Alcohólicos Anónimos, con más de 200 mil, a nivel internacional. En el caso de Camagüey, existen nueve que funcionan gracias a la solidaridad de las iglesias y los centros de salud mental, y que abren sus puertas a todos sin distinción de raza, sexo, religión o edades. Los interesados en formar parte de esta oportunidad de esperanza y de reposición del cuerpo y espíritu, pueden dirigirse a los siguientes lugares:
Grupo “Amor a la Vida”; Capilla Nuestra Señora de Montserrat, Martí esquina Carretera Central (Este) Reparto Jayamá. Horarios: martes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm, y domingo: 3:00 pm a 4:30 pm
.Grupo “De vuelta a la Vida”; Sindicato Azucarero CAI Siboney, Calle U #17. Horario: sábado: 10:00 am a 11:30 am.
.Grupo “Sobriedad por Siempre”; Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Calle Arrieta #273 entre 1ra y 3ra, reparto Saratoga. Horario: 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Alegría de Vivir”; Iglesia del Sagrado Corazón, Calle Luaces, (frente al Parque José Martí). Horario: miércoles y domingo: de 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Conquista”; Catedral de Camagüey, Calle Independencia, esquina Luaces (A un costado del Parque Agramonte). Horario: lunes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm.
.Grupo “Plenitud”; Iglesia Santa Ana, Callejón Offre, Bembeta esquina General Gómez. Horario: miércoles, viernes y domingo: 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Unidos por los que vendrán”; Iglesia San Lázaro, Carretera Central (Oeste), Escuela de Artes José White (al lado del Hospital Oncológico). Horario: 4:00 pm a 5:30 pm.
.Grupo “Salud y Vida”; Centro de Salud Mental, Avenida de La Libertad, #123, Reparto La Caridad. Horario: lunes, miércoles y sábado: 8:00 pm a 9:30 pm.
.Grupo “Renacer”; Iglesia San José, Avenida de los Mártires #259 entre Julio Sanguily y Simón Reyes. Reparto La Vigía. Horario: martes y viernes: 8:00 pm a 9:30 pm.
29 de agosto 2023, Adelante- Tomado – Noticias Camagüey
Ago
29
Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba
Una delegación de los proyectos Puentes de Amor y Codepink entregaron donaciones de leche en polvo y medicamentos al hospital pediátrico provincial José Martí de Sancti Spíritus, a la Casa de niños sin amparo familiar y al Hogar de ancianos.
Después de Villa Clara, esta es la segunda provincia del país que visitan en la última semana, y culminarán el recorrido en Cienfuegos, antes de regresar a Estados Unidos.
El profesor Carlos Lazo, coordinador del movimiento Puentes de Amor que apuesta por el fin del Bloqueo a Cuba, aseguró que es la primera vez que se encuentran en Sancti Spíritus.
Cualquier esfuerzo que hagamos, aunque parezca grande, es ínfimo comparado con el que hacen los médicos cubanos, con las carencias de recursos con que trabajan diariamente. Aquí veo que se atiende a una niña con una enfermedad única en todo el país. Ustedes son las héroes, ustedes son la luz…¡tenemos que ser como los médicos cubanos!, expresó el profesor Lazo en el pediátrico provincial.
La doctora Dayana Camacho, vicedirectora del centro declaró que es importante la leche que se dona para la recuperación de los niños y niñas con afectaciones clínicas.
Además, los analgésicos que se entregaron están actualmente en baja cobertura en el hospital, por lo que agradecían enormemente el gesto.
En la Casa de niños sin amparo familiar el profesor expresó mientras conversaba con los infantes y los ciudadanos presentes: «Una de las cosas que nos llama la atención son las casas de niños sin amparo familiar, donde se ve la belleza de la obra de este pueblo. Un día fui a Guantanamo, había dos niños en una de estas casas atendidos por cinco o seis personas y me preguntaba ¿cómo hay tanta gente trabajando para dos niños? ¿cómo puede ser eso rentable? Y mi esposa me decía: «es que esa es la obra de este pueblo, eso es Cuba y ese es el pueblo cubano».
En esta institución espirituana el grupo de solidaridad donó también una máquina para hacer pan casero, como se ha hecho en otras casas de este tipo en el país. Además, visitaron el Hogar de ancianos donde hicieron la respectiva donación de leche y medicamentos, a la vez que dialogaron con los trabajadores y con los ancianos que viven allí.
Por su parte, Medea Benjamin, fundadora de Codepink y activista por los derechos humanos en Estados Unidos, expresó que les da dolor venir a Cuba y ver las consecuencias de las sanciones unilaterales sobre el pueblo, pero a la vez le da regocijo ver cómo se siguen priorizando sectores como la vivienda, la salud y la educación.
Carlos Lazo detalló, además, que el premio que recibió recientemente por su labor humanitaria en Seattle, con una dotación de 100 mil dólares, lo estará donando a Cuba progresivamente en cada uno de sus viajes: «es la mejor forma, amar a quien se tiene mucho que agradecer. Y yo todas las bendiciones que tengo se las debo a mi pueblo y nunca devolveré lo suficiente».
Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba.
26 de agosto 2023, Granma