Sep
7
La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, y el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, intercambiaron hoy en esta capital acerca de las oportunidades de cooperación en la región.
En el encuentro Cerrud reconoció las capacidades de la mayor de las Antillas y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el empleo de vacunas propias, según publicó la página web del Ministerio de Salud Pública.
Comentó que en ese mismo escenario las naciones de Centroamérica y el Caribe no lograron desarrollar inmunógenos y dependieron de las farmacéuticas.
El parlamentario destacó también las capacidades de Cuba demostradas ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos e instó a fortalecer las relaciones con la isla.
Cerrud llamó a buscar alianzas que brinden oportunidades a Centroamérica y República Dominicana, y a dar seguimiento a los convenios de trabajo a través de la comisión de Salud del Parlacen.
Por su parte, Portal se refirió a la estructura del Sistema Nacional de Salud, a la formación de médicos, enfermeras y especialistas, y al desarrollo de la biotecnología.
El ministro resaltó la historia de colaboración sanitaria sostenida por la nación antillana en la región centroamericana y la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Resaltó, además, el sensible impacto que tiene el bloqueo estadounidense en el sistema de salud y la atención médica a la población, de ahí la voluntad política de lograr vacunas propias, ventiladores pulmonares y productos innovadores para hacer frente a la pandemia.
En este contexto, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, doctora Ileana Morales, hizo un recuento del desarrollo de medicamentos innovadores como interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.
Mencionó también el diseño de una estrategia basada en la búsqueda de casos, el tratamiento oportuno, precoz, con medicamentos cubanos en su mayoría y el seguimiento a las secuelas.
El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán, significó que a la par de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se mantuvo el Programa Nacional de Inmunización.
05/09/2023(Prensa Latinas) Tomado- Noticias
Sep
7
Berna, Suiza La tercera semana de agosto el sistema sanitario mundial se dio cita en una pequeña ciudad de la India buscando potenciar los aportes milenarios de la medicina tradicional.
Hasta Gandhinagar, en el Estado de Gujarat, llegaron ministros, científicos, profesionales y promotores del sector, para participar en la primera Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta organización, el principal objetivo de este evento del 17 y el 18 de agosto consistió en lograr consenso para que la medicina tradicional pueda regularse e integrarse a los sistemas de salud “de forma segura y basada en pruebas y evidencias científicas”.
Saber ancestral
La medicina tradicional es la primera opción terapéutica a la que recurren grupos importantes de la población mundial. La OMS estima que se practica en nueve de cada diez países. Algunos de los medios empleados: hierbas medicinales, acupuntura, yoga, así como muy diversas terapias indígenas. Prácticas que desde hace siglos constituyen pilares de la salud en comunidades de todos los continentes y continúan siendo esenciales para millones de personas, muchas de las cuales no tienen acceso a la medicina convencional, generalmente más cara y, por lo tanto, más restrictiva. Por otra parte, esta sabiduría ancestral ha sentado las bases para los grandes textos clásicos de la ciencia médica.
Buena cantidad de los componentes naturales utilizados por la medicina tradicional han hecho posible las modernas industrias farmacéuticas, de belleza, de bienestar y de salud. Según la OMS, más del 40 por ciento de los productos farmacéuticos hoy se elabora a base de insumos naturales. Medicamentos de referencia, como la aspirina y la artemisinina, tienen raíces milenarias.
Sin embargo, la contribución de la medicina tradicional a los sistemas nacionales de salud aún no se ha integrado plenamente. En muchos Estados, el reconocimiento y la valoración de millones de trabajadoras-es, instalaciones, gastos y productos asociados con la medicina tradicional constituyen una asignatura pendiente.
Para la OMS, la medicina tradicional “es la suma de todos los conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias específicas de diferentes culturas, sean explicables o no, que se utilizan en la conservación de la salud, así como en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales”.
Por su parte, la “medicina complementaria”, o “medicina alternativa”, engloba un amplio conjunto de prácticas de salud que no forma parte de la medicina convencional y que no está completamente integrada a un sistema nacional de salud. En muchas esferas científicas ya se usa un concepto único, el de Medicina Tradicional y Complementaria.
Centro Mundial de referencia
En marzo de 2022, y con el propósito de dinamizar e institucionalizar el aporte de los conocimientos médicos y curativos tradicionales, la OMS dio un paso tan concreto como trascendente: crear en la ciudad de Jamnagar, en el mismo Estado de Gujarat, el Centro Mundial de Medicina Tradicional, dotando para ello al Gobierno de la India con una inversión inicial de 250 millones de dólares.
A través de esta iniciativa la OMS busca aprovechar, sirviéndose de la ciencia y la tecnología modernas, las posibilidades que ofrece la medicina tradicional para mejorar la atención sanitaria integral a nivel global. Este centro debe coordinar la cooperación, la información, la biodiversidad y la innovación necesarios para aprovechar al máximo la contribución de la medicina tradicional a la salud mundial, la cobertura sanitaria universal y el desarrollo sostenible. El respeto de los derechos autóctonos, así como a los recursos locales, son parte esencial del marco de referencia para la labor de este centro.
Una Cumbre que valoriza
La OMS está trabajando para reunir pruebas y datos que sirvan de base a políticas, normas y reglamentos para el aprovechamiento seguro, rentable y equitativo de la medicina tradicional, como lo señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de dicha organización, en su discurso inaugural de la Cumbre de India, quien además reconoció que “la medicina tradicional ha contribuido enormemente a la salud humana y tiene un enorme potencial”. Citó, por ejemplo, el uso de un compuesto activo del ajenjo dulce o la artemisinina para tratar la malaria.
Según sus criterios, uno de los fundamentos más sólidos de la medicina tradicional consiste en haber comprendido “los vínculos íntimos entre la salud de los seres humanos y nuestro medio ambiente”. Y argumentó que la medicina tradicional, complementaria e integradora, es especialmente importante para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles y proteger la salud mental, así como para asegurar un envejecimiento saludable.
Durante las sesiones de la Cumbre, Ghebreyesus lanzó tres desafíos a la comunidad internacional. En primer lugar, que todos los países se comprometan a identificar la mejor manera de integrar la medicina tradicional y complementaria en sus sistemas nacionales de salud. También, que presenten recomendaciones concretas, basadas en argumentos y evidencias sólidos, que puedan servir de base para elaborar la próxima estrategia mundial de medicina tradicional. Y, en tercer lugar, que consideren este evento como punto de partida “para promover un movimiento mundial que libere el potencial de la medicina tradicional a través de la ciencia y la innovación”.
América Latina y el Caribe se hicieron presentes en la Cumbre de India. Entre otras delegaciones, la de la Biblioteca Virtual en Salud (Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas) y la Red MTCI Américas, estrechamente vinculadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Visión estratégica y debate abierto
Este sector de la actividad sanitaria no constituye un campo nuevo para la OMS. Ya en 2014 los Estados Miembros aprobaron la primera estrategia mundial en materia de medicina tradicional para un período de diez años. La Asamblea Mundial de la Salud realizada en Ginebra, Suiza, en mayo de 2023, prorrogó dicha estrategia dos años más y decidió que se elabore una nueva para el decenio 2025-2034.
La actual estrategia define productos, prácticas y profesiones de la medicina tradicional. Los productos incluyen plantas, preparaciones a base de hierbas y otros que contienen ingredientes activos vegetales.
En algunos países, los medicamentos a base de hierbas tradicionalmente han contenido otros principios activos naturales, orgánicos o inorgánicos, como de origen animal o mineral.
Las prácticas abarcan terapias farmacológicas con hierbas medicinales, naturopatía y acupuntura, así como terapias manuales como la quiropráctica y la osteopatía. También técnicas como Qi Gong, Tai Chi, yoga, Spa médico y otros tratamientos físicos, mentales y espirituales.
Con respecto a las y los expertos que pueden ejercer la medicina tradicional, se trata tanto de profesionales de la medicina tradicional y complementaria, así como de la salud convencional (doctoras-es, dentistas, enfermeras-os, parteras-os, farmacéuticas-os y fisioterapeutas) que prestan servicios alternativos a sus pacientes.
Para la OMS, el desafío esencial consiste en promover la cobertura sanitaria universal por medio de la integración de los servicios de la Medicina Tradicional Complementaria a la prestación de servicios de salud , la prevención y la autoatención. Ya no quedan dudas: la Medicina Tradicional y Complementaria es segura y eficaz y su inclusión en los planes de cobertura sanitaria universal, podría extenderse mucho más allá de sus limitaciones actuales y reducir significativamente sus costos. Ambos argumentos deberían alentar a los Estados a integrar esta opción a sus propios esquemas sanitarios. Al presente, sólo 124 Estados disponen de leyes o regulaciones al respecto.
Si bien la medicina alternativa y complementaria salió fortalecida de la Cumbre de India, seguirá estando en el centro mismo de un debate no saldado. Sus opositores, muchas veces ligados a los grandes intereses del sector de la salud, esgrimen la falta de argumentos científicos de algunas de las terapias alternativas. En tanto sus defensores reivindican los aportes del saber ancestral y cuestionan la tendencia predominante en occidente de considerar la salud como un negocio y no como un servicio público esencial.
05/06/2023(Radio caribe) Tomado- Salud
Sep
7
El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel ponderó el excelente estado de las relaciones bilaterales entre nuestro país y China, al recibir en el Palacio de la Revolución, a una delegación de alto nivel de la hermana nación asiática que participa en Décimo-segunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología.
Tras agradecer la presencia de la delegación china en Cuba, calificó las relaciones entre las dos naciones como humana, solidaria, inclusiva y de una verdadera solidaridad. Dijo que nuestro país se siente muy comprometido con este tipo de relación y los resultados que hemos obtenido.
¨Lo hacemos también cuando nuestros países mantienen unas excelentes relaciones políticas y diplomáticas¨, afirmó.
El mandatario cubano recordó sus encuentros con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en días recientes durante la celebración en Sudáfrica de la Cumbre de los BRICS y el pasado mes de Noviembre en la capital de Beijín.
Díaz-Canel reconoció la alta sensibilidad y comprensión del presidente Xi Jinping por la situación cubana y su firme decisión para impulsar y consolidar las relaciones bilaterales.
Seguidamente, el Presidente de nuestro país destacó los resultados de la Reunión Conjunta que sostienen las delegaciones de nuestro país y de China en La Habana, que ratifican el buen ambiente para continuar ampliando los vínculos en materia de biotecnología. ¨Tenemos la convicción de que las empresas mixtas Cuba-China en materia de Biotecnología son empresas exitosas¨, apuntó.
¨Son empresas que resultan fortalezas para las relaciones entre ambos países, porque además de que traen beneficios para ellas mismas, igualmente le aportan beneficios tanto para el pueblo chino como para el cubano. Por esas razones ratificamos nuestra voluntad de continuar consolidando su crecimiento, desarrollo y consolidación¨
El Primer Secretario del Comité Central del Partido también se refirió a la postura de la hermana nación china durante la pandemia, que aportó nuevas experiencias para el enfrentamiento a las crisis sanitarias ¨esto nos abre un nuevo momento en la cooperación y todo lo que podemos hacer para enfrentar futuras pandemias¨
De la misma manera reconoció los resultados alcanzados más recientemente entre la parte cubana y china en el tema de las vacunas. Agregó que en el último período se aprecia el desarrollo científico conjunto alcanzado entre ambos países, y puso como ejemplo la vacuna universal con las cepas de coronavirus desarrollada en China la que consideró ¨como un producto innovador y muy robusto¨.
El mandatario cubano propuso poder contar con empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología en nuestro país, de la misma manera que operan hoy en territorio de la hermana nación que permitirá desarrollar el mercado conjunto entre América Latina y el Caribe.
Finalmente, reiteró la satisfacción en nombre del Partido, Gobierno y pueblo cubano por la presencia en Cuba de la delegación china de alto nivel en materia de Biotecnología.
Por su parte, Wu Hao, Secretario General de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas del país asiático reconoció la alta estima del gobierno y pueblo cubano por los esfuerzos que realizan los dos países en materia de biotecnología que estimula seguir trabajando, y que ahora se materializa en los encuentros que sostienen en la Habana.
¨Realmente la cooperación entre Cuba y China en materia de la biotecnología resulta un modelo para la cooperación bilateral en otros sectores económicos, comerciales y productivos¨, consideró Wu Hao.
Asimismo, tuvo palabras de elogio para la preparación del capital humano cubano en la Biotecnología y las capacidades del país en este importante sector, lo que consideró fortalezas para la cooperación.
Una vez concluido el encuentro del Presidente cubano con una representación de alto nivel de China en materia de Biotecnología, el Presidente de BioCubafarma, Eduardo Martínez Díaz destacó los resultados de la decimosegunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en esta materia que ha tenido lugar en la capital de nuestro país.
¨Un balance de los veinte años de la cooperación dice que se han alcanzado resultados concretos¨, manifestó,
Mencionó medicamentos que se concretaron para beneficio de ambos países, y con un gran impacto económico en ingresos por esta cooperación.
El Presidente de BioCubafarma amplió sobre las perspectivas de trabajo de empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología. Expuso como ejemplos las tres empresas mixtas creadas y los laboratorios conjuntos en los que se han desarrollado investigaciones de alto nivel.
¨Recientemente hemos presentado una patente conjunta de una vacuna que hemos llamado universal teniendo en cuenta las últimas enfermedades que se han producido, particularmente la pandemia de la COVID 19. Estamos previendo que ante cualquier nuevo virus que aparezca una vacuna de este tipo pueda actuar como contención, pues por sus características esta vacuna funcionaría para neutralizar los coronavirus en general ¨, apuntó.
Durante el encuentro celebrado en el Palacio de la Revolución acompañaron al presidente de nuestro país, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz; el viceprimer ministro y Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas Ruiz; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo; la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Martha Ayala, entre otros dirigentes.
Por la parte china, estuvieron presentes además administrativos de las empresas mixtas en el sector de la Biotecnología y otros invitados.