Un orgasmo no se tiene, se aprende a tenerlo, o mejor dicho, se aprende a permitirse obtenerlo,

Valerie Tasso, sexóloga francoespañola.

«Gracias a la página publicada este 8 de agosto (Orgasmo, la octava maravilla), ya sé por qué no llego al clímax, a pesar del esfuerzo de mi pareja para ayudarme a lograrlo. Pero aún no entiendo para qué me hace falta, por qué insiste, si está todo bien en el plano del cariño y de la convivencia», escribió una lectora hace dos semanas.

Lo que faltó en aquella infografía lo compartimos ahora, y tiene que ver con la importancia de una vida saludable, plena y placentera, también en la dimensión erótica, pues somos seres sexuados y nuestra salud mental está directamente relacionada con la salud sexual.

El goce físico y el placer emocional asociado a esa satisfacción son pilares fundamentales para establecer una equidad entre la mente y el cuerpo, cuya influencia mutua está bien demostrada por la ciencia.

Un orgasmo desata sensaciones y emociones, un turbión de hormonas y recuerdos que transforman nuestras células, su principal productor y receptor. Por eso, una sexualidad plena y equilibrada en sus cuatro dimensiones (afecto, identidad, familia y erotismo), constituye un factor fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y sus sistemas, con la infinidad de beneficios que les proporciona.

Desde el intercambio de miradas y caricias eróticamente intencionadas, en nuestro cuerpo se disparan procesos encaminados a acercarnos al máximo placer, acompañado de un «reseteo» de nuestros sistemas más autónomos, como el respiratorio, el circulatorio, endocrino, metabólico…

Antes de llegar al pico orgásmico aumenta la concentración de sangre en la zona genital, lo cual provoca una turgencia y agradables latidos focalizados. Luego regresa al torrente sanguíneo, removiendo toxinas en su retroceso.

También en ese intervalo previo al clímax hay una tensión paulatina del sistema osteomuscular, muchas veces automática e inconsciente: una contracción beneficiosa por corto tiempo que luego conduce a una relajación más prolongada, desde el suelo pélvico hacia el resto de nuestros músculos, generando una sensación restaurativa similar a la provocada por un masaje o una sesión de yoga, meditación o ejercicios cardiorrespiratorios.

El orgasmo está catalogado como una de las mejores experiencias sensoriales del ser humano, pues además libera hormonas esenciales para el bienestar, como la dopamina, la oxitocina y la vasopresina, cuyo efecto es notablemente beneficioso para el estado de ánimo y la respuesta intelectual y emocional a los desafíos de la vida.

No solo captas mejor el problema y su contexto, sino que además logras darle el lugar justo en tu vida, sin melodramas ni fijaciones enfermizas.

Ese disparo feliz oxigena los millones de células que nos constituyen mediante la aceleración del ritmo cardiaco, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Al favorecer el estado anímico, ayuda a evitar la depresión, tan común en nuestros días, pues las llamadas hormonas de la felicidad tienen un efecto sedante natural que favorece el descanso mediante un sueño reparador, eliminando así el insomnio.

Durante ese proceso hay un aumento del flujo sanguíneo y el oxígeno que llega al cerebro, manteniéndolo activo y saludable. Por esa razón, alivia los dolores menstruales, migrañas y cefaleas, ya que desconectan las terminaciones nerviosas por algunos segundos. Algunos estudios han demostrado que después de la estimulación del punto G pueden tolerar el dolor hasta un 110%.

En el instante de mayor placer, se liberan hormonas que favorecen la reducción de la ansiedad y tensión acumuladas, y por tanto baja el estrés. Esa liberación te permite ver la vida desde otra perspectiva más holística, integradora, con un marcado positivismo y optimismo en la toma de decisiones.

Como también favorece la circulación externa, contribuye a mejorar la calidad del pelo y la piel, que adquieren un brillo favorable, y a la medida que te ves mejor en el espejo se fortalece tu autoestima y confianza emocional, lo cual aumenta la calidad de vida a solas o en pareja.

Entonces, date permiso para ser feliz y disfrutar de una sexualidad sana y estable que tantos beneficios reporta para nuestra salud mental y reproductiva y recuerda: tener orgasmos es una buena solución a muchos problemas de salud, y la mejor manera de evitarlos.

05/09/2023

(juventud rebelde)- Suplementos Sexo Sentido   Copyright 2023 ©

septiembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Felicidad, Salud | Etiquetas: , , , , , , , , |

LA HABANA, 4 sep (Xinhua) — El cantinero cubano, Raymond Pérez, ha incrementado las medidas preventivas para evitar contagiarse de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ante la detección de una nueva variante del virus en el mundo, incluidos países vecinos.

Pérez, de 48 años de edad y quien labora en el municipio habanero de Playa, lava con mayor frecuencia sus manos en el sitio de trabajo, a donde con frecuencia llegan sedientos clientes nacionales y turistas con ganas de disfrutar una bebida, en medio de las altas temperaturas del Caribe.

«El lavado de manos es esencial para disminuir el riesgo de contagio con el virus. Todos los días yo interactúo con personas de diferentes partes del mundo y uno no sabe quién pueda estar contagiado. Hay que cuidar la salud «, comentó el cantinero.

En tanto, Dunia Rodríguez, de 37 años, dijo a Xinhua que las personas deben mantenerse alertas a pesar de que en la nación caribeña todavía no se han reportado casos de la nueva variante de coronavirus.

«La nueva variante (…) ya ha sido detectada en varios países, incluido Estados Unidos. Por eso hay que andar cautelosos, porque las personas se mueven de un lugar a otro. Precaver siempre es bueno», aseveró.

La nación caribeña ha registrado 1.115.123 casos confirmados de la COVID-19 y 8.530 muertes relacionadas con el virus desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Cuba reportó el pasado domingo dos nuevos contagios y ningún deceso a causa de la enfermedad, al tiempo que nueve casos se reportaron activos en la nación de poco más de 11 millones de habitantes, según precisó el Minsap.

De acuerdo con las autoridades de Salud, la nación insular no registra muertes por causas relacionadas con la enfermedad desde hace más de un año.

En Cuba han sido administradas más de 45, 6 millones de dosis de sus vacunas contra el nuevo coronavirus de producción nacional: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

Según la información oficial, más de 8,7 millones de personas han recibido dosis de refuerzo de las vacunas entre su población.

En la actualidad, el uso de mascarillas sanitarias no es obligatorio en espacios públicos del país caribeño, excepto en instituciones de salud, al tiempo que tampoco están en vigor medidas de distanciamiento social relacionadas con la enfermedad.

La ciudadana habanera, Aylén Pérez, dijo a Xinhua que aunque la transmisión de la COVID-19 se mantiene bajo control en la isla, la prevención resulta determinante para que el curso de la vida marche como hasta ahora.

«Debemos usar gel sanitario mientras sea posible, limpiar nuestras manos frecuentemente y evitar las aglomeraciones públicas. El mundo siempre va a ser un mejor lugar sin transmisión del virus», agregó.

05/09/2023

Fuente: (Xinhua)Copyright©2000-2023 XINHUANET.com

septiembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: coronavirus SARS-CoV-2, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

Cada 6 de septiembre se celebra el Día del Trabajador Estadístico Cubano. La fecha coincide con el primer censo de población y vivienda realizado en la Revolución, en 1970.   En Matanzas, la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) fue creada mediante el artículo 31 del Decreto Ley 281 de febrero de 2011, como resultado de la organización del Sistema de Información del Gobierno.

“Tiene 12 años de constituida y contribuye a satisfacer las necesidades informativas relacionadas con objetivos y planes de gobierno en todos los niveles de dirección, tanto en los ámbitos económicos, sociales, demográfico, como medioambiental. Somos una entidad nacional subordinada al Consejo de Ministros”, refiere Niurka Ysusi González, Jefa del Departamento de Comunicación y Difusión de la Onei.

“Nos encargamos de la producción y difusión de las estadísticas oficiales que satisfacen las necesidades del sistema de información del Gobierno, la sociedad y el ciudadano, para contribuir eficazmente al diseño de las políticas públicas y su evolución en el desarrollo económico-social y medioambiental del país, así como su adecuado reflejo internacional”, comenta Niurka.

“Desde su creación, la Onei ha desarrollado una tarea principal que es el procesamiento de datos”, explica Milán Sánchez, especialista del departamento de Precios. “Con el resultado de los mismos se ayuda a tomar decisiones, tanto a la dirección provincial como nacional del país. De forma colateral también se desarrollan censos y encuestas”.

Comenta Yurelys Hidalgo Peñates, estadístico territorial superior del departamento de Demografía, Ciencia y Población, que “los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística, pues sus resultados suministran los antecedentes básicos acerca de las viviendas, los hogares y las personas. Además, es el único instrumento capaz de proporcionar niveles geográficos menores”.

“Como tarea significativa podemos mencionar el desarrollo y participación en el censo de población y vivienda del año 2012, o las encuestas a población con frecuencia anual según las necesidades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como la encuesta de fecundidad del año 2022”, informa Niurka.

“También el proceso de captación de precios al consumidor para el cálculo de índices de precios, que se vinculó y se mantiene funcionando directamente a la tarea del Ordenamiento Monetario. Además, participamos en el proceso de perfeccionamiento de nuestro organismo en el 2020, que culminó con la aprobación del Decreto Ley 6 y sus Reglamentos, el cual establece los principios de organización y funcionamiento del Sistema de Información del Gobierno”, acota la especialista.

Vivialy Nieves Pereira lleva 10 años en la Onei, en los que asegura haber adquirido conocimientos, sobre todo en el área de la comunicación y difusión, departamento en el cual ha trabajado durante ocho años. “En este departamento se difunden las publicaciones más importantes de la oficina, como son los Anuarios Estadísticos Provinciales, el resultado de encuestas, publicaciones dedicadas al envejecimiento, empoderamiento de la mujer, sobre todo en el área de la comunicación.

“Es una tarea bonita en la que pretendemos acercarnos más a los públicos externos y que nos conozcan, no solamente a través de las redes sociales, sino de todas las plataformas virtuales. Además de esto, intencionamos el acercamiento al público universitario, el Gobierno, Ministerio de Trabajo, y aquellos usuarios que nos solicitan para dar información”.

El estadístico general asegura que trabajar en la Onei le ha aportado mucho a su superación y crecimiento personal. “He aprendido muchísimo y he tenido la posibilidad de acercarme a estadísticos de renombre en la provincia, que lamentablemente muchos ya no están. Ellos me ayudaron, aunque todavía falta por aprender.

“El trabajo de un estadístico es muy importante: más que analizar, difundir números, busca información, investiga, y nuestra tarea diaria es que estas investigaciones propicien políticas, cambios, que favorezcan a la sociedad. Queremos que los jóvenes de hoy, las nuevas generaciones nos busquen, se interesen por el trabajo de la Oficina, que como siempre decimos: “más que un eslogan, un dato puede cambiar una vida”.

06/07/2023(Girón) De Matanzas   © 2022 Periódico Girón

septiembre 7, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Oficina Nacional de Estadística e Información, Salud | Etiquetas: , , , , |