Tras la reapertura en diciembre de 2024 de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, más de 320 niñas y niños espirituanos han sido operados de diferentes afecciones; algunas de estas mediante cirugías de alta complejidad.

Dicho resultado ha sido posible gracias a la disponibilidad de tres de los cuatro salones quirúrgicos con que cuenta la institución, unido a la prioridad concedida por el Ministerio de Salud Pública al suministro de insumos y recursos básicos para esta actividad, expuso el doctor Ramón Aquino Lorenzo, director del centro asistencial.

El directivo especificó que la reactivación de este servicio ha permitido reducir aproximadamente en un 50 por ciento la lista de espera quirúrgica, que ascendía a 515 pacientes al término del pasado año.

Contamos con un personal de experiencia, capaz de asumir, además de las cirugías de menor complejidad, otras relacionadas con malformaciones del tubo digestivo —atresias esofágicas, fundamentalmente— y con tumores de grandes proporciones de diferentes orígenes, precisó Aquino Lorenzo.

El director del Pediátrico señaló que, de conjunto con profesores del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, se han practicado cirugías de pulmón, pacientes con una evolución favorable actualmente.

Igualmente, una treintena de niños espirituanos, con diversas afecciones urológicas complejas serán operados en la provincia de Cienfuegos por especialistas de ese territorio, añadió el doctor Ramón Aquino.

Al hacer referencia al impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba sobre la actividad quirúrgica, el directivo aludió a la carencia de suturas y otros insumos imprescindibles que hoy mantienen detenida la cirugía oftalmológica pediátrica en Sancti Spíritus.

La Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico espirituano, reconstruida a un costo de más de 49 millones de pesos en 2024, cuenta con una mejor infraestructura y confort para el paciente y el personal médico y de Enfermería, lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.

5 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

En la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus tuvo lugar la XLVIII Edición del Concurso Provincial del Premio Anual de Salud y la IV Convención Salud Sancti Spíritus, cuyos objetivos fundamentales residen en incrementar la búsqueda de soluciones a los principales problemas de salud del territorio y elevar la excelencia de los servicios médicos espirituanos.En el mismo se presentaron 165 trabajos con un promedio de cuatro autores por cada uno, para un total de 660 participantes en trece salones presenciales y uno virtual.

Y, fueron abordadas diversas temáticas vinculadas a la salud como son: el tratamiento del cáncer, el desarrollo de la cirugía oncoplástica, la salud e higiene bucal, la importancia de la atención primaria, el autocuidado del adulto mayor y la rehabilitación de pacientes psiquiátricos.

El encuentro estuvo dedicado al enfoque Una Sola Salud, por ello el Msc. Bernardo Echemendía Cruz rompió el hielo con la conferencia inaugural El enfoque Una sola salud, una mirada prospectiva, donde resaltó que ese término promulga un enfoque integral basado en sistemas que reconocen la interconexión entre la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

Y, que Cuba ha desarrollado a través de diversas estrategias desde hace más de cuarenta años, para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que ayuda a avanzar hacia la meta dirigida y asegurar que las personas y animales vivan en un planeta sano.

Al finalizar el evento fueron entregados 8 premios y 5 tesis doctorales, que representarán a la provincia en el evento nacional el próximo mes de diciembre, además de 9 menciones.

La Dra. C Belkis Álvarez Escobar, especialista de segundo grado en Medicina Familiar y profesora titular fue una de las premiadas en el evento por el impacto social de la temática que presentó en el mismo.

«Mi tesis doctoral, cuyo tema central es el autocuidado del adulto mayor con cáncer colorrectal tiene múltiples aportes sociales, pues permite a los ancianos conocer mejor los factores de riesgo a los que están expuestos y cómo el autocuidado puede mejorar su calidad de vida, manejar ellos mismos sus tratamientos y tener mejor visión de su enfermedad, a partir del apoyo e instrucción de los médicos de la familia», precisó Álvarez Escobar.

5 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

En Pinar del Río se cultivan 48 especies de plantas medicinales, destinadas principalmente a la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, un programa que va en aumento en el territorio más occidental de Cuba.

Todos los municipios cuentan con una finca para la producción de esas plantas y se han creado viveros de cara a garantizar la disponibilidad de semillas.

Según Lérida María Sánchez Díaz, al frente del subprograma de plantas medicinales en la delegación provincial de la Agricultura, anualmente se siembran en Vueltabajo entre 110 y 120 hectáreas (ha), en dependencia de la demanda, pues «tenemos cultivos permanentes y otros silvestres», dijo.

Antes no llegábamos ni a 50 ha; ya hoy estamos produciendo posturas en la biofábrica y entregamos la estevia para prueba, que no se cosechaba en la provincia, apuntó.

Refirió que Pinar del Río cumple los pedidos de especies como la flor de majagua, sábila y pino macho, aunque quedan por debajo de lo solicitado en otras luego de que se convierte la masa verde en seca.

La especialista destacó que también aportan producciones al grupo empresarial Labiofam, Salud Pública y comercializan con varias provincias.

Salud solo recibe la muralla y la sábila verde, de ahí la necesidad de sembrar más, acotó; y por eso se han incorporado las plantas medicinales a un centenar de canteros en organopónicos del territorio.

Como parte de las proyecciones del programa, el municipio de Los Palacios recibirá un equipo para la confección de paquetes de té, con vistas a la venta a la población y el Turismo, indicó Sánchez Díaz a la emisora local Radio Guamá.

8 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

julio 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |