De extraordinaria utilidad para la actividad quirúrgica y para el sistema de Salud de la provincia resulta la reparación capital que se realiza en seis salones pertenecientes a la unidad quirúrgica con que cuenta el hospital Doctor Antonio Luaces Iraola, de la ciudad de Ciego de Ávila.

Considerada, por la máxima dirección del Partido y del Gobierno en el territorio, como «la tarea más importante que se acomete para el pueblo avileño en el contexto de la celebración del 26 de Julio», la obra es ejecutada, desde inicios de abril, por fuerzas constructoras especializadas, contratadas por la Empresa Comercializadora de Productos de la Radio y la Televisión Cubanas, RTV Comercial.

Empeñados en aprovechar al máximo el tiempo, quienes intervienen en las faenas impulsan el montaje de cielos rasos, procedimientos de iluminación, enchape, pintura… para dejar expedito el camino a la instalación del equipamiento, a buen resguardo ya en el hospital.

Incorporar esos seis salones, tras un periodo de inactividad por el estado en que se encontraban, posibilitará aliviar de forma progresiva una lista que mantiene en espera a más de 3 500 personas necesitadas de intervenciones quirúrgicas, según explica Kesnel Lima Pérez, director general de Salud en la provincia.

Como alternativa, el hospital había tenido que acudir a espacios como los que ofrecen la cirugía menor y maxilofacial.

Además de estos salones, se trabaja en el acondicionamiento del cuarto de materiales (para instrumental, vestimenta y otros recursos propios de la actividad), el cuarto médico, la oficina del jefe de salón, el aula docente, el salón de recuperación, los baños y taquillas para el personal médico, y el banco de sangre de la unidad quirúrgica.

La celebración central por el Día de la Rebeldía Nacional dejará también provechosa huella en las salas de cirugía, medicina general, fisioterapia, recuperación nutricional, neonatología, terapia de niños, banco de leche humana, laboratorio de microbiología y el centro de referencia de Medicina Natural y Tradicional.

10 Julio 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

A pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.

El Sistema de Urgencias Médicas (SIUM ) en Matanzas es una estructura esencial para la atención de emergencias en la región, diseñado para ofrecer una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de urgencia. Más allá de la atención médica inmediata, también juega un papel crucial en la coordinación de recursos y la movilización de equipos especializados.

Su implementación permite a la población acceder a servicios de manera más eficiente, lo que es vital en momentos donde el tiempo es un factor determinante para salvar vidas.
A través de un sistema de llamadas de emergencia, se garantiza que cada solicitud de ayuda sea atendida con la mayor celeridad posible. Claro que ante la creciente demanda y las dificultades reales en ocasiones la rapidez no es la deseada, aún cuando sabemos que puede ser decisiva. Esto implica una formación constante del personal en el uso de herramientas tecnológicas y protocolos de actuación, lo que contribuye a mejorar la calidad del servicio, incluso en el área de innovación.
El equipo humano detrás del SIUM es otro componente fundamental que merece reconocimiento. Médicos, paramédicos y técnicos de emergencias trabajan en conjunto para ofrecer atención integral a los pacientes.
La capacitación continua y el trabajo en conjunto son esenciales para que estos profesionales puedan actuar con eficacia bajo presión. Además, su compromiso y dedicación son evidentes en cada intervención, lo que genera confianza en la comunidad y fomenta un sentido de seguridad entre los ciudadanos.
Sin embargo, a pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.
Otro desafío importante es la concienciación de la población sobre el uso del SIUM. Muchas personas pueden no estar familiarizadas con cuándo y cómo acceder a estos servicios, lo que puede ocasionar demoras innecesarias en situaciones críticas.
Es fundamental implementar campañas educativas que informen a la comunidad sobre la importancia de reconocer emergencias y el procedimiento correcto para solicitar ayuda. La educación en salud puede empoderar a los ciudadanos para saber qué hacer ante las urgencias.
El SIUM es una herramienta efectiva en la salvaguarda de la salud pública matancera. Con un enfoque proactivo y colaborativo se puede fortalecer aún más este sistema tan vital y garantizar que las personas tengan acceso a la atención que necesitan en momentos de crisis.
8 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud |

Como parte de su visita a la provincia de Matanzas, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, recorrió este miércoles el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez Hernández, donde dialogó con trabajadores, médicos y directivos.

En el principal centro hospitalario, Lazo intercambió con profesionales de la medicina, personal de enfermería y trabajadores de diferentes áreas, a quienes reconoció por su esfuerzo diario, especialmente en un contexto complejo marcado por limitaciones materiales y una alta demanda asistencial.

Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados con la atención a pacientes, el estado de los recursos, y las condiciones laborales. El presidente del Parlamento cubano escuchó con atención las preocupaciones del colectivo y valoró su compromiso con el pueblo.

También, visitó el proyecto de desarrollo local Kafé Xpress, una iniciativa que ha ganado prestigio por el servicio que ofrece a trabajadores, pacientes y acompañantes.

Este proyecto, que se inserta en la red de emprendimientos con impacto social en Matanzas, reinvierte sus utilidades en mejoras del propio centro y en acciones de beneficio colectivo.

Su director Leonel Lemus explicó como diariamente se atienden a pacientes en situación de vulnerabilidad y las complejidades de mantener el servicio gastronómico en el actual contexto.

Además, recorrieron la recién inaugurada residencia médica, una instalación moderna concebida para ofrecer descanso digno y condiciones óptimas a los médicos.

Allí conversó con los profesionales y compartió información sobre los esfuerzos que realiza el Estado para priorizar el bienestar del personal de Salud, considerado una de las columnas vertebrales de la sociedad cubana.

La jornada formó parte de un programa más amplio de intercambio con sectores claves en la provincia, con el objetivo de constatar de primera mano el estado de los servicios, las iniciativas locales y el sentir del pueblo.

9 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud |