La Dirección Provincial de Salud Pública de Santiago de Cuba informó que las autoridades sanitarias de la provincia refuerzan la vigilancia epidemiológica en las comunidades e instituciones, debido a la proximidad de la etapa estival, ocurrencia de lluvias e incidencia de las altas temperaturas.

A partir del reporte de pacientes con síndromes febriles inespecíficos desde el pasado 12 de mayo, se intensificó la búsqueda activa en las áreas de salud y unidades hospitalarias del territorio, con el propósito de detectar personas con la sintomatología (fiebre, malestar general, pérdida del apetito y dolores musculares).

Con la existencia de condiciones precisas para la atención a pacientes que presenten este cuadro clínico, el personal sanitario santiaguero brinda asistencia y orienta sobre las medidas higiénicas a tomar en los hogares y la comunidad.

Como parte del ejercicio Meteoro 2024, a desarrollarse el 31 de mayo y primero de junio, se realiza también la limpieza de centros laborales y escolares, a fin de contribuir a la limpieza y embellecimiento de las instituciones.

26 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Eliminar lo que constituya riesgo medioambiental ante el control de la focalidad es prioridad en el trabajo integral de la provincia, afirmó Ernesto Luis Cruz Reyes, vicegobernador de Las Tunas, ante directivos de Salud Pública, Educación, la Empresa de Servicios Comunales, Transporte y otros organismos.

Durante el encuentro Cruz Reyes se interesó por la solución a los problemas que limitan el saneamiento y propician la presencia del mosquito Aedes Aegypti, causante del Dengue, una enfermedad que prolifera en los entornos del hogar.

La directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la Doctora Yumara Acosta García, explicó la necesidad de incrementar la pesquisa y la vigilancia a partir de una mejor dispensarización de los casos y de los grupos de riesgos.

Respecto a los indicadores trazadores del programa señaló que la tasa de incidencia de casos sospechosos es de 1.3 por cada 100 mil habitantes, mientras la reactividad se comporta a un 20 por ciento, y se identifica a los municipios de Manatí, Majibacoa y Amancio, con registros superiores a la tasa provincial.

Acosta García explicó que hasta la fecha se reportan 484 focos (102 menos que el ciclo anterior) y las mayores concentraciones se identifican en las áreas del Romárico Oro, en la ciudad de Puerto Padre, Gustavo Aldereguía, Manuel (Piti) Fajardo, Guillermo Tejas y el Aquiles Espinosa en la capital provincial.

Para transformar el escenario a nivel de comunidad -explicó- urge el completamiento de la fuerza laboral de los operarios de vectores con el apoyo de otros organismos para evitar la proliferación del mosquito y modificar las manzanas reiterativas.

Por su parte el subdirector de la Dirección General de Salud, el Doctor Henry López Jiménez, ratificó que la provincia no tiene transmisión de dengue y convocó a aunar esfuerzos para destruir los focos existentes, y en especial alertó a la población que ante casos febriles deberán asistir oportunamente ante el facultativo de su consultorio médico.

Como parte del análisis de este programa de Salud se insistió en mantener la higiene y la disciplina de la ciudadanía ante la labor que desarrollan actualmente los carretoneros que recogen los desechos sólidos en las diferentes zonas, para lograr el cuidado de la salud de todos.

22 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Los expertos en salud están monitoreando de cerca una nueva variante de Covid-19 llamada FLiRT y clasificada como KP.2, que se cree que es más contagiosa que las variantes anteriores. Actualmente, es responsable de más de un cuarto de los casos de contagio en Estados Unidos.
¿Qué se sabe de la nueva variante?

FLiRT es una subvariante de la variante ómicron JN.1, que causó la ola de covid del invierno pasado. FLiRT es un acrónimo que hace referencia a algunas de las mutaciones clave presentes en la proteína espiga de la variante. Estas mutaciones se denominan:

  • F: L452R
  • L: T478K
  • I: E484K
  • R: Q493R
  • T: T547K

En realidad, la clasificación de la Organización Mundial de la Salud para la cepa actualmente dominante en Estados Unidos es el nombre de KP.2. Y, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos , esta variante está dominando una nueva ola de contagios, con el 28.2% de los casos confirmados.

Es decir, la KP.2 es una de tantas variantes conocidas como FLiRT.

Las mutaciones de FLiRT la hacen más transmisible, lo que significa que se propaga más fácilmente de persona a persona. No obstante, todavía no está claro si FLiRT causa una enfermedad más grave que las variantes anteriores.

Síntomas de la variante FLiRT de Covid

Los primeros informes sugieren que los síntomas de FLiRT son similares a los de otras variantes de ómicron, e incluyen:

  • Fiebre
  • Tos
  • Fatiga
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Congestión o secreción nasal
  • Dolor muscular
  • Pérdida del gusto o del olfato
  • Dificultad para respirar
  • Náuseas

¿Qué puedo hacer para protegerme de FLiRT?

  • La mejor manera de protegerse de FLiRT es vacunarse y ponerse las vacunas de refuerzo según lo recomendado.
  • También debe usar una máscara en lugares públicos, especialmente en interiores y en áreas con mucha gente.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Manténgase al menos a 6 pies de distancia de las personas enfermas.
  • Quédese en casa si está enfermo.

Los científicos continúan estudiando FLiRT para aprender más sobre su transmisibilidad, gravedad y potencial impacto en la salud pública. Es importante mantenerse informado sobre las últimas noticias y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para protegerse a sí mismo y a los demás.

20 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud