La Habana, Cuba. – En la mañana de este miércoles participé en la inauguración de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología Cuba-China, que se extenderá hasta el próximo 7 de septiembre en La Habana, y constituye una oportunidad invaluable para fortalecer la cooperación científica y los lazos entre nuestras naciones.

Este documento ha sido de vital importancia para fortalecer la colaboración y promover significativos avances en el sector de la biotecnología. Justamente el establecimiento del Grupo de Trabajo Conjunto es uno de los principales logros de este Memorando, pues ha permitido un vínculo más estrecho y sistemático para encaminar los proyectos de cooperación que en todos estos años nos hemos propuesto.

De acuerdo con la evaluación hecha este miércoles, múltiples han sido los avances en cuestiones asociadas al intercambio de conocimientos, tecnologías y recursos; el desarrollo de investigaciones y medicamentos innovadores, así como la promoción de la salud pública.

Confiamos en que esta XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto se convierta en punto de partida para una etapa de cooperación más sólida y fructífera entre Cuba y China. Juntos hemos demostrado que es posible seguir encontrando caminos y consolidando acciones que permitan continuar mejorando la calidad de vida de nuestros pueblos.

Lo hecho hasta el momento ratifica que cuando existe voluntad política, no hay distancias geográficas que impidan trabajar unidos en función de causas tan universales como la ciencia y la salud en beneficio de las personas.

Cuba agradece el compromiso constante que con estos principios de trabajo han manifestado nuestros socios chinos y también los disímiles profesionales de la biotecnología que han contribuido a la consolidación de los más diversos proyectos.

Es propósito de nuestra nación trabajar incansablemente para impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo en este campo estratégico, teniendo siempre como premisa esencial la protección y la defensa de la vida.

Tomado del sitio MINSAP

07/09/2023 Tomado: Noticias/Salud  Radio Reloj Copyright© Radio Reloj, emisora cubana de noticias

 

Biotecnología – China – Cuba – José A. Portal Miranda – MUNSAP

El primer cubículo del servicio Piel a Piel, proyecto neonatal para el cuidado de recién nacidos con bajo peso, en estrecho contacto con la madre, quedó inaugurado en el Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo.

El doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del mayor centro asistencial de Guantánamo, significó en la inauguración de la sala el esfuerzo de los trabajadores de mantenimiento, la administración, la vice dirección materna, las organizaciones de la institución y el aporte decisivo del grupo Cuba Sí, del Partido La Izquierda, de Alemania.

Esa agrupación solidaria europea, con una cooperación de más de 27 años de lucha para eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, donó las camas y mesas del servicio que hoy se pone en marcha, climatizado y con capacidad para seis pacientes, significó el joven directivo, diputado al Parlamento cubano.

Por su parte la doctora Yanny Hamud Poyeaux, jefa en funciones del servicio de neonatología del Agostinho Neto, refirió que los niños que en breve se trasladarán hasta la sala, luego de rebasar un proceso crítico de morbilidad, lo harán con su madre para fomentar un vínculo más estrecho, el cual asegura una lactancia materna más eficaz, y un mayor lazo psicológico y afectivo entre ambos.

Comentó que existe un alza creciente de casos de bebés con restricción del crecimiento intrauterino (CIUR) y nacimientos pretérminos, tendencia que se refleja a nivel mundial, los cuales clasifican entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil.

Explicó que para el neonato el método Piel a Piel, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuye a la disminución del riesgo de infecciones y apneas, mejora la ganancia de peso y el sueño, mantiene la temperatura estable, mientras que la madre reduce la ansiedad y la depresión posparto, domina el cuidado del niño y fortalece su imagen como protectora.

(Fuente: Haciendo Radio y ACN)

Radio Rebelde. Tomado: Ciencia  Copyright © 2023

La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, y el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, intercambiaron hoy en esta capital acerca de las oportunidades de cooperación en la región.

En el encuentro Cerrud reconoció las capacidades de la mayor de las Antillas y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el empleo de vacunas propias, según publicó la página web del Ministerio de Salud Pública.

Comentó que en ese mismo escenario las naciones de Centroamérica y el Caribe no lograron desarrollar inmunógenos y dependieron de las farmacéuticas.

El parlamentario destacó también las capacidades de Cuba demostradas ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos e instó a fortalecer las relaciones con la isla.

Cerrud llamó a buscar alianzas que brinden oportunidades a Centroamérica y República Dominicana, y a dar seguimiento a los convenios de trabajo a través de la comisión de Salud del Parlacen.

Por su parte, Portal se refirió a la estructura del Sistema Nacional de Salud, a la formación de médicos, enfermeras y especialistas, y al desarrollo de la biotecnología.

El ministro resaltó la historia de colaboración sanitaria sostenida por la nación antillana en la región centroamericana y la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Resaltó, además, el sensible impacto que tiene el bloqueo estadounidense en el sistema de salud y la atención médica a la población, de ahí la voluntad política de lograr vacunas propias, ventiladores pulmonares y productos innovadores para hacer frente a la pandemia.

En este contexto, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, doctora Ileana Morales, hizo un recuento del desarrollo de medicamentos innovadores como interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.

Mencionó también el diseño de una estrategia basada en la búsqueda de casos, el tratamiento oportuno, precoz, con medicamentos cubanos en su mayoría y el seguimiento a las secuelas.

El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán, significó que a la par de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se mantuvo el Programa Nacional de Inmunización.

05/09/2023(Prensa Latinas) Tomado- Noticias

septiembre 7, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Acuerdos de Cooperación Científica y Tecnológica, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: |