Nov
2
La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., según destacó esta científica.
La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.
Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.
Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la ciencia y de la biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un frente biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer interferón cubano.
Ciclo completo
Desde entonces, el impulso a la investigación médica y biotecnológica en Cuba no cesó. BioCubaFarma, con 20 000 empleados, agrupa a unas 46 empresas, con 80 líneas de producción y exportando a 40 países del mundo. Desarrolla el ciclo completo: investigación, desarrollo productivo, negocio y comercialización. Y algo a destacar: las empresas integrantes trabajan en estrecha colaboración, sin la competencia que se da en el ámbito occidental. Este grupo empresarial anunció a través de Twitter un nuevo acuerdo de cooperación con la empresa mixta china Changheber para la introducción de una inmunoterapia innovadora para el tratamiento del cáncer en aquel país.
Otro producto desarrollado es el HeberFERON, para el tratamiento de los cánceres de piel. Por otro lado, Jusvinza ha demostrado ser muy eficaz por sus propiedades antiinflamatorias en procesos reumatoides y artríticos, con una recuperación de un 85% de los pacientes.
Pero si hay que destacar un éxito evidente en las investigaciones del CIGB para poner coto a la covid-19 ha sido el procesado y distribución de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana, las primeras de Latinoamérica, vacunas que, con su dosis de refuerzo, Mambisa, han sido suministradas a más de siete millones de personas en Cuba y que han llegado también a países como México, Venezuela, Vietnam y Nicaragua. Mambisa fue el primer candidato de vacunas por vía nasal. Respecto de Abdala, el prestigioso medio británico The Lancet Discovery Center llegó a afirmar que esta vacuna es segura, bien tolerada y con una eficaz respuesta inmune contra la enfermedad.
La labor del CIGB no se detiene ahí, pues también ha procesado una vacuna contra la peste porcina, Porvac, premiada por la Academia de Ciencias de Cuba, así como soja transgénica, en línea con la obtención de la máxima soberanía alimentaria.
Implicación de la juventud y las dificultades del bloqueo
La investigadora Claudia Bernal destacó la implicación de la juventud cubana en la colaboración con estos procesos, y ello pese a la implementación de las 242 medidas para el bloqueo de Donald Trump, la vigente Ley de Comercio con el Enemigo, la evidencia, por tanto, de que los suministradores externos se muestran remisos a comerciar con la isla, y los ataques de todo tipo contra el país por los evidentes éxitos de las vacunas contra la pandemia de la covid.
Las empresas extranjeras se ven forzadas, por la presión de las multinacionales farmacéuticas y otras, a no comerciar con Cuba, por lo cual el país ha de buscar insumos en terceros países, por la dificultad de acceder al mercado norteamericano, lo que aumenta la carestía de la producción. Y ello contando con el boicot de la banca extranjera, como es el caso de Caixabank.
Pese a ello, esta joven investigadora recordó que la esperanza de vida en Cuba, en relación con el nivel económico de la isla, es muy alta, en línea con la de los países más desarrollados. (Tomado de elDiario.es)
2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Especiales de Salud
Nov
1
En Sancti Spíritus, provincia sede de las actividades centrales en el país por la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pondera la capacitación e instrucción de los trabajadores sobre las estrategias establecidas para enfrentar altos riesgos, perfeccionar las acciones previstas para evitar accidentes o enfermedades profesionales y el uso correcto de los medios de protección.
Con ese objetivo, en el transcurso de noviembre, se realizarán ejercicios prácticos de las medidas para prevenir la accidentalidad laboral, se prepararán más de un centenar de nuevos inspectores sindicales y se harán conversatorios sobre el derecho a un entorno ocupacional seguro y confortable, expresó Rodolfo Gallego Soriano, miembro del Secretariado Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba.
En los primeros meses del 2023, en el territorio decreció la accidentalidad laboral con respecto a igual etapa del año precedente, “pero no podemos elogiar resultados cuando aún tenemos pérdidas humanas y materiales porque persisten violaciones”, acotó el dirigente sindical.
La refinería de petróleo Sergio Soto, entidad de referencia en Sancti Spíritus en la consolidación de las normas para evitar accidentes laborales y el uso de los medios de protección, será sede del acto de inicio, este 1.º de noviembre, de la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
1 noviembre 2023| Fuente: Trabajadores |Tomado de Cuba
Nov
1
Ciudad de Panamá, 30 oct (RHC) La exministra de Salud de Panamá, Rosario Turner, será la candidata a la Vicepresidencia por el Partido Popular de cara a los comicios generales de 2024, destacan este lunes medios de prensa.
Al presentar a su compañera de fórmula el candidato presidencial de esa tolda, el exmandatario Martin Torrijos (2004-2009) destacó que es una profesional con comprobada voluntad de servicio, «la doctora que fue la voz que nos daba seguridad en medio de la incertidumbre», al recordar que fue sustituida en medio de la Covid-19.
Sobre la galena resaltó que pagó un precio muy alto por ser honesta, por no ceder a sus principios, por ser integra, por poner a Panamá por encima de lo económico y político.
Rosario Turner ocupó la cartera sanitaria durante los dos últimos años del mandato de Torrijos, y también al inicio de la actual administración de Laurentino Cortizo, aunque éste la reemplazó por Luis Francisco Sucre.
Desde julio de este año, la profesional de la salud se desempeña como coordinadora de la campaña de Torrijos.
Otras organizacoines como Movimiento Otro Camino (MOCA), con Ricardo Lomba, como su candidato para el Palacio de las Garzas (sede del Ejecutivo) presentó a su compañero de fórmula, en este caso el empresario colonense Michael Chen.
Los candidatos presidenciales por partidos políticos tienen hasta este lunes para presentar sus candidatos a la Vicepresidencia y definir alianzas.
Hasta el momento, se conoce que Realizando Metas (RM), cuyo abanderado es el expresidente de la República, Ricardo Martinelli (2009-2014) comunicó que su candidato a la Vicepresidencia será el exministro de Seguridad, José Raúl Mulino. De su parte, el gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) eligió al doctor Camilo Alleyne como candidato a la vicepresidencia de Panamá, para acompañar a quien aspira a la jefatura del Estado, el actual vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo.
También los partidos Cambio Democrático (CD) y Panameñista fueron los primeros en formalizar la alianza hacia comicios generales que encabezará el líder de CD, Rómulo Roux; y su compañero de fórmula, José Isabel Blandón, presidente de la segunda organización política
El 5 de mayo de 2024, los panameños decidirán en las urnas al nuevo presidente y vicepresidente del país, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 71 diputados a la Asamblea Nacional.
Con el voto elegirán además a 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus respectivos suplentes, para el período del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029. (Fuente:PL)
1 noviembre 2023| Fuente: RadioHC |Tomado de Noticias Internacionales