La Habana, Cuba. – La Brigada Médica de Cuba en Guatemala festeja hoy 25 años de una colaboración intacta, que es reconocida por la población indígena, rural e históricamente discriminada.

Las incontables páginas de solidaridad se remontan a 1998, cuando el país centroamericano convocó a los primeros galenos, tras el paso devastador del huracán Mitch.

Esta experiencia dio las herramientas para defender al especialista en Medicina General Integral como la pieza clave del Programa Integral de Salud, que en abril de 1999 selló en La Habana el Acuerdo de Cooperación Cuba y Guatemala.

Joyabac, Fray Bartolomé, Nebaj y La Tinta, son algunos de los parajes guatemaltecos, en los cuales los galenos cubanos han dejado certeras huellas de su noble y humana labor.

9 noviembre 2023 | Fuente: Radio Reloj| Tomado de Noticia

noviembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud | Etiquetas: , , , , |

Hace siete años Mariana* se hizo una liposucción. El resultado inmediato fue un mes con dolores y tres usando faja. Con los sacrificios y el tiempo, se suponía que estuviera satisfecha. Pero no fue el caso.

“El abdomen me quedó flácido, y aún estoy haciendo tratamientos corporales para lograr tonificarlo. También me dejaron una masa en la espalda que, al parecer, no trataron muy bien”.

Mariana* no está en contra de las cirugías estéticas, a fin de cuentas, es algo muy practicado y hasta bien visto en el mundo; pero recomienda elegir bien el hospital y el médico encargado de tan compleja misión.

Como cree en segundas oportunidades, ahora busca otra institución donde realizarse la cirugía nuevamente y corregir las imperfecciones de la primera vez.

De acuerdo con el estudio “Cirugía plástica y reconstructiva en el hospital Hermanos Ameijeiras”, publicado en el sitio web de esa institución, de las operaciones desarrolladas en el centro en entre enero de 2016 y octubre de 2019, la mastoplastia de aumento con implantes fue la cirugía más realizada (24%), seguida por la abdominoplastia (23.5%) y la liposucción abdominal (15.7%), en sintonía con las tendencias internacionales.

Según el texto, en esas intervenciones “predominaron las pacientes de sexo femenino, entre 19 y 39 años; y con complicaciones en la región abdominal y glútea, con 43% cada una”.

Entre la información online más relevante sobre la cirugía estética en Cuba, destaca la destinada al turismo de salud, que combina la atención médica y la recuperación con programas vacacionales y de descanso en el país.

En el sitio web de la Clínica Estética Internacional del Hospital Hermanos Ameijeiras destaca que se incluyen en el tratamiento la evaluación de especialidades como medicina interna, dermatología, ortopedia, endocrinología, psicoterapia, atención especializada al dolor, entre otras, de acuerdo con las necesidades del paciente.

Si de precios a servicios de turismo de salud se trata, en la página Cubandehealth varían desde 750 USD por intervenciones como la minilipoaspiración (aspiración mínima de la grasa de las caderas); hasta 3 640 USD por una mastoplastia aumentativa (aumento del volumen de las mamas mediante prótesis).

Dentro de las cirugías plásticas se incluyen las estéticas y las reconstructivas, explica a Cuba Joven el doctor Pavel Reyes Rodríguez, jefe de Servicios de Cirugía Plástica del Instituto de Oncología y Radiobiología. “En el mundo, el cirujano plástico se forma como reconstructivo, que es la madre de la cirugía plástica. La estética son técnicas reconstructivas por accidentes, cáncer, entre otras, aplicada a un paciente ‘aparentemente’ sano” ·.

Sobre el procedimiento que debe seguir un paciente para acceder a estos servicios en Cuba, el especialista cuenta que, en teoría, si una persona tiene una inconformidad con alguna parte de su cuerpo, debe ir al médico de familia, quien lo remite a un centro que cuente con un servicio de cirugía plástica.

“Hace unos años se reorganizó la cirugía plástica en La Habana y dependiendo de la dirección del paciente se le asigna un hospital. La realidad es que generalmente buscan a los médicos por referencias de amigos o familiares y coordinan la consulta para operarse”, agrega. Por la situación actual del país se están haciendo muy pocas cirugías estéticas pues este servicio lleva recursos. Se están tratando solo casos excepcionales. No estamos haciendo ni el 10% de las cirugías que hacíamos antes de la covid-19”, refiere Reyes Rodríguez.  Por ejemplo, si un paciente tiene un accidente y necesita una reconstrucción, se remite hacia un hospital donde se hagan cirugías estéticas.

Toda cirugía tiene riesgos −añade−sin embargo, en el caso de la cirugía plástica existe algo llamado criterio de selección, en donde los doctores deciden si operar o no al paciente. “Para esa decisión intervienen criterios desde el punto de vista psicológico, físico y social. La planificación del paciente también juega un papel fundamental. No seleccionar bien al paciente puede traer graves consecuencias”.

Por otro lado, el seguimiento al paciente depende del tipo de cirugía y su complejidad. “En cada caso es totalmente diferente. El proceso de cicatrización dura de uno a dos años. En el caso de las prótesis mamarias, cada dos años hay que hacer un seguimiento y una resonancia magnética nuclear porque es la que dice si el implante está bien”.

Sobre el apoyo que brinda el Minsap a esta área, el cirujano reconoce que los ayudan en la medida de las posibilidades, pero que la mayoría de los recursos se destinan a otras ramas prioritarias. “A pesar la situación económica, el Minsap es quien abastece las prótesis, que en el mundo tienen precios desde 500 a 1 000 dólares”.

Sin embargo, en el trabajo de Juventud Rebelde “Cirugía plástica en Cuba: ¿Juventud y belleza a toda costa?”, del 2018, el doctor Ariel C. Prada comentaba que existían procederes en los que se utilizan materiales aloplásticos (implantes mamarios, glúteos, etc.), que en el caso de la cirugía estética deben ser adquiridos por la propia paciente, teniendo antes la indicación de su modelo y volumen, por el cirujano plástico.

La salud pública en Cuba es gratuita y eso no excluye a las cirugías estéticas, insiste el especialista Reyes Rodríguez. “Todo aquel que no realice este servicio gratuito está incumpliendo con la ley y será sancionado desde el punto de vista penal”.

Al respecto, este equipo de trabajo conoció sobre el desarrollo de cirugías estéticas clandestinas en algunas instituciones.

En julio pasado, hace apenas tres meses, Daniela* se hizo una liposucción “encubierta” en un hospital habanero. Además de pagar casi 1 000 USD por la cirugía, debió comprar las fajas y costear servicios de drenaje linfático posteriores a la operación.

“El doctor te puede citar y verte, pero casi todas las consultas, dudas o inquietudes son por WhatsApp”, comenta.

Aunque su médico le dijo que 15 días después de la cirugía podría retomar sus actividades cotidianas, tardó más de un mes para incorporarse al trabajo, porque la anestesia le dejó secuelas de dolor, vómitos y mareos.

Las cirugías estéticas son métodos muy invasivos para “conservar la buena apariencia”, pero otras técnicas, al parecer más inofensivas, también pueden suponer grandes riesgos.

Los crecientes establecimientos de belleza en Cuba ofrecen servicios como la microdermoabrasión, vacumterapia, tratamientos con radiofrecuencia y ultrasonido, corriente galvánica, inyección de bótox, micropigmentación, entre otros, por precios astronómicos en su mayoría.

Pero el método más preocupante es la inyección de sustancias artificiales no biodegradables en glúteos, rostro, brazos, senos y otras zonas del cuerpo.

La doctora Alicia María Tamayo, especialista de II grado en Cirugía Plástica y Caumatología, afirmó a Juventud Rebelde en el trabajo “Para que el relleno no termine en vacíos” que todas las personas sometidas a esos procederes sufrirán secuelas, en grado ligero o con grave peligro para sus vidas.

“Pueden demorar seis meses o 25 años. No hay certeza de cuándo va a reaccionar el sistema inmunológico, pero lo hará, y, como el producto ya estará diseminado por el tejido circundante o desplazado hacia otras zonas, no hay forma de extraerlo sin dejar huellas irreparables”, alertaba.

Desde fechas lejanas como el año 1899 se comenzó a experimentar con la parafina. Luego, a lo largo del siglo XX se incorporaron nuevas sustancias, que resultaron ser peligrosas estafas, como la vaselina, la silicona líquida, el aceite mineral o vegetal, los triturados vegetales, colágenos y biopolímeros.

Los únicos adyuvantes artificiales aceptados hoy, aún con reservas, son el ácido hialurónico (presente en el colágeno natural) y la toxina botulínica, veneno generado por la bacteria Clostridium botulinum, responsable de la intoxicación alimentaria conocida como botulismo. En ambos casos, no se recomienda aplicar más de 10 centímetros cúbicos (cc), porque el cuerpo puede rechazarlas y producir ulceraciones, explicaba el artículo de Juventud Rebelde.

Los tratamientos de belleza, tanto cirugías estéticas como inyecciones para aumentar el volumen en ciertas zonas del cuerpo, son por lo general bien vistos en un mundo negado a envejecer. ¿Cómo van a estar mal los retoques, si se los han hecho Shakira, Thalía, Cher, Ricky Martin, y tantos otros que parecen detenidos en el tiempo?

Pero ahí está la clave: parecer, aparentar, simular. ¿Qué tal si cambias ese enfoque y empiezas a valorarte con tus luces y sombras? No están mal las cirugías per se, está mal que sean tu boleto a la plenitud.

9 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate| Tomado de Especiales

noviembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

Cuando se llega a San Felipe, capital del Estado de Yaracuy para conocer más de la impronta de las Misiones Médicas Cubanas, un punto obligado de encuentro es el Centro de Diagnóstico Integral “Wilfredo Conejero”, San Felipe 2, enclavado en la Parroquia Ascensión, en el mismo casco histórico de la ciudad.

Allí, más de treinta colaboradores de la isla hacen lo suyo para mantener un prestigio bien ganado. Así tienen el mérito de ser un CDI Centinela, Escuela, Quirúrgico, fragua de buenas prácticas y de formación de un personal cubano y venezolano de alto nivel, pero sobre todo con un corazón en el medio del pecho.

El Doctor Reinier Miclín Romero es de Santiago de Cuba y hace más de cuarenta meses llegó a su segunda misión en la nación hermana. Ahora dirige este centro.

“Todos los colaboradores de nuevo ingreso cuando arriban al Estado pasan por un proceso de ubicación, orientación y se les imparte la teoría, se vinculan a este centro-escuela en diversas especialidades, ya sea Médico de Comunidad, Administración, Enfermería, Rehabilitación, entre otras, y rotan por diversos servicios, donde aprenden los procedimientos.

También a nivel de Estado se hace capacitación, los colaboradores deben tener más de cuatro meses como experiencia en la Misión, y como otro requisito, haber trabajado en puntos fronterizos, entonces los mejores pasan a formar parte de esta institución. En lo que va del año 2023 por este CDI han pasado cerca de 40 colaboradores que después, más preparados, van a otros lugares”, puntualizó.

El Estado de Yaracauy está ubicado en la parte centro occidental de Venezuela, y el Centro de Diagnóstico Integral “Wilfredo Conejero” atiende una población de 65 mil habitantes, con 16 consultorios, cinco de ellos con médicos cubanos.

La parroquia se caracteriza por poseer un nivel medio alto, y los mayores padecimientos son la hipertensión arterial, la obesidad, y la Diabetes Mellitus.

Asimismo, el CDI ofrece un alto número de servicios, que van desde la promoción y prevención de salud, hasta la realización de exámenes diagnósticos, electrocardiogramas, ultrasonidos, Rayos X, así como Rehabilitación Integral, además de contar con un Salón de Operaciones con cirugías mayores o menores, de modo gratuito, lo cual ayuda económicamente a estos pacientes de bajos ingresos.

También se presta servicios al personal cubano que contrae alguna enfermedad, por eso es catalogado como CDI Centinela, pues debido a la posición geográfica y por contar con el personal más capacitado (médicos, personal de enfermería y de servicios), allí se atiende a los colaboradores enfermos, se ingresan y reciben su atención de acuerdo con la magnitud de sus patologías.

Pero, además, el Centro de Diagnóstico “Wilfredo Conejero” ayuda a la formación de profesionales y, según explica el Doctor Miclín “somos responsables de la formación de los futuros médicos venezolanos, estudiantes que están en Pregrado, aquí los capacitamos en la parte clínica.

Asimismo, los alumnos de cuarto, quinto y sexto año se vinculan a las prácticas con el Hospital y nuestra institución. Muchos de estos médicos pasan a ser parte de nuestro colectivo, son Doctores graduados con profesores cubanos y aprenden de nuestra idiosincrasia, conocen nuestro sistema de trabajo, nuestros rasgos de humanidad y compañerismo, es evidente el agradecimiento que muestran hacia nosotros”.

Otra de las virtudes del centro es que allí se realizan operaciones con un equipo bien calificado de especialistas venezolanos y cubanos, tal y como ha sucedido en las jornadas quirúrgicas nacionales.

Gracias al respaldo de las autoridades venezolanas se restauró el Salón de Operaciones para dar servicios al pueblo venezolano, y en una primera jornada fueron operados alrededor de 60 pacientes de fistulas arteriovenosas para que fuera menos invasivo el proceso de diálisis, y recientemente se operaron 44 pacientes, los cuales recibieron el tratamiento quirúrgico, todo lo cual contribuye al bienestar del pueblo venezolano.

“En esta jornada se trabajó como un binomio, en colaboración de especialistas cubanos con entes venezolanos, nos apoyó el Ministerio de Salud, tuvimos una fructífera experiencia con médicos cirujanos cardiovasculares y una Doctora anestesista de este país, que participaron con el personal cubano de enfermería, y otros especialistas”, dijo el Doctor Reinier Miclín.

Para este joven médico, la mayor recompensa ante tanto esfuerzo es el reconocimiento del pueblo venezolano a la labor del colectivo.

“Contamos con más de 30 colaboradores, todos tenemos los mismos principios, somos una familia y nuestra premisa es tratar siempre de educar con el ejemplo y decidir juntos el mejor camino a seguir. Tenemos un índice de aceptación inmenso, el impacto de la labor de la Misión Médica Cubana se aprecia en todas partes.

“Venezuela también es un país bloqueado, y aquí las personas con bajos recursos agradecen, una cirugía cuesta entre mil dólares a 2 mil dólares, y nosotros lo hacemos de manera gratuita y con profesionalidad, incluso hay declaraciones muy positivas del Alcalde y el Gobernador del municipio con su reconocimiento a lo que hacemos”, refiere.

Este hombre sencillo tiene otros sentimientos. En su patria querida hay una familia que lo espera y que vive orgullosa de la entrega de este joven médico, santiaguero nato.

“Desde el 2013 al 2016 estuve en el Estado Guárico, luego en el período 2017-2019 presté servicios en Brasil y ahora regreso a Venezuela con una gran responsabilidad sobre mis hombros. Trabajamos con colaboradores, uno comienza a querer y sentir como familia a estos hombres y mujeres que comparten el día a día con nosotros”, confiesa este especialista.

Finalmente añade: “la impresión que uno se lleva del pueblo venezolano es muy linda, ellos nos dan muestras de cariño, que lo manifiestan con una sonrisa de un niño, una palmada sobre los hombros, uno siente que ha crecido como profesional, como amigo, como hijo; mi mamá está muy orgullosa de lo que hago.

“En Cuba me esperan ella y mis hijos, la hembra estudia Laboratorio Clínico y el varón, Esgrima en la Escuela de Iniciación Deportiva, claro que se extraña mucho a la familia, el barrio, los amigos, aunque cuando uno viene, ellos saben que estamos cumpliendo con el deber, sus palabras son muy alentadoras y eso nos inspira para seguir”. ¿Qué le queda de Venezuela cuando pise tierra santiaguera? Le preguntamos finalmente antes de la despedida y de recorrer todas las áreas del Centro.

Nos mira fijamente y responde: “Me llevo algo significativo, el parecido del pueblo venezolano al pueblo cubano, son pueblos que resisten una guerra económica, tenemos tradiciones similares, la cultura alimentaria, la música, las maneras de expresarnos, los barrios son parecidos y el calor humano que se respira en esta tierra, somos pueblos hermanos”.

Hoy es válido reafirmar que en Yaracuy está la impronta de un Centro de Diagnóstico Escuela, Quirúrgico y Centinela, con una Brigada Médica que tiene como rutas el amor y la entrega profesional para seguir conquistando el cariño y admiración del pueblo venezolano.

9 noviembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de Ciencia

noviembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |