Dic
9
Cuando al bisoño doctor Carlos Ramón Aguilar Fonseca lo mandaron a trabajar a la comunidad serrana de El Diamante, en el municipio de Guisa, no imaginó que en ese paraje de la geografía granmense encontraría motivaciones nuevas para amar más su profesión y entender, cabalmente, cuánto de entrega y sacrificio implica la labor de un médico.
Una vivencia similar ha tenido la joven doctora Claudia Milanés Lago, quien –en menos de un año de trabajo asistencial en el asentamiento rural de La Guanábana, perteneciente al municipio de Media Luna– ha tenido que vencer su miedo a montar a caballo, cruzar ríos crecidos, realizar procederes de urgencia que solo había visto en libros, o asistir a una embarazada a término.
Carlos y Claudia no se conocen. Pero ambos desafían sus miedos, vencen escollos insospechados y dignifican, con su empeño, el servicio de Salud en esas zonas rurales.
Crecerse
De todas las anécdotas que ya atesora en su memoria el doctor Carlos Ramón, hay una que ha marcado su labor asistencial en la montaña, pues a solo un día de su llegada a El Diamante, tuvo su «estreno» en la comunidad con una urgencia médica, que lo hizo recorrer varios kilómetros a pie, en medio de la madrugada.
«Recuerdo que me llamaron sobre las dos o tres de la mañana, y solo me dijeron: “Juan se ha puesto malito”. Se trataba de un paciente de 62 años, con dificultades motoras y epiléptico, que esa noche había sufrido una crisis y los familiares no tenían medicamentos a la mano para tratar los estatus convulsivos.
«Salí con un vecino del lugar y debemos haber caminado unos tres o cuatro kilómetros, en los que tuvimos que cruzar el río y atravesar algunos cafetales para acortar el camino. Allí, luego de atender al paciente y lograr estabilizarlo, vi el amanecer entre charlas y tasas de café».
La doctora Claudia también ha vivido experiencias estremecedoras en La Guanábana. No le han faltado las urgencias para crecerse como galena.
«Cuando comencé a trabajar en esa comunidad rural había hecho muy pocos procederes de enfermería, y solo durante la carrera. Sin embargo, con las intensas lluvias que afectaron a la provincia el pasado mes de junio, tuve que asistir a un anciano que llegó en la madrugada con un globo vesical, y había que pasarle una sonda.
«Ese día tuve que crecerme y realizar el procedimiento porque, con las lluvias, no era posible llevarlo hasta donde había una enfermera, pero todo salió bien. La gratitud del abuelito y la de sus familiares fue, en ese momento, un regalo para mí.
«En otra ocasión tuve que asistir también a una gestante de la comunidad serrana de Cinco Palmas (ubicada en la Sierra Maestra, y cerca de La Guanábana), que vivía lejos de la carretera y del consultorio. Con la ayuda de la enfermera, tuve que atenderla en el portal de una vivienda, darle los primeros auxilios y ponerle hidratación, hasta que llegó la ambulancia.
«Aquella paciente –que en otras ocasiones había perdido sus embarazos– me permitió ayudarla a escoger el nombre de su futuro bebé. Hoy los dos se encuentran muy bien de salud».
Vencer los escollos
La labor asistencial de un médico en zonas rurales y de montaña no es una faena sencilla. Bien lo saben estos dos jóvenes galenos (Carlos y Claudia), quienes han tenido que lidiar con la falta de transporte para llegar a sitios intrincados, la insuficiente disponibilidad de insumos o las limitaciones de medicamentos.
«En medio de las complejidades que está enfrentando el país, la labor nuestra también se afecta, pero creo que lo que nos corresponde es, con lo que tenemos, darles la mejor atención médica a nuestros pacientes y pobladores, y que se haga notar que hay un médico en la zona», apunta el doctor Carlos Ramón Aguilar.
«También el paciente debe tener la certeza de que puede contar con ese médico a la hora que sea. Por eso nosotros no tenemos horario, porque una urgencia médica nunca puede esperar. Y si se hace, además, con abnegación, amor y respeto, al final uno logra, en ocasiones, hasta sacarle una sonrisa a ese paciente, en medio de su dolor», subraya.
La doctora Claudia Milanés también pondera la importancia que tiene el apoyo de la comunidad a los médicos en esas zonas rurales, pues son sus propios pobladores los que integran los grupos comunitarios que agilizan el traslado de algún paciente hacia centros de Salud en las cabeceras municipales, o viabilizan la llegada de los galenos hasta las casas de pacientes encamados, entre otras acciones.
«La atención que uno brinda como médico en una comunidad rural es primordial para esa población, pues de cierta forma sus habitantes se sienten protegidos cuando saben que en el consultorio hay un médico o una doctora.
«Y si bien es cierto que nos golpea la falta de transporte y de algunos recursos, también hay que reconocer que, sin el apoyo de la comunidad, nuestro trabajo sería mucho más difícil, pues no solo te acogen como a una hija, sino que ayudan a aliviar dolores, con el empleo de la medicina natural», apunta la galena.
El mayor premio
Para Claudia no hay mejor satisfacción en su labor diaria como doctora, que la gratitud de una madre, después de ver recuperado a su bebé, o la sonrisa del abuelito «al que le pasas la mano y le dices que todo va a estar bien».
Carlos disfruta de ese cariño proverbial que ya le profesan sus pacientes. «Un día me tomo un café aquí, otro día me brindan almuerzo allá, y así fluye la relación con la comunidad, que es ya como mi otra familia».
Eso, dicen ambos, es el mayor premio que pueden recibir.
9 diciembre 2023|Fuente: Granma| Tomado de |Noticia | Cuba
Dic
9
Los productos líderes del sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba se exhiben en la Feria de Salud Rusia 2023, confirmó hoy la directora de la oficina de BioCubaFarma aquí, Idania Caballero.
En declaraciones a Prensa Latina la representante del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la nación cubana en Moscú dijo que con ello se facilita a las entidades rusas conocer las potencialidades de las producciones de medicamentos para enfermedades como la diabetes o el cáncer, desarrolladas en los centros científicos de la nación caribeña.
Al respecto, puso como ejemplo el Heberprot-p, un fármaco novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, basado en el factor de crecimiento humano, el cual se encuentra registrado en el gigante euroasiático dentro de su cuadro básico de medicamentos.
Asimismo, Caballero comentó sobre tres proyectos desarrollados por el Centro de Innovación de Skólkovo, los que superaron la fase de los ensayos clínicos, y están en etapa temprana de desarrollo para el tratamiento de afecciones neurológicas y de carcinomas malignos.
En ese sentido, agregó que la Feria sirve cómo vehículo para mostrar todos los avances y captar nuevos socios para la cooperación bilateral, así como para dar a conocer las potencialidades científicas y tecnológicas de la mayor isla del mar Caribe.
“La oportunidad de estar por cuarta vez consecutiva en este evento nos facilita encontrar suministradores para que no falten los productos en Cuba, reclamo muy justo de nuestra población. Estamos haciendo esfuerzos para cuando el bloqueo impuesto por Estados Unidos nos cierra determinadas vías, encontrar otras que permitan mantener los indicadores de salud de nuestro país”, destacó.
Por su parte, el embajador cubano en Rusia, Julio Garmendía, manifestó que esta es una excelente oportunidad para que los científicos antillanos conozcan los logros de la salud pública y la industria farmacéutica rusas.
“Este evento es el escenario para también proyectar nuestros intereses, y mostrarle a la contraparte rusa el avance en medicamentos, únicos de su tipo, para la cura del cáncer, el Parkinson, así como otras enfermedades”, enfatizó el diplomático.
Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.
La iniciativa celebrada este año del 4 al 8 de diciembre, y donde participan 15 países, cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo.
9 diciembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias
Dic
8
El manejo y tratamiento del cáncer bucal en Cuba es prioridad hoy en la mayor de las Antillas, a partir del fortalecimiento de un Programa Nacional de detención, de forma precoz, de factores de riesgo y padecimientos asociados en la población.
«Ratificamos la importancia que se le concede en nuestro país, a velar por el cumplimiento de las estrategias diseñadas, en el contexto de las acciones por el 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», reflexionó el doctor Orlando Guerra Cobián, especialista de Primer y Segundo grado en Cirugía Maxilofacial y diplomado de Educación Médica Superior.
«Es una fecha para sensibilizar a la población sobre las causas de esta enfermedad y la urgencia de acudir a especialistas ante la aparición de lesiones y estados malignos, o alteraciones potencialmente visibles», añade el Máster en Odontología y doctor en Ciencias Estomatológicas.
Dentro de los factores de riesgo resalta el tabaquismo, ya que su efecto combinado tiene un efecto sinérgico y que se potencializa sobre la mucosa de la cavidad bucal; y las relaciones sexuales no protegidas que favorecen la transmisión del virus del papiloma humano.
Para el también Jefe de Departamento de Cirugía de la Facultad de Estomatología de La Habana y miembro del Consejo Asesor para el Rector de la especialidad, así como del Grupo Nacional de Cirugía Maxilofacial, de las afecciones que más ocupan y preocupan a la Estomatología en la actualidad están las caries dentales, la enfermedad periodontal, las maloclusiones y también el cáncer bucal.
«En una sociedad como la de estos tiempos, donde la población está envejecida y gran parte de la misma sobrepasa los cincuenta años, es una preocupación constante de los sistemas de salud este ámbito, tanto en los profesionales como en los equipos de trabajo asistenciales en general», agregó.
Comenta que «dada la preocupación que tiene el sistema sanitario cubano por las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de ellas los cánceres, ya aproximadamente en el año 1982 comienzan a aparecer notables esfuerzos en este camino; fundamentado principalmente por los conocimientos y aportes de nuestro profesor Julio César Santana Garay; y un programa valioso encaminado a prevenir y diagnosticar de forma temprana la rehabilitación de los pacientes».
Se trata de un programa en el cual no solamente interviene el estomatólogo, explica, sino también el mismo paciente con su capacidad de autoevaluación de la cavidad bucal, con énfasis en los promotores de acciones de salud comunitaria en el campo de la estomatología.
Insistimos en el papel en este sentido de los medios masivos de difusión y los profesionales de la comunicación, en pos de fomentar estilos de vida que propicien la salud de la ciudadanía».
Guerra Cobián destaca como «un aspecto que ha favorecido a la ejecución del programa con éxito, a la integración que existe entre los niveles de atención primario y secundario y la posterior remisión para su curación. Es prueba de la estrecha interrelación que exhibe el quehacer en los barrios del estomatólogo, el médico de la familia, la enfermera del consultorio y el personal especializado que labora en el primer nivel de atención. Sus misiones son esenciales a la hora de ejecutar un examen periódico del programa de detección del cáncer bucal en la nación».
Las define como acciones estratégicas para favorecer la remisión temprana de pacientes que llegan con estas lesiones al nivel primario de atención y vía primordial para brindarle tratamiento, bien sea quirúrgico o quimioterapéutico.
«Es importante recalcar en la población que el cáncer bucal puede ser prevenible, puede ser curable y también solucionable», apunta el doctor en Ciencias Estomatológicas, a la vez que subraya la necesidad de realizar exámenes periódicos, mantener una correcta higiene y acudir al especialista de manera sistemática para examinar cualquier alteración.
Por otra parte, también recomienda estilos de vida saludables, promover la alimentación con vegetales y con productos naturales, eliminar todo hábito de fumar y de alcoholismo y el uso de protectores solares.
Por último, expuso que este 5 de diciembre, «al rendir honor al nacimiento del destacado investigador y profesional, doctor Julio Santana Garay, es oportunidad para recordar y ratificar esos consejos y darles al pueblo toda esa visión y conocimientos del cáncer bucal, con un enfoque preventivo y útil en nuestro sistema de salud».
Avances de un programa revolucionario y totalmente cubano
La Doctora Denia Morales, Especialista de Segundo grado en Cirugía maxilofacial y doctora en Ciencias Estomatológicas, considera esta fecha como relevante para su gremio, y un estímulo de la Federación Odontológica Latinoamericana a nuestro país, mediante el homenaje a esa figura indispensable que es el doctor Julio César Santana Garay.
«Con su Programa Nacional de detección de cáncer bucal en Cuba, un programa absolutamente revolucionario y un referente internacional en temas de prevención de educación para la salud en este campo, creó el primer esfuerzo de este tipo que aún hoy resulta vital y de gran trascendencia en el mundo», pondera la también Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas.
Continúa asegurando que «el cáncer, como un problema altamente prevalente en la población cubana y específicamente de cavidad bucal, se considera que está entre las diez primeras causas de fallecimiento en la actualidad en el hombre» y que de ahí la prioridad que recibe la implementación y seguimiento al Programa Nacional ya mencionado.
Al abordar las más altas causas de aparición de la enfermedad, llamó a elevar las actividades educativas y de prevención de la salud, enfocadas particularmente hacia la necesidad de fomentar estilos de vida saludables.
La profesora titular e investigadora menciona asimismo la prioridad que se le otorga a este tópico, por lo que representa y su marcada prevalencia. Además, resume como especialista del capitalino Hospital Universitario General Calixto García, donde se desempeña como docente e investigadora, cuánto hacen desde su colectivo para disminuir los casos de mortalidad por esta enfermedad.
En sus palabras señala las acciones específicas a favor de la protección y como parte de la promoción de salud, en función de la detención temprana y curación, lo que se une a los esfuerzos que ha destinado el sistema sanitario en coordinación con prestigiosas instituciones.
Así surgieron novedosas investigaciones relacionadas con el cáncer de la cavidad bucal y otras localizaciones, que se apoyan en el uso de anticuerpos monoclonales de producción nacional y de protocolos y proyectos que existen ya para tratamientos de Oncología y Radiobiología. Estrategias que en los últimos años distinguen dentro de las principales respuestas a estos padecimientos.
«Son desafíos constantes para los profesionales cubanos, comprometidos con contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida, y en correspondencia al fortalecimiento de ese Programa Nacional para el manejo y tratamiento del cáncer bucal en el país. Un logro plenamente revolucionario y nuestro, gracias al empeño del doctor Julio Santana Garay, a quién recordamos en el sector cada 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», concluyó Denia Morales, Presidenta además de la Comisión Asesora del Rector para la especialidad de Cirugía Maxilofacial y Secretaria de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial.
8 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Ciencia| Destacadas