Ene
20
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) participará como orador, junto a otras personalidades, en una sesión dentro de la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos (Suiza), denominada ‘Preparándose para la enfermedad X’.
La ‘enfermedad X’
Según la OMS, «la ‘enfermedad X’ representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno del que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas». La OMS ha advertido de que una desconocida ‘enfermedad X’ provocada por un hipotético patógeno podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus.
Esta potencial enfermedad se encuentra en el mismo nivel de importancia en la investigación que otras enfermedades peligrosas con las que lidiamos en la actualidad y que engrosan la lista de las prioridades del organismo internacional. En la versión actualizada de esta lista de enfermedades, que plantean el mayor riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y/o si no existen contramedidas o son insuficientes, se encuentran exclusivamente agentes virales.
La OMS enumeró a estas otras 8 prioridades:
covid-19,
fiebre hemorrágica de Crimea-Congo,
enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburg,
fiebre de Lassa,
síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS),
Nipah y enfermedades henipavirales,
fiebre del Valle del Rift,
Zika
Reacciones ante el anuncio de la sesión
La noticia de la inclusión de esta temática en la reunión del Foro Económico Mundial generó un acalorado debate en las redes sociales, recoge Fortune. Muchos usuarios advirtieron que los supuestos preparativos para la enfermedad desconocida podrían ser paralelos a los tipos de medidas de cierre implementadas durante la pandemia de covid-19.
En esa línea, Monica Crowley, quien fuera subsecretaria de asuntos públicos del Departamento del Tesoro estadounidense durante la Administración Trump, señaló el jueves en X (antes Twitter) que un nuevo contagio «justo a tiempo para las elecciones» permitiría a los «globalistas no electos» implementar bloqueos, «restringir la libertad de expresión y destruir más libertades». «¿Suena descabellado? También lo era lo que ocurrió en 2020», agregó.
En contraposición a esta postura, el Dr. Amesh Adalja, académico principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud (EE.UU.), comentó a Fortune que los profesionales de salud pública «siempre han realizado experimentos mentales y ejercicios prácticos para prepararse para las pandemias». «Sugerir arbitrariamente que estos ejercicios y reuniones son parte de algún tipo de conspiración evade el propósito real para el que sirven y los problemas en los que están tratando de ganar terreno», añadió.
Por su parte, el Dr. Stuart Ray, vicepresidente de medicina para integridad y análisis de datos en el Departamento de Medicina del Johns Hopkins, señaló que sería «irresponsable» que los líderes mundiales no se reunieran en el foro y reafirmó la importancia de que estas reuniones se publiciten. «La coordinación de la respuesta de salud pública no es una conspiración, es simplemente una planificación responsable», agregó.
Por otra parte, desde el Servicio Federal de Rusia para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor) indicaron que el próximo debate podría tener motivos más económicos que científicos. En este sentido, recordaron que, después del fin de la pandemia de covid-19, la OMS está tratando de promover la idea de la necesidad de reformar la arquitectura sanitaria mundial, citando como justificación las amenazas futuras, hablando de la falta de preparación del mundo para ellas y pidiendo una mayor financiación para la organización. (Fuente: Rusia Today)
1 4 enero 2024| Fuente: Radiohc| Tomado de| Noticias| Ciencia
Ene
20
La embajada cubana en Belice confirmó hoy aquí la entrega de becas por parte del gobierno de la nación antillana a médicos beliceños graduados en la isla, como parte de los acuerdos bilaterales de salud.
Los galenos recibieron de manos de la embajadora María Caridad Balaguer Labrada las becas en diferentes especialidades de la salud como ginecología y obstetricia, nefrología y pediatría, las cuales revisten una gran importancia para el sistema de salud pública beliceño.
De acuerdo con la nota de prensa emitida por la misión diplomática, Balaguer realizó una actualización de la situación de nuestro país, las características de la beca y la importancia de aprovechar esta oportunidad para continuar elevando su nivel técnico profesional.
En el intercambio sostenido, la embajadora hizo referencial compromiso y solidaridad asumido por la nación antillana en la formación de los recursos humanos de los países hermanos, pese a la compleja situación económica que enfrenta, agravada por el bloqueo de Estados Unidos, Cuba y Belice mantienen relaciones diplomáticas desde 1996 basadas fundamentalmente en el área de la formación de recursos humanos y la asistencia de salud.
17 enero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias
Ene
19
Efectivo en más del 90 por ciento en personas expuestas al contagio, el PrEP se ofrece gratuitamente en el servicio de profilaxis preexposición del Policlínico Norte, de la capital provincial
Como parte de la estrategia nacional para reducir el número de infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cuba, alrededor de 60 pacientes espirituanos reciben hoy el fármaco PrEP, medicamento concebido para reducir las posibilidades de contagio en más del 90 por ciento en personas expuestas a la infección.
De acuerdo con el psicólogo Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), esta opción farmacológica, introducida hace un año en el territorio, está disponible para los grupos de población clave, dígase hombres que tienen sexo con otros hombres, personastransexuales y las que practican sexo transaccional.
La terapéutica —aclaró— se brinda de forma gratuita a los pacientes que acuden al servicio de profilaxis preexposición existente solo en el Policlínico Norte, de la ciudad de Sancti Spíritus, con una frecuencia semanal (miércoles, de 8.00 a. m. a 2.00 p. m.).
En el servicio de consejería y de intervención clínica participa un profesional de las Ciencias Psicológicas, un consejero y un médico especialista; equipo encargado de evaluar si la persona es candidata o no al tratamiento, luego de la realización de las encuestas y análisis clínicos pertinentes.
“La consulta y los exámenes se hacen en un día, y de ser tributario al consumo de estas píldoras, el paciente recibe el medicamento correspondiente a 30 días y luego de ese tiempo, vuelve a una reconsulta prefijada”, añadió.
No es un fármaco anticonceptivo, sino antitransmisivo —aclaró Rodríguez Fimia—, y se dosifica a través de dos vías: una tableta diaria, en el mismo horario todos los días, o dos antes y después de la exposición; lo recomendable es la dosis diaria, por ser la más efectiva.
Se trata de un servicio confidencial, donde se cuida la integridad moral del paciente, y en el que se desplazan horarios si es preciso para la atención de la persona, aseguró el especialista.
“En la consulta hay que explorar prácticas sexuales de riesgo, elementos que son personológicos y que no todos quieren compartir —aseveró—. Existen personas con prácticas de sexo transaccional que no asumen la condición de bisexualidad; sin embargo, van al servicio en busca de las tabletas, porque se sienten en riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS).
Elvis Rodríguez dijo que no es recomendable dejar de usar el condón, porque este fármaco solo protege contra el VIH, no del resto de las ITS, entre estas la blenorragia, la sífilis, el virus del papiloma humano, el herpes genital y la hepatitis B.
A pesar de las ventajas demostradas de administrar el PrEP, todavía son pocas las personas que en Sancti Spíritus acuden en busca de este tratamiento, consideró el especialista.
Enfatizó que, a partir de la dispenzarización de los grupos de mayor riesgo en los consultorios del médico y enfermera de la familia, se brindan servicios con una elevada protección contra el VIH a través de consejerías, acceso a pruebas rápidas y a paquetes mínimos de prevención, que incluyen condones y lubricantes.
Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, se reportaron durante el 2023 aproximadamente 39 millones de personas que conviven con VIH en todo el mundo, de las cuales 29.9 millones están bajo tratamiento.
En este contexto, la profilaxis a la exposición al VIH se ha consolidado como una de las herramientas clave para la meta de la Organización Mundial de la Salud de acabar con la pandemia para el 2030.
18 enero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud