Este martes un equipo multidisciplinario del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Holguín extrajo con éxito un casquillo de portaminas del bronquio principal derecho de un adolescente de 12 años.

Los especialistas realizaron una broncoscopía rígida, proceder que consiste en introducir, vía endoscópica, un tubo por la boca del paciente bajo anestesia, sin intubación, y que permite llegar a la tráquea a través de la laringe y observar ambos bronquios, precisó el doctor Alberto Ibarra Batista, especialista en Otorrinolaringología.

La operación duró aproximadamente 20 minutos y con la ayuda de una pinza se sacó el cuerpo extraño ingerido accidentalmente por el paciente, procedente del municipio minero metalúrgico de Moa, explicó el experto.

Puntualizó que la broncoscopía transcurrió sin complicaciones y no se encontraron lesiones a nivel del árbol bronquial, lo cual fue posible porque el casquillo presentaba orificios y pudo ventilar, por lo que el paciente evoluciona favorablemente tras la intervención.

El especialista reflexionó además sobre la importancia de alejar del alcance de los niños pequeños elementos que puedan presentar algún peligro para su ingestión o aspiración y en los de mayor edad, explicarles los riesgos de jugar de forma inapropiada con objetos en la boca.

Este caso constituye la primera cirugía por un cuerpo extraño bronquial en el actual año y durante el 2023, especialistas del hospital pediátrico holguinero atendieron a varios niños con ingestión de clavos, frijoles y granos de maíz con la evolución favorable de los pacientes. (Con información de la ACN)

31 enero 2024│Fuente: Cubadebate │Tomado de│ Noticias│ salud

febrero 1, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Niños y Adolescentes, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que llegaron a México dos millones 851 mil 200 dosis de la vacuna contra covid-19 Abdala, para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024.

El 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023.

El traslado de las dosis se realizó con seguridad y participaron el personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que inició el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo de 2024.

Las vacunas contra covid-19 se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad, incluye a personas mayores de 60 años, embarazadas, con comorbilidades, así como personal de atención médica.

Las personas con comorbilidades y, por lo tanto, candidatas a recibir las vacunas contra covid-19 son quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus, obesidad mórbida, cardiopatías agudas o crónicas, cáncer e insuficiencia renal, así como inmunosupresión desarrollada por enfermedad o por tratamiento médico.(Tomado de La Jornada)

27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología

La Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) confirmó en detalles la aplicación de su programa nacional para este año, que incluye el aniversario 50 de su presencia en el país.

Una pormenorizada información contiene los proyectos del organismo acreditado en La Habana, a partir de la negociación de prioridades con las contrapartes y sus correspondientes planes.

La capacitación sobre la nueva plataforma que integra el programa y sus finanzas es otro de sus elementos sustantivos, por iniciarse el 16 de febrero próximo, de acuerdo con sus perspectivas anuales, a las cuales tuvo acceso la Agencia Cubana de Noticias,

Según la fuente, los procesos de adquisiciones de la planificación serán hasta 31 de marzo, cuando enviarán la comunicación oficial a las autoridades de la nación, hasta la presentación de los anexos a la oficina regional en América Latina y El Caribe.

Para abril-mayo esperan su remisión al Comité de revisión y en septiembre la aprobación por la Junta directiva, mientras que estipulan la formulación del nuevo programa a largo plazo para el período 2026-2030.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, surgido en 1967 por iniciativa de la Asamblea General de la ONU, fomenta el derecho de cada mujer, hombre, adolescente, niño y niña a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos y todas, sin exclusión por razones de género, edad o etnia.

En el caso de su representación en Cuba, proyecta la celebración de su establecimiento hace medio siglo y también las tres décadas del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, en 1994 en El Cairo, Egipto, por conmemorarse en Colombia esto último. (Fuente:ACN)

22 enero 2024│Fuente: Radiohc │Tomado de │ Noticias Nacionales