Un grupo de investigadores presentó nueva evidencia que sugiere que determinadas poblaciones específicas de bacterias en nuestra boca podrían afectar al funcionamiento del cerebro a medida que envejecemos, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Alrededor de 15 % de los adultos mayores padecen de deterioro cognitivo leve, una afección que puede aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar demencia o la enfermedad de Alzheimer.

Para este nuevo estudio, los científicos analizaron muestras de saliva de 115 adultos mayores de 50 años, algunos con deterioro cognitivo leve y otros con una función cerebral saludable.

Los expertos descubrieron que los participantes con niveles más elevados de bacterias ‘Neisseria’ y ‘Haemophilus’ mostraron un mejor rendimiento en memoria, atención y tareas complejas.

También observaron que tenían altos niveles de nitrito en su boca, que es producido por las bacterias cuando descomponen el nitrato, un componente que se encuentra en dietas ricas en vegetales.

De acuerdo con la investigadora Joanna L’Heureux, estas bacterias también pueden descomponer el nitrito en óxido nítrico, que ayuda a mejorar la circulación, incluido el flujo de sangre hacia el cerebro.

Por otro lado, L’Heureux destacó que existen dos grupos de bacterias que están potencialmente asociadas con una peor salud cerebral. Las ‘Porphyromonas’, a menudo relacionadas con enfermedades de encías, eran más comunes en aquellos participantes con problemas de memoria, mientras que las ‘Prevotella’ estaban vinculadas con niveles bajos de nitrito y eran más frecuentes en personas portadoras del gen de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, APOE4.

Estos hallazgos, reportados en la revista PNAS Nexus, plantean el potencial de detección temprana del deterioro cognitivo mediante controles dentales regulares.

Por su parte, la profesora Anne Corbett señaló que “los tratamientos que alteran el equilibrio de bacterias en la boca podrían ser parte de una solución para prevenir la demencia”.

Según explicó, esto se lograría a través de modificar nuestra dieta, consumir probióticos, mejorar las “rutinas en la higiene bucal” o someternos a “tratamientos específicos”.

10 Febrero 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

febrero 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, demencias, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , |

Científicos del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos sostuvieron un encuentro, con integrantes de una delegación del Centro de Ciencias del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (Cefas) del Reino Unido.

Integraron la delegación la científica principal Michelle Devlin junto con Steve Addison, Jefe de Financiación Internacional, Asociaciones y Director Comercial; así como  Anne Aichcroth, Consejera de la Embajada del Reino Unido.

Los investigadores de Reino Unido y Cuba desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó presentación de los potenciales científicos, temáticas de estudios, actividades de colaboración y proyectos de investigación de ambas instituciones.

Conocieron el Laboratorio de Ensayos Ambientales, donde constataron las potencialidades tecnológicas y equipamiento de primer nivel con que cuenta el centro de investigación cienfueguero.

Maikel Hernández, Comunicador del Centro de Estudios ambientales, informa que también visitaron un área de estudio de Carbono Azul en la Ciénaga de Zapata, en la vecina provincia de Matanzas, y dialogaron especialistas de la Empresa para la Conservación de la Ciénaga y el manejo y gestión del humedal en esa Área Protegida.

Durante la estancia por Cuba la delegación del Reino Unido intercambió con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), la Agencia de Medio Ambiente (AMA), el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), el Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR), el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana y la Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima.

El Cefas es una agencia ejecutiva del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) del gobierno del Reino Unido que trabaja para garantizar un futuro sostenible de ríos, mares y océanos, apoyando ecosistemas marinos y de agua dulce saludable y productivo.

10 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La aplicación de la ciencia para ofrecer un mejor servicio a los pacientes, es prioridad en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la ciudad cubana de Bayamo.

En la importante institución de la salud pública, sus profesionales buscan soluciones ante el recrudecido bloqueo del gobierno norteamericano que afecta muchos de sus servicios.

Así lo explica a Radio Habana Cuba, el Doctor en Ciencias Adonis Frómeta Guerra, director de la institución sanitaria.

“Nosotros hemos motivados desde los más jóvenes, hasta nuestros profesionales de más años y con el apoyo de la academia, para buscar en la investigación científica, mejor calidad asistencial. Pensando siempre que el paciente es nuestra razón de ser.”

¿Doctor la aplicación de estas resultados científicos junto a las acciones constructivas realizadas en este hospital, fueron significativas en el 2024?

“Existe una correlación entre los estudios investigativos realizados y la mejora estructural. Nosotros en solo 6 meses logramos rehabilitar 18 salas y eso mejora mucho el estado de ánimo de pacientes, personal médico y el resto de los trabajadores.”

En el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes, sobresale el servicio de salud mental, donde se aplican los resultados de investigaciones realizadas por sus especialistas.

Así lo destaca la doctora e investigadora Raida Rodríguez Rodríguez, especialista de Primer y Segundo grado en Psiquiatría y Profesora Auxiliar.

“La salud mental juega un papel fundamental y nos corresponde valorar como restaurar la salud mental de quienes llegan a nosotros. Tenemos una proyección comunitaria y a través de las investigaciones hemos constatado la importancia de vincular a nuestros pacientes con los sitios históricos y culturales de nuestra ciudad y cuanto los ayuda a superar sus padecimientos.”

El centro sanitario, de referencia en este territorio oriental, tiene la misión de prestar asistencia médica especializada y de enfermería, preventiva curativa y de rehabilitación. Ello lo logran gracias a la aplicación de las investigaciones científicas con resultados nacionales e internacionales.

9 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

febrero 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Ciencia, Científicos cubanos, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |