Con la presentación de alrededor de 50 investigaciones de impacto y novedad para la salud, se realizó hoy el Simposio 45 Aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey.

Entre las presentaciones teóricas resaltó la conferencia Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas. La fortaleza de su origen en Camagüey, impartida por la doctora Mayda Estrella Durán Matos, quien aseguró que se trabaja desde el punto de vista metodológico en la integración de los contenidos y en la superación constante de los profesores.

Subrayó que dentro de la formación de pregrado en carreras de perfil amplio la responsabilidad mayor recae en las universidades y su seguimiento en la educación continuada donde se forman médicos integrales, siempre convencidos de la importancia de su especialidad para resolver problemas de salud.

Los médicos siempre deben prepararse y superarse desde su graduación hasta la jubilación, por tanto el plan de estudio vigente desde el año 1984 se ha perfeccionado y avanza como exige la actualidad, apuntó Durán Matos.

La doctora Carmen Cabrera explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la novedad de su investigación «Impacto de la Sociedad de Medicina Natural y Tradicional» consiste en la promoción de una cultura preventiva.

Esta práctica se encuentra institucionalizada en los tres niveles de atención, incluida en el cuadro básico de medicamentos con una amplia variedad como los homeopáticos, además de productos de alta demanda como los jarabes de imefasma, aloe vera y eucalipto.

Contamos, dijo, con el proyecto comunitario Con juventud y experiencia, que tiene más de 20 años de creado y se desarrolla en la Casa Natal del médico y científico cubano Carlos J. Finlay (1833-1915), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

En el encuentro reconocieron a los doctores Juan Rodríguez Meso, Roberto Juan Don Herrera, Josefina Collot Gutiérrez y Maritza Placeres Collot, fundadores del Capítulo Provincial de Salud Pública en el territorio agramontino.

Otros temas abordados por los participantes resultaron la microbiología como una ciencia que protege, la historia de las especialidades Angiología y Cirugía Vascular, la nutrición y las buenas prácticas, y la gestión de la calidad en el laboratorio clínico.

En tres comisiones de trabajo, los especialistas también expusieron los estudios Enfermería y Sociedades Científicas, una alianza para la innovación y el avance de la especialidad, y La efectividad y seguridad de la anestesia quirúrgica, así como temáticas sobre psiquiatría, higiene y epidemiología, entre otros.

Estudiantes, profesionales y científicos camagüeyanos se dieron cita esta vez para dialogar sobre cómo garantizar la calidad y el rigor de la actividad científica que realizan las sociedades y la importancia de impulsar la formación doctoral desde los diferentes Capítulos científicos.

11 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con la realización de la VIII Jornada Científico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende del capitalino municipio Cerro, desarrollada el 6 de junio, cerró sus actividades científicas la Convención “Confacsa 2025” que inició sus sesiones el pasado 2 de junio.

El evento sesionó con un variado programa de actividades que tuvo como hilo conductor la temática relacionada con el “Envejecimiento poblacional. Retos y desafíos”, y que incluyó además la impartición de cursos pre eventos; el II Encuentro de Profesores Consultantes; el Fórum de Ciencia y Técnica; la Jornada de resultados de proyectos de investigación y la Jornada por el Bienestar de las personas en edades avanzadas.

En la inauguración del evento científico estudiantil, presidido por el Dr. Niusvisvey Duarte Castillo, decano de la Facultad Salvador Allende, el Profesor e Investigador Auxiliar Alex Mateo Ponce, metodólogo de Centro de Estudios de Drogodependencias de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  ofreció la conferencia “Predicciones en la formación de competencias estudiantiles para el abordaje de las adicciones”.

Durante la clausura, se conoció que ante los 10 tribunales actuantes fueron presentados 63 trabajos, 30 de los cuales fueron merecedores de premios: 10 menciones, 10 destacados y 10 relevantes.

En las palabras finales, el decano de la facultad agradeció al Comité Organizador, a los profesores, estudiantes y a los trabajadores el esfuerzo desarrollado antes y durante la celebración del evento que culminó con el exitoso cumplimiento de todos los objetivos propuestos encaminados fundamentalmente a compartir saberes y experiencias en función de la ciencia y de la salud.

La II Convención Científica Confacsa 2025 constituyó un espacio de reflexión comprometido y orientado hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030, por un desarrollo sostenible en áreas de la salud y la educación. Además, propició el intercambio y retroalimentación sobre criterios científicos, académicos y prácticos; y promover la integración de todas las áreas del conocimiento.

7 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Sobre las bases del neurodesarrollo humano, prevención y atención a los trastornos de esta área, y sus retos asistenciales y educativos debatieron hoy investigadores de Santiago de Cuba en la primera sesión científica de la jornada Neurodesarrollo 2025.

En las palabras de apertura, Jorge Guilarte, coordinador general del evento territorial, aseguró la necesidad de brindar apoyo integral desde la ciencia y la técnica a pacientes y familias, principal motivación para efectuar el encuentro.

Significó como propósito fundamental de la cita devolver a cada infante, padre y madre la confianza en sí mismos, a través de la socialización de investigaciones y su posterior puesta en práctica en todos los niveles de atención sanitaria.

Cada niño llega a los especialistas de las neurociencias en busca de comprensión, compañía y empatía, no corrección, transformaciones o silencios, de ahí el llamado a trabajar desde el corazón con amor, humanismo y gran profesionalismo, instó Guilarte.

De acuerdo con Daritza Rodríguez, titular del Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, la participación de médicos y enfermeros de la familia resulta esencial en la detección e intervención precoz de desviaciones del neurodesarrollo, pues su labor comunitaria da seguimiento a la atención hospitalaria.

Señaló la incidencia de la prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al nacer y otras condiciones fetales y neonatales en trastornos motores y del lenguaje, de ahí el necesario seguimiento a las gestantes y análisis de su entorno.

Respecto al cuidado de las embarazadas, Janet Silva, psicóloga en el Hogar Materno Este, de Santiago de Cuba, refirió el reto de enfrentar la creciente adicción juvenil a las pantallas mediante la enseñanza de técnicas de tejido, fomento del interés por la lectura y visitas a museos.

Apuntó la importancia de crear un ambiente saludable antes del proceso de gestación, pues la incidencia de malos hábitos alimenticios, conflictos familiares entre otros sucesos tienen consecuencias negativas en el desarrollo neurológico de niños y niñas.

Por su parte, Rolando Legrá, en representación del Centro de Diagnóstico y Orientación provincial, significó el trazado de estrategias didácticas y de inclusión social, a partir de novedosos aportes realizados por especialistas de las neurociencias.

Aseguró la voluntad de estrechar lazos de colaboración con el sector, en aras de garantizar la formación integral de los infantes desde los primeros años de vida.

La jornada científica territorial Neurodesarrollo 2025, en su primera edición, procura reforzar la labor investigativa, docente y asistencial santiaguera en cuanto a la atención especializada a niños con trastornos diversos relacionados con esta área.

30 mayo-ACNSalud