Mar
28
La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.
El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.
Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.
Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.
La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba
Mar
27
La Dra. Yordania Velázquez Ávila, especialista de segundo grado en Dermatología, ha sido recientemente distinguida con un Premio Anual de Salud y una mención adicional en la categoría de innovación tecnológica.
Desde temprana edad, Yordania tenía la firme convicción de que sería médico. Aunque no tenía antecedentes familiares en la profesión, su determinación era inquebrantable. Su pasión por investigar y su interés en las enfermedades raras la llevaron a establecer una consulta multidisciplinaria para pacientes con genodermatosis en el Departamento Provincial de Genética Médica del Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas.
Uno de los pacientes que marcó su carrera fue un niño de 5 años con una enfermedad extremadamente rara y daño solar severo. Yordania realizó personalmente la biopsia para diagnosticar una lesión premaligna en este paciente. A partir de esta experiencia, abrió la consulta en Las Tunas, donde ha logrado que los pacientes afectados reciban atención integral y educación sin ser una carga social.
Su trabajo se centra en la investigación básica y la aplicación de GenoDermatología, disponible en plataformas cubanas como Apklis y en la internacional Uptodown. Esta aplicación ayuda en el manejo de enfermedades genéticas con manifestaciones cutáneas.
La Doctora Yordania Velázquez Ávila es una apasionada investigadora en el campo de las enfermedades raras. Su dedicación a la atención integral de pacientes con genodermatosis ha sido reconocida con un Premio Anual de Salud en la categoría de Investigación básica. Además, ha desarrollado la aplicación GenoDermatología, que ayuda en la atención de pacientes con estas enfermedades de origen genético.
Además de sus logros mencionados, la Doctora Yordania Velázquez Ávila es miembro titular de la Sociedad Cubana de Dermatología, miembro titular de los capítulos provinciales en Las Tunas, de las sociedades cubanas de Pediatría y Genética Médica Clínica, miembro titular del Colegio Ibero-latinoamericano de Dermatología, miembro titular de la Red de Científicos e Investigadores de Latinoamérica y árbitro de varias revistas científicas nacionales e internacionales.
Para obtener más detalles sobre la entrevista y conocer más acerca del trabajo de la Doctora Yordania Velázquez Ávila, te invito a visitar el sitio correspondiente.
26 marzo 2024|Fuente: Periódico 26 | Tomado de | Noticias| Salud
Mar
27
La Microbiología en Villa Clara recibirá a la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para su correspondiente evaluación externa y mantiene su trabajo a fin de lograr la calificación de excelencia.
El proceso está previsto del 8 al 12 de abril con miradas en función de demostrar la calidad del proceso formativo del futuro egresado en una disciplina médica que incluye varios perfiles.
Según programa se supervisarán los métodos organizacionales, el escenario práctico de la especialidad y el desempeño docente dirigido a los residentes, entre otros aspectos.
Para la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez un microbiólogo asume la responsabilidad de diagnosticar enfermedades infecciosas, a la vez que interpreta los resultados de los exámenes complementarios.
Compete al perfil, además, orientar la conducta terapéutica a los galenos teniendo en cuenta indicaciones, contraindicaciones y mecanismos de resistencia antimicrobiana, asumir la vigilancia microbiológica, las acciones de promoción y educación para la salud, y el dominio de las herramientas claves para el dictamen, tanto clínico como epidemiológico, en la toma de decisiones que garanticen el bienestar sanitario.
El territorio dispone de más de 30 especialistas en escenarios docentes ya sea en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, el laboratorio de bacteriología del ginecobstétrico Mariana Grajales, y en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
«Contamos con un laboratorio centralizado que ofrece respuesta al hospital pediátrico José Luis Miranda, a la Maternidad Provincial, así como al hospital oncológico Celestino Hernández Robau y el Cardiocentro Ernesto Che Guevara desde el núcleo radicado en el Hospital Materno.
El reto mayor de los microbiólogos en su historia ha sido el enfrentamiento a la COVID, pero no menos importante resulta el seguimiento a la resistencia antimicrobiana a partir del uso indiscriminado de antibióticos, y el estudio de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
La Dra. Sánchez Álvarez incluye en el accionar las unidades de cuidados intensivos, sin descartar las infecciones respiratorias, el VIH, la tuberculosis, la sífilis y el dengue ante una máxima de sus expertos que se declaran «insistentes, persistentes y resistentes
Otras especialidades serán sometidas en esta fecha a sus correspondientes evaluaciones por parte de la JAN que tienen como centro rector la Universidad Médica de la provincia.
26 marzo 2024|Fuente: Vanguardia | Tomado de | Noticias|