May
22
A preparar a los médicos de la atención primaria de salud para la prescripción de la Biomodulina T convocó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de a República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el encuentro de este martes con científicos y expertos vinculados a temas de la salud.
Tras conocer los resultados novedosos que ha alcanzado este fármaco en los más recientes ensayos clínicos, el mandatario orientó, atendiendo al confirmado efecto preventivo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y a las capacidades productivas instaladas, extender el uso de la Biomodulina T a la atención primaria de salud.
El Dr. C Alexis Labrada Rosado, director de Investigación y Desarrollo del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), comentó sobre los resultados de los ensayos clínicos desarrollados en diferentes instituciones y con diversos fines. El científico inició sus declaraciones a la prensa haciendo alusión al estudio que incluyó durante la pandemia a 8 mil 938 adultos mayores, institucionalizados en todos los hogares de ancianos del país.
Se evidenció una respuesta inmunológica, una protección contra infecciones respiratorias agudas (IRA) durante la COVID-1 -afirmó- se redujo en 5,1 veces la cantidad de adultos mayores que contrajeron la enfermedad, de acuerdo a la comparación con el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2019, mientras que el riesgo de morir por una IRA se redujo a la mitad.
De los resultados importantes de la biomodulina T en pacientes oncológicos apuntó mas adelante Labrada Rosado. “Los estudios se realizaron con el fin de probar a la Biomodulina T en el tratamiento combinado con quimioterapia e inmunoterapia del cáncer, lo que generó la inmunorrestauración después de la quimioterapia, una mejor respuesta inmune a CIMAvax-EGF, lo cual se tradujo en beneficios clínicos para los pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas.
Sobre los resultados muy recientes de otro “ensayo exitoso” con la Biomodulina T también informó el Director de Investigación y Desarrollo del BioCen. Un total de 60 niños con hipoplasia tímica fueron incluidos en el estudio, de ellos el 83% normalizó el tamaño del timo y el 71% logró la mejoría clínica.
Al respecto la Dra. Odalis María de la Guardia Peña, especialista del Instituto de Hematología e Inmunología, dijo sobre el referido estudio que confirmó el efecto de la Biomodulina T en el aumento del timo, dicha capacidad terapéutica directamente sobre esta glándula del sistema inmune hace del fármaco cubano único de su tipo en el mundo.
En el encuentro trascendió que, aunque la Biomodulina T tiene avalado excelentes resultados de eficacia y seguridad por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de utilización en la práctica clínica por inmunólogos, fue durante el enfrentamiento a la pandemia COVID-19 que este fármaco cubano alcanzó gran notoriedad al lograr reducir sigfnificativamente la mobilidad y mortalidad de los adultos mayores, así lo destacó la Dra Liliams Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited). Actualmente cada 6 meses los adultos mayores de los hogares de ancianos se beneficican con el imunomodulador biológico de origen bovino y contrarrestan la que constituye la principal causa de muerte en estas instituciones.
El Presidente Díaz-Canel hacia el final del encuentro, que se desarrolla regularmente en el Palacio de la Revolución, señaló que la Biomodulina T resuelve situaciones de salud a dos grupos poblaciones muy importantes por las características demográficas del país, a los ancianos y a los niños, en ese sentido instó a trabajar con agilidad en el desarrollo clínico del fármaco con amplias potencialidades para la exportación.
La Biomodulina T es un medicamento cubano inyectable, inmunomodulador biológico desarrollado a partir del timo de la ternera, ingrediente activo que el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), entidad productora, obtiene gracias al vínculo con el Ministerio de la Industria Alimentaria. Se le atribuyen además efectos antinflamatorios y se reconoce su valía en el abordaje de enfemedades autoinmunes como la Esclerosis múltiple, la Artritis reumatoide y la Hepatitis B.
21 Mayo 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
May
18
El Heberprot-P, un medicamento desarrollado por Cuba y hoy único de su tipo en el mundo para combatir la úlcera del pie diabético, podría estar en el mercado de Estados Unidos en 2028, anticipó el doctor Lee Weingart.
Weingart, presidente de la compañía biotecnológica estadounidense Discovery Therapeutics Caribe (DTC), con sede en Cleveland (Ohio), confirmó en declaraciones a Prensa Latina en esta capital que tienen la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para comenzar la fase 3 de esos estudios clínicos.
Hemos podido operar al amparo de una excepción al embargo (bloqueo), que permite proyectos conjuntos de investigación médica en los que participamos nosotros y las organizaciones cubanas, así que hemos utilizado esa disposición para sacar adelante este proyecto”, dijo.
Adelantó que en el estudio participarán alrededor de “180 pacientes en unos 25 centros” del país y “creemos que tardaremos unos 18 meses en realizarlo. Esperamos estar en el mercado con este medicamento aprobado por la FDA a mediados de 2028”.
A una pregunta de la reportera acerca de la población con esta afectación de salud aquí, el doctor Weingart afirmó que “38,4 millones de estadounidenses padecen diabetes, de ellos 1,6 millones cada año desarrollarán una úlcera de pie diabético”.
De esa cifra “160 mil resultarán en una amputación y de ellos 80 mil morirán en los próximos cinco años, así pues, si se sigue el ciclo, cada año 80 mil personas mueren por las complicaciones de una úlcera del pie diabético lo que hace que sea la octava causa de muerte en Estados Unidos y más mortal que ciertos tipos de cáncer”, advirtió.
El experto asistió la víspera a un evento promocionado por la embajada de Cuba en Estados Unidos, en el que se expusieron las posibilidades colaboración bilateral en los sectores de la biomedicina y las investigaciones biotecnológicas.
Las presentaciones en la reunión las realizaron el doctor Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba y miembro de la Academia de Ciencias de la isla, el distinguido profesor Mark M. Rasenick y Weingart.
En el auditorio estaban la congresista demócrata Jan Schakowsky, el doctor Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, entre otras personalidades.
Schakowsky y la congresista Barbara Lee hicieron circular en 2013 una carta entre sus colegas pidiendo al Departamento de Hacienda que emitiera una licencia a un grupo que quería realizar un ensayo clínico de Heberprot-P en Estados Unidos, explicó.
Seis años más tarde la congresista Lee interrogó al comisario de la FDA sobre por qué el Heberprot-P no estaba disponible todavía en el país, “así que siento que estamos haciendo realidad lo que se pensó debió suceder en 2013 y en 2019”, acotó.
DTC, que se dedica a mejorar los resultados de salud de los estadounidenses mediante el desarrollo de terapias regenerativas para enfermedades graves y potencialmente mortales, al hacer el anuncio de la FDA a inicios de mayo expresó que logró un hito importante que refleja el progreso en su programa clínico.
El fármaco cubano, que ayuda a cerrar heridas difíciles de curar en pacientes diabéticos, fue desarrollado hace dos décadas y su uso fue autorizado ya en 26 países.
Otras colaboraciones de investigación médica entre Estados Unidos y Cuba tienen lugar entre el Roswell Park Cancer Institute (RPCI) y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba para estudios sobre ese mal.
En 2022, el RPCI se convirtió en el primero en obtener la autorización de la FDA para ensayos clínicos en Estados Unidos con terapia cubana.
17 mayo 2024| Prensa Latina
May
18
Profesionales de la brigada médica de cubana en Guatemala ofrecieron hoy servicios de salud a alumnos y familiares de la Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital, como un tributo al Héroe Nacional.
Concepción Estrada, directora del centro educativo, , calificó de suma importancia el evento que se desarrolla acá, pues atienden además de los niños a los padres de familia, enfatizó.
Son personas que realmente necesitan el servicio y esto para nosotros es una bendición, además por medio de esta jornada se da la unión de Cuba y de Guatemala”, expresó.
Agradezco profundamente la oportunidad, subrayó Estrada, quien refirió cómo preservan la figura y el pensamiento del Apóstol cubano en la escuela. Siempre recordamos a Martí el 28 de enero, día de su natalicio, aparte el 19 de mayo, en reverencias a su caída en combate y les enseñamos a los niños, les hablamos de él, tenemos un libro que cuenta la historia así muy resumida de su vida, detalló.
Los alumnos de quinto y sexto grado llevan esta obra en el primer bimestre, la desarrollan y por medio de eso se van dando cuenta ellos de los valores del escritor, remarcó la directora.
La Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital desde hace años participa en todas las actividades relacionadas con el Héroe Nacional de Cuba, declaman sus poesías, pintan, bailan y le respetan.
En general, los participantes en la jornada son personas de bajos recursos, con diferentes padecimientos que les aquejan y que antes no pudieron atenderse.
El especialista en Medicina General Integral Jorge Luis Nápoles precisó que laboran de conjunto oftalmólogos, obstetras y ginecólogos, miembros de los centros ubicados en Ciudad Quetzal y Villa Nueva, ambos también municipios de la urbe.
Los hombres y mujeres de bata blanca de Cuba, con su característico humanismo, escriben cada día páginas encomiables de una labor ininterrumpida mayormente en los lugares más recónditos de este territorio centroamericano.
El 5 de noviembre de 1998, como resultado del impacto del huracán Mitch, arribó el primer contingente de emergencia médica a Guatemala a la base naval del Pacífico, donde se instaló un hospital de campaña.
Cuentan historiadores que profesionales de la salud antillanos gestionaron el montaje de un busto que permamece en tributo al legado de Martí en el caribeño departamento de Izabal.
El joven cubano llegó a este país por aquella región con 24 años, permaneció en este país de marzo de 1877 a julio de 1878, mientras supo captar como nadie y describir la esencia del pueblo maya.
17 mayo 2024| Fuente: Prensa Latina