Los resultados de Cuba en el campo de las enfermedades infecciosas serán mostrados en el XXIV Congreso Brasileño de esa rama, que se desarrollará en la ciudad de Florianópolis, del 16 al 19 de septiembre.

Al evento asistirán más de dos mil científicos de varios países, entre participantes y renombrados especialistas en enfermedades infecciosas, hepatólogos, gastroenterólogos, intensivistas, médicos generales, pediatras, ginecólogos e investigadores de otras disciplinas.

En exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Ángel Escobedo Carbonell, especialista en Microbiología y Parasitología médicas del Instituto de Gastroenterología, precisó que en la cita también estudiantes de Medicina compartirán avances científicos, desafíos clínicos e innovaciones en la lucha contra las dolencias infectocontagiosas.

El connotado experto cubano, quien representará a la nación antillana en este foro de alto nivel científico, anunció que el programa contempla temas como la Covid 19, el SIDA, la Resistencia Bacteriana, la Inmunización y las Enfermedades Tropicales.

Más que nunca, la ciencia de las enfermedades infecciosas se está convirtiendo en un campo que atrae a todos, con temas actuales y de gran importancia, aseguró el Máster en Epidemiología y profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

El doctor Escobedo Carbonell, invitado de honor, impartirá dos conferencias: De la infección a la intervención: el parasitismo intestinal un desafío sanitario global, y Enfoque integral de las infecciones de transmisión sexual de origen parasitario: del diagnóstico a la prevención.

«Es un honor representar a Cuba y compartir los hallazgos, especialmente en áreas como la giardiasis y el parasitismo intestinal en general, que requieren atención regional. Estos espacios son vitales para fortalecer la colaboración científica y enfrentar juntos las amenazas infecciosas», afirmó el eminente científico.

Cuba es modelo en control y eliminación de enfermedades infecciosas y en esta ocasión el doctor Escobedo Carbonell mostrará los éxitos en ese campo, no obstante complejos desafíos económicos.

Entre ellos destaca la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis congénita, validado por las organizaciones Panamericana y Mundial de La Salud.

Eliminó también la poliomielitis, el sarampión, el paludismo, la rubéola y la rubéola congénita.

Cuba posee uno de los programas de inmunización más completos a nivel mundial, que incluyen vacunas de producción nacional como la antimeningocóccica, enfatizó.

Por sus contribuciones al estudio de enfermedades parasitarias y emergentes en el planeta, Escobedo Carbonell destaca en la giardiasis, en la cual ha liderado indagaciones ayudando a optimizar protocolos clínicos.

Contribuyó al estudio de la viruela M, analizando críticamente la respuesta regional a este brote.

Resaltan, además, las investigaciones relacionadas con la fiebre de Oropouche, las cuales aportan claridad sobre la epidemiología de este arbovirus reemergente en América, sus vectores y el potencial de riesgo de brotes más amplios, entre otras indagaciones.

15 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Un equipo internacional de investigadores dirigido por Fabio Mammano, profesor de Física y Astronomía en la Universidad de Padua y asociado al Instituto de Bioquímica y Biología Celular del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR-IBBC) de Italia, desarrolló una nueva terapia con anticuerpos que demostró ser eficaz para ralentizar el crecimiento del glioblastoma, la forma más agresiva de cáncer cerebral en adultos.

Además de retardar la progresión del tumor, el tratamiento también reduce la hiperactividad neuronal inducida por el tumor, una condición a menudo asociada con convulsiones epilépticas en los pacientes.

En el estudio, publicado en la revista científica «Cell Communication and Signaling», los investigadores se centraron en un objetivo molecular específico: los hemicanales de conexina, que son hiperactivos en los tumores y liberan señales protumorales como el trifosfato de adenosina (ATP), una molécula energética esencial para el crecimiento y la proliferación celular, y el glutamato.

Utilizando cultivos celulares de pacientes y un modelo murino representativo de la enfermedad, los investigadores probaron un anticuerpo monoclonal, denominado «abEC1.1», capaz de bloquear selectivamente ciertas conexinas.

Los resultados incluyeron una reducción de la migración y la invasividad de las células tumorales; inhibición de la liberación de ATP y glutamato; reducción significativa del volumen tumoral y aumento de la supervivencia en ratones; y normalización de la actividad sináptica anormal inducida por el tumor.

«Esta es la primera vez -comenta Mammano- que se demostró que un anticuerpo terapéutico contrarresta simultáneamente el crecimiento del glioblastoma y la hiperactividad neuronal que el tumor induce en el tejido circundante.

Este enfoque abre el camino a nuevas estrategias terapéuticas dirigidas no solo a las células tumorales, sino también a sus interacciones patológicas con el entorno cerebral».

El anticuerpo se administró como proteína purificada y mediante terapia génica con vectores virales AAV (virus adenoasociado), una modalidad que podría permitir efectos terapéuticos duraderos con una sola administración.

La tecnología es objeto de una patente conjunta de la Universidad de Padua, el Consejo Nacional de Investigación (CNR), la Universidad de Milán y la Universidad Tecnológica de Shanghái.

Realizada en colaboración con instituciones académicas de Italia y China, fue financiada por el Ministerio de Universidades e Investigación (PRIN), la Fundación Cariparo, la Fundación Giovanni Celeghin, la Universidad Tecnológica de Shanghái y la Fundación Umberto Veronesi.

12 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Biomedicina, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

El secretario de Salud de México, David Kershenobich, elogió el medicamento cubano Heberprot-P para tratar el pie diabético, y afirmó que se promoverá en su país una campaña para usarlo en fase temprana.

“Ya lo tenemos en algunas de las clínicas del IMSS-Bienestar, ya está aprobado, y lo que haremos es tener una campaña dentro de los Pronam (Protocolos Nacionales de Atención Médica) precisamente para que se utilice en fase temprana”, dijo el titular.

Al responder a una pregunta sobre el tema, en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con medios de comunicación, el funcionario calificó al medicamento como innovador y muy importante, considerando la cantidad de amputaciones por ese mal registradas en México.

De acuerdo con datos oficiales, cada día a 75 mexicanos se les retira una pierna o un pie asociado a enfermedades como la diabetes.

“Antes de que a alguien se le ampute una pierna, aparece una lesión, ya sea en un dedo, en el tobillo, en el muslo, etc. Este es un medicamento que es un factor de regeneración epidérmica, (…) no nada más va a tratar de sanar la lesión, sino que va a estimular la regeneración del tejido”, explicó.

En su opinión, los resultados del fármaco son muy sorprendentes y llamativos, pues “si alguien tiene una úlcera y se le aplica este factor epidérmico, se logra regenerar el tejido”, y lo consideró “muy importante en la atención primaria”.

Al reafirmar el lunes pasado que México mantendrá el convenio establecido con Cuba para la labor de médicos de la Isla en el país, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció, además, una mayor colaboración para el tratamiento del pie diabético.

“En este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, enfatizó.

El Heberprot-P, creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, constituye el único fármaco en el mundo capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético, y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud