Los representantes abordaron temáticas como las capacidades básicas de vigilancia, respuesta, colaboración y la asistencia para incluirla en el nuevo texto.

El RSI fue adoptado originalmente para establecer obligaciones para que los países se prepararan y respondieran a brotes de enfermedades y otros eventos agudos de salud pública con riesgo de propagación internacional.

Los delegados subrayaron la importancia de examinar a fondo las enmiendas propuestas en función de solucionar con tiempo lagunas críticas en su aplicación, pero sin dejar atrás los principios de equidad, soberanía y solidaridad.

“La Covid-19 mostró al planeta lo vulnerables que somos todos y lo que es necesario arreglar en la arquitectura de la salud pública mundial si queremos estar mejor preparados para el próximo gran acontecimiento”, subraya el comunicado de la OMS.

Está previsto que los Estados miembros se vuelvan a reunir en julio, octubre y diciembre del año en curso, para debatir y acordar las enmiendas y presentar un paquete ya completado de cara a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2024.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/miembros-de-oms-debaten-sobre-vigilancia-respuestas-y-colaboracion Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 22, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, Mundo, Salud | Etiquetas: , , |

El equipo de científicos responsables de la investigación espera que su descubrimiento pueda conducir a mejores medidas preventivas contra el virus del dengue, afirmó el jefe del grupo el experto estadounidense Mariano García-Blanco.

Se trata de una evidencia más que contribuye a comprender la facilidad con que se transmite este virus que afecta a unos 390 millones de personas al año y provoca la muerte de 21 mil, de acuerdo con datos de organismos de salud pública.

Garcia-Blanco, especialista en biología y virología, explicó el hallazgo de moléculas de ácido ribonucleico (RNA) producido por el virus en la saliva de las hembras de mosquito infectadas de dengue, y la forma en que funciona el mecanismo de trasmisión.

Al introducir este RNA en el sitio de la picadura, la saliva infectada con el dengue prepara el terreno para una infección eficiente y le da al virus una ventaja en la primera batalla entre él y nuestras defensas inmunitarias, describió en el texto científico publicado.

Las gotas de ácido ribonucleico que el mosquito deposita en la piel de la persona inhibe al sistema de inmunidad innato, la primera alarma de que algo extraño está invadiendo, agregó García-Blanco en el artívulo.

Destacó que es notable lo inteligentes que son estos virus, ya que subvierten la biología de los mosquitos para reprimir las respuestas inmunitarias del ser humano con el fin de que la infección pueda afianzarse.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/saliva-de-mosquito-debilita-sistema-inmunitario-segun-estudio Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

En la actualidad, una de las instituciones más importantes de la región más extensa de Cuba, enfoca sus proyectos e investigaciones para el fortalecimiento de la agricultura, en el territorio de mayor aporte pecuario.

Intercambio con dos jóvenes del CIGB Camagüey, fundado en 1989 por el líder de la Revolución, Fidel Castro, con Prensa Latina permitió conocer interioridades de algunos proyectos que lidera la nueva generación de la ciencia en Cuba.

Yunier Paneque, especialista de Desarrollo, y graduado de Ingeniería Química, habló de las mejoras continuas en productos como el nematicida biológico. Aseguró el desarrollo de mejoras de cultivo del producto Hebernem y su vínculo con otros productos con función bionomaticida.

Para lograr semejante propósito es un proyecto que también involucran a otros especialistas.
“Están en desarrollo estos bioproductos los que queremos llevar a cultivos extendidos”, aseguró.
El investigador de 36 años, dijo que también “trabajamos en una vacuna contra el Piojo del Salmón. Este es un mal que abunda en el mar.

“Este proyecto es para brindar un candidato vacunal a estos países que producen a grandes escalas el salmón. Es una vacuna que sería con este fin”, dijo el graduado de Ingeniería Química en la Universidad de Camagüey.

Este tipo de estudios se suman a otros que lleva el CIGB de Camagüey, de conjunto con el de La Habana.

Otras investigaciones incluyen la lucha contra la Fiebre Hemorrágica del Conejo, a decir del propio Paneque.

El recorrido a distintos departamentos que van desde Control de la Calidad, Logística y el Área Productiva, lleva al encuentro con la joven Yisel Morales, aspirante a la categoría de Investigadora.

Vinculada al proyecto de la vacuna PORVAC, contra la peste porcina, nos descansa y confiesa que:
“Es esta una escuela enorme que supera a la universidad, lleva mucha preparación porque los procesos biotecnológicos son muy complejos, pero al final tributa al país que es lo más importante”.

De conjunto con el CIGB laboran otras instituciones como la Universidad de Camagüey que tiene vínculo con homólogas de Bélgica para desarrollar proyectos de desarrollo ganadero en pos de la soberanía alimentaria de Cuba.

Sobresale entre estos “Mejora del potencial de producción de leche de vaca mediante la introducción de un programa de manejo de la salud en los rebaños lecheros”,que permite vislumbrar mejoras en el potencial ganadero del país.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/ingenieria-genetica-catapulta-desarrollo-ganadero-en-cuba Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 21, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: agricultura, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Ingeniería Genética, investigación | Etiquetas: , , |