Sep
18
LA HABANA.- Con el 90,8 por ciento de la población inmunizada contra la COVID-19, con vacunas propias, más de mil 300 estudios e intervenciones, y el 99,2 por ciento de los pacientes recuperados, Cuba muestra sus aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación, a las puertas de la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) y China.
La cita, que tendrá lugar en esta capital durante este viernes y sábado, tiene como tema principal los retos actuales del desarrollo, papel de la ciencia, la tecnología e innovación, y a propósito en el salón principal del Palacio de Convenciones, una exposición inaugurada hoy, da cuenta de los 40 millones de vacunas aplicadas y más de 16 millones exportadas a otras naciones del mundo.
Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, dijo a la prensa acreditada al evento que como nunca antes, en esa etapa conflictiva y complicada de la salud mundial, se puso de manifiesto que ciencia y salud tienen un binomio indispensable para el desarrollo.
Las grandes lecciones aprendidas en Cuba y en el mundo fueron la necesaria articulación en primer lugar, pero muy esencialmente el hecho de que la capacidad de respuesta que un país tuvo o no en este enfrentamiento a la COVID-19 se debió en parte a las capacidades pretéritas que esos países pudieron tener en el orden de capacidades científicas, de producción de medicamentos y tecnologías médicas y de capacidad de sistema de salud, acotó.
Morales Suárez recordó que en la nación caribeña las dos grandes contribuciones de la ciencia cubana al enfrentamiento a la COVID-19 fue ser el articulador del modelo cubano de enfrentamiento y diseñó, organizó y ejecutó el protocolo cubano de actuación ante la pandemia, y desarrolló la estrategia cubana de vacunación anti-COVID-19, desde la creación de vacunas hasta su aplicación.
Los mandatarios y personalidades asistentes a la Cumbre G77 y China, que debatirán sobre el acceso a la ciencia y la tecnología de los países del Sur, apreciarán en la sede del encuentro resultados concretos del papel de la Isla en las colaboraciones médicas y educativas en el mundo, de la solidaridad de un país, sometido a medidas coercitivas unilaterales por parte del gobierno de Estados Unidos, y sin embargo trabaja por el desarrollo.
El país bloqueado, sede del importante evento de concertación, cuenta con un médico por 116 habitantes, más de 100 mil estudiantes de pregrado de diversas carreras de las ciencias médicas, y más de 100 ensayos clínicos anuales, muestra de la utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del pueblo.
15/09/2023
Fuente: adelante.cu Tomado Noticias/De Cuba Copyright © 2015 Redacción Adelante.Todos los derechos reservados.
Sep
18
Durante la sesión inaugural de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, reconoció el éxito de las vacunas cubanas contra la COVID-19, que no solo han servido a nuestro pueblo, sino también a otros del mundo “víctimas de la desigualdad y el acceso internacional a las vacunas”.
En la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del #G77yChina, el secretario general de @ONU_es, @antonioguterres, reconoció el éxito de las vacunas cubanas contra la #COVID19, que no solo han servido a nuestro pueblo, sino también a otros del mundo víctimas de la desigualdad.
Cuba se enorgullece del desarrollo alcanzado por la ciencia y cómo se ha puesto en todo momento al servicio de la vida. Allí donde alguien nos necesite estarán siempre los conocimientos y esfuerzos de nuestros científicos y personal de Salud.
Cuba, Secretario general de las Naciones Unidas, reconocimiento, vacunas cubanas, contra covid-19, Cumbre del Grupo de los 77 y China
15/09/2023
Fuente: salud
Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023.
Sep
13
Cuando ya vamos a mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados en la Organización de Naciones Unidas para 2030, se hace inminente la solidaridad entre los países del Sur Global.
Con una buena parte de los recursos del planeta e inmensas potencialidades, son los que tienen más complicado el acceso a tecnologías y financiamiento. Las promesas de apoyo de las naciones más desarrolladas no han sido cumplidas, sin embargo, iniciativas como la Cooperación Sur-Sur impulsan el intercambio tecnológico y científico en pos de conseguir el bienestar nacional y colectivo que necesitan para un mejor mundo de aquí a siete años.
Cuba, con una larga experiencia en proyectos de cooperación tanto bilaterales como con organizaciones internacionales impulsa esta perspectiva. Nuestro país no solo innova, también contribuye al desarrollo con proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano.
Con un exitoso polo científico desde la década de los ochenta ha desarrollado eficaces vacunas como el Eberprot-P, para la úlcera del pie diabético en estados avanzados, e incluso colabora en un proyecto conjunto con Estados Unidos en la revolucionaria vacuna CIMAVAX-EGF, contra el cáncer del pulmón. A pesar de las dificultades para el acceso a insumos y tecnología debido al bloqueo y otras limitantes, nuestro país se mantiene en la vanguardia de investigaciones científicas y participa en proyectos de transferencia tecnológica que permiten hacer llegar una mejor atención médica a los países más empobrecidos y al mundo en general.
Así ocurrió también durante la pandemia de la COVID-19, cuando las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala llegaron a otras regiones en una situación donde no todos los países podían costearse las vacunas de las grandes farmacéuticas internacionales.
Los aportes de nuestro país han sido reconocidos ampliamente a nivel internacional. En 2020 el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció su apoyo a largo plazo y su colaboración efectiva con esa organización internacional en el sector de las ciencias, en el marco del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología. También anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, entregaba en 2017 el Premio Memorial Lee Jong-wook al Contigente Internacional Henry Reeve, en reconocimiento al trabajo frente a desastres naturales y epidemias graves, sobre todo por su papel en la lucha contra el ébola en África.
Por otra parte, otras de las potencialidades a aprovechar en el Sur Global son sus recursos para la energía renovable. Recientemente, en la primera Cumbre Africana sobre el Clima, el expresidente nigeriano, Yemi Osinbajo, quien participa como asesor de organizaciones medioambientales, señalana que en África existe na enorme riqueza mineral, entre ella el cobalto, necesario para la transición a la energía renovable en el mundo; además de condiciones favorables para el uso de la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.
En la Declaración de Nairobi, al finalizar la cumbre, las naciones africanas pidieron solicitar una reforma urgente del sistema financiero multilateral y a las naciones desarrolladas a cumplir sus compromisos en su intento por asegurar capital para proyectos de mitigación y adaptación al clima. No se puede ver a la región como víctima, sino como un área capaz de desarrollarse con el debido impulso y cooperación, este fue el tema central del evento internacional.
ambién desde el Caribe se impulsan convenios para enfrentar las afectaciones del cambio climático como huracanes y aumento del nivel del mar. En estos participa Cuba, por ejemplo con iniciaticas como el Manejo de Riesgo en el Caribe, ha facilitado la transferencia de conocimientos hacia Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Islas Vírgenes Británicas y Guayana para adaptar el modelo cubano de reducción de riesgos a esos países.
Cuba como presidente pro tempore del Grupo de los 77 y China, que concentra el 80% de la población mundial, el 40% del PIB según el Fondo Monetario Internacional y que ha tratado de convertirse en contrapeso del G7, ha defendido durante su gestión estas ideas de cooperación y desarrollo.
En la la decimocuarta convención internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo del G-77 y China, celebrada en La Habana en julio de este año, se abordaron temas relacionados con el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente a partir del avance de la ciencia y la innovación. Durante el evento, que contó con la participación de 1200 participantes cubanos y 200 extranjeros de 20 países, existió un consenso en cuanto a la preocupación por el cambio climático, importancia de la Cooperación Sur-Sur y el financiamiento público, con el objetivo de disminuir la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Cuando entre los días 15 y 16 de septiembre se realice en La Habana la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China, estos asuntos estarán sobre la mesa bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, central en el evento. A pesar de la diversidad del grupo, se convoca a la unidad y la búsqueda de soluciones conjuntas.
12/09/2023
Fuente: (cubahora.cu) Tomado- Ciencia y Tecnología © CUBAHORA. Primera revista digital de Cuba.