Oct
6
Guantánamo, 5 sept (ACN) La segunda feria empresarial de negocios Biocuba2023 se celebrará del 2 al 4 de diciembre próximo en esta ciudad, en el marco del séptimo Festival Internacional Chocolate con Café, anunció el comité organizador del evento.
Con sede en el hotel Guantánamo, durante los días de sesiones compartirán expositores, empresarios, investigadores y técnicos de varios sectores de la economía guantanamera y de otras provincias, con presencia internacional, precisó Alexander Cala Rodríguez, vice intendente del municipio cabecera.
Significó que Biocuba pretende convertirse en la bolsa comercial de productos biorgánicos más importantes de Cuba y el Caribe, en una de las más atractivas y representativas en América Latina y una excelente plataforma creativa y participativa para los negocios en la provincia y el país.
El evento deviene espacio idóneo para el desarrollo de intercambios empresariales, rondas de negocios, presentaciones investigativas, conferencias, catas especializadas de productos, entre otras actividades que resultarán de especial atractivo para los participantes, añadió.
Refirió que en el marco de la cita se celebrarán los resultados del proyecto BioCuba Café, del grupo agroforestal de Cuba, con alto impacto para el desarrollo de la cadena del aromático grano en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.
La feria intenta además estimular las inversiones en el territorio guantanamero, por lo cual será una excelente ocasión para sostener encuentros bilaterales entre empresarios cubanos y extranjeros, potenciales inversionistas foráneos, así como también para intercambiar sobre las estrategias de desarrollo de la provincia, reforzando la transferencia de tecnologías, conocimientos y buenas prácticas.
Remarcó que se incentivarán actividades de promoción de los actores locales, las cuales incluirán las formas de gestión no estatal interesadas en el evento.
Osmel De la Cruz Cala, representante de la Cámara de Comercio de Cuba en el Oriente del país, subrayó la importancia de la Feria, a la cual están convocadas las empresas guantanameras, con énfasis las de la agricultura y el grupo de montaña, cuyas producciones de café, cacao, coco y forestal, son determinantes en la economía local.
Entre las compañías extranjeras se contará con la italiana Lavazza, mayor vendedora del grano cubano en el mercado europeo, y están invitados algunos clientes de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, con el nombre comercial Alto Serra, mencionó el también director de esa entidad, aprobada desde enero de 2020 como el primer polo exportador de Guantánamo.
Aprovecharemos la presencia de los visitantes foráneos para mostrar, además de los productos líderes del territorio (café, coco y cacao) otros tradicionales como la Cúrcuma, el Jengibre, el Aloe vera, así como también nuestras potencialidades, expresó De La Cruz Cala.
Enfatizó que la intención de la Cámara de Comercio de Cuba es convertir este evento en un importante acontecimiento no solo cultural, sino de negocios, en el cual se puedan rubricar los contratos de las producciones del año siguiente y que se inserte activamente el empresariado.
6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Cuba
Sep
29
Comienza la V Convención Científica Internacional UCIENCIA 2023, destacando temas cardinales para el desarrollo de la computación, la informática y la transformación digital. El evento, considerado uno de los más importantes en el ámbito de la tecnología y la innovación en el país, se lleva a cabo desde este miércoles y se extenderá hasta el 29 de septiembre.
El objetivo principal de esta convención, según palabras de Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y presidente del Comité Organizador, es fomentar el intercambio de conocimientos, promover la colaboración entre profesionales, académicos y el sector empresarial, así como explorar las últimas tendencias y avances en la disciplina. “El evento se enmarca en la tradición de propiciar el debate científico y se enfoca en la formación, investigación, desarrollo e innovación”.
Este año, para regocijo de todos, la convención retoma la modalidad presencial, aunque también se realizará una amplia cobertura a través de transmisiones en vivo y debates interactivos con coautores de trabajos internacionales que no pudieron asistir de forma presencial.
“El evento abordará aspectos novedosos como la inteligencia artificial, ingeniería de software, bioinformática, software libre, educación virtual, internacionalización de la educación superior, transformación digital, gestión de la ciencia e innovación y desarrollo sostenible, así como el modelo de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación. La relevancia de esta convención es indiscutible, ya que pretende intercambiar, exponer resultados, mezclar culturas y contribuir al desarrollo, considerando la impresionante evolución de las tecnologías y su impacto en diversos aspectos de la vida”, subrayó.
Durante su discurso, Montesino Perurena agradeció a los miembros del comité organizador y al comité científico por su esfuerzo noble y destacó la importancia de la presencia de tantas organizaciones en el evento.
“La convención ha ido creciendo con el tiempo para establecerse como uno de los principales foros científicos en el área de la computación, y UCIENCIA es una manifestación concreta de cumplir con su misión de elevar la ciencia en nuestros días”.
Entre tanto, Lidia Ruiz Ortiz, vicepresidenta del comité organizador, resalta la estructura organizativa del evento, que incluye un congreso, 4 simposios y 14 talleres, todos ellos alineados con las líneas científicas de la Universidad.
“El hecho de contar con una estructura tan completa y diversa demuestra la madurez alcanzada por la comunidad académica y su compromiso por promover temas emergentes de relevancia internacional. Los participantes tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos y adentrarse en nuevas áreas de investigación y desarrollo, lo cual es fundamental en un mundo en constante evolución”.
El proceso de selección de las contribuciones científicas fue riguroso, recibiendo un total de 466 propuestas. Tras un proceso de arbitraje exhaustivo, se seleccionaron 292 trabajos de alta calidad y relevancia. Estos trabajos representan un aporte significativo al conocimiento en el campo de la informática y las ciencias computacionales.
El evento contará con la participación de representantes de 26 países, lo que muestra la dimensión internacional de Uciencia. Entre los países con mayor representación se encuentran Alemania, Perú, China, Rusia, Colombia, España y México, quienes junto con Cuba contribuirán a enriquecer el intercambio de ideas y perspectivas.
Las temáticas que se abordarán en el evento son las principales tendencias en el campo de la informática y las ciencias computacionales.
“Se tratarán temas como la inteligencia artificial, el reconocimiento de patrones, la ciberseguridad, la matemática computacional y la bioinformática. Además, se enfatizará en la transformación digital de la sociedad cubana y la internacionalización de los procesos universitarios.
El evento también abordará la gestión de parques científicos y tecnológicos, un ámbito fundamental para la promoción de la innovación y el emprendimiento en el campo de la informática. Asimismo, se prestará atención a la formación del ingeniero en Ciencias Informáticas, destacando la importancia de una educación de calidad en este campo”.
En el acto estuvieron presentes, la viceministra de Educación Superior, Alicia Alonso Becerra; el viceministro del Mincom, Wilfredo González y la presidenta de la UIC Ailyn Febles.
28 septiembre 2023|Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Ciencia y Tecnología
Sep
25
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, jefe de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, Vladímir Gusakov, en la reunión de las academias, informa el corresponsal de BelTA.
“Cerca de un centenar de participantes extranjeros toman parte en esta reunión. Los presidentes o vicepresidentes de las Academias de Ciencias encabezan las delegaciones. Todos están interesados en la cooperación, se muestran alegres por haber recuperado la posibilidad de comunicarse, quieren discutir los problemas de desarrollo de la ciencia en el futuro. Están representados muchos países: desde la CEI hasta Vietnam, Mongolia, China. Hoy tenemos la intención de adherir a nuestra asociación a la Academia de Ciencias de Cuba”, declaró Vladímir Gusakov.
Según él, se ha preparado una declaración sobre el desarrollo de la ciencia de los países de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias para el año 2030. “Están previstos varios informes de los jefes de las delegaciones, que presentarán sus resultados y harán propuestas de desarrollo. Intercambiaremos información tanto sobre los éxitos como sobre los problemas y retos pendientes, también queremos definir las prioridades para nuestra cooperación a largo plazo. Debatiremos los retos más recientes: digitalización, inteligencia artificial, creación de sistemas inteligentes, microelectrónica, biotecnología. Estudiaremos cuestiones relacionadas con el cambio climático. La cooperación es muy importante para resolver los problemas científicos”, declaró el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias.
La reunión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias está dedicada al 30o aniversario de la fundación de la Asociación. A la reunión asisten los representantes de las Academias Nacionales de Ciencias de varios países y regiones: Belarús, Rusia, tres provincias de China, Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Vietnam, Mongolia, Kirguizistán, etc.. Los directores de los principales centros científicos también participan en los trabajos del Consejo de la Asociación. Entre ellos figuran la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el Instituto Kurchátov (Rusia), la Academia Rusa de Educación y otros.
Los participantes debaten los principales resultados de la actividad de la asociación, de los consejos científicos existentes y de la creación de otros nuevos. En la agenda está incluida, entre otros temas importantes, la cuestión sobre la adhesión de un nuevo miembro a la asociación. En el centro de la atención de los directores de las Academias de Ciencias se encuentran las cuestiones de una mayor cooperación mutuamente beneficiosa en las direcciones clave del desarrollo de la ciencia moderna.
La Asociación Internacional de Academias de Ciencias reúne las entidades científicas de la CEI y otros países, universidades, grandes centros científicos. Desde 2017, las funciones de la Academia de Ciencias básica, en relación con el apoyo organizativo y metodológico de la asociación, las desempeña la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, presidida por el académico Vladímir Gusakov. El principal órgano administrativo de la asociación es el Consejo de la Asociación. En total, la asociación se apoya en el trabajo de 26 consejos científicos, compuestos de las personalidades de renombre en diversos campos, como la biología, virología, nanotecnologías, geología, historia, estudios científicos de los países de la CEI, China y otros. (Tomado de Belta)
23/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado de Noticias | Salud