Dic
5
La instalación, desde el pasado mes de noviembre, de cuatro equipos de Radiología Digital en instituciones médicas de los municipios de Bayamo y Manzanillo, permitirá elevar, en esta oriental provincia, la calidad de ese servicio de Salud, e incrementar la cantidad de pacientes beneficiados
Granma.–La instalación, desde el pasado mes de noviembre, de cuatro equipos de Radiología Digital en instituciones médicas de los municipios de Bayamo y Manzanillo, permitirá elevar, en esta oriental provincia, la calidad de ese servicio de Salud, e incrementar la cantidad de pacientes beneficiados.
La moderna técnica de diagnóstico –fruto de una donación de pueblos amigos con Cuba– ya está en funcionamiento en los policlínicos René Vallejo Ortiz, y 13 de Marzo, de las ciudades de Manzanillo y Bayamo, respectivamente; así como en los hospitales provinciales Celia Sánchez Manduley y Carlos Manuel de Céspedes.
Esos equipos se basan en los mismos principios de emisión de rayos x convencionales, pero con el empleo de sensores digitales en lugar de película fotográfica, por lo que están programados para funcionar durante las 24 horas del día, facilitando un diagnóstico más rápido y certero a pacientes, tanto de consultas externas, como del servicio de urgencias.
Yadira López Castro, licenciada en Imagenología del policlínico 13 de Marzo, dijo a este diario que, en comparación con el método tradicional, el dispositivo instalado acorta el tiempo de realización del estudio, reduce la exposición del paciente a las radiaciones, y brinda la posibilidad de almacenar y entregar el resultado mediante una memoria flash u otro dispositivo digital.
Agregó que, con esos digitalizadores, el país ahorra varios recursos, pues no se requieren radiografías en físico ni utilizar líquidos o productos químicos para revelarlas.
Por su parte, el también licenciado en Imagenología, Rolando López Santi, precisó que el servicio de Rayos x tiene una alta demanda en la provincia, teniendo en cuenta que contribuye a la realización de estudios relacionados con traumas, infecciones respiratorias, exploraciones simples y contrastadas, entre otras.
Dijo, además, que con esta técnica digital se logra obtener imágenes de alta calidad que garantizan precisión a la hora de realizar el diagnóstico, y sus resultados están disponibles de forma inmediata, para ser evaluados por los médicos.
5 diciembre 2023 |Fuente: Granma| Tomado de |Noticias| Cuba
Dic
4
El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido en Camagüey, en 1833, quien descubrió del agente transmisor de la fiebre amarilla.
El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar al Aedes aegypti como el vector biológico. Su victoria quiso ser escamoteada por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió, en 1901, la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba, precisamente, para «demostrar» in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que, por tanto, Finlay estaba equivocado.
El médico cubano había estado en aquel país en febrero de 1881 para presentar su trabajo «El mosquito considerado hipotéticamente como agente de la transmisión de la fiebre amarilla», y había sido ignorado. Sin embargo, la oposición a reconocer a Reed como el verdadero descubridor se puso de manifiesto cuando Francia decide otorgar a Finlay en 1911 la orden oficial de la Legión de Honor, e Inglaterra la medalla Mary Kinsley, concedida en el mundo solo a los científicos Mauson, Ross y al genial Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis. Asimismo, el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó al cubano como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico. Dos años después, esta misma cita realizada en España, acordó la ejecución de una campaña intensa para que los libros de texto, diccionarios enciclopédicos y medios de divulgación no atribuyeran a otras personas la gloria que, por derecho propio, le pertenecía.
Finlay fue propuesto siete veces para el Premio Nóbel de Medicina, pero los Estados Unidos siempre se opusieron. En la década del cincuenta, por fin se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.
El 25 de mayo de 1981 la UNESCO instituyó por primera vez el Premio Internacional Carlos J. Finlay, para reconocer avances en Microbiología, e incluyó al sabio en su revista como uno de los seis microbiólogos más destacados de la historia mundial. Para conmemorar esta fecha, en Cuba se desarrolla una Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.
4 diciembre 2023 |Fuente: Organización Panamerica de la Salud
Dic
4
Hans Kluge, director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud OMS), declaró que la epidemia de VIH en ese continente se caracteriza por la propagación más rápida en el mundo.
En un mensaje dedicado al Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre, Kluge manifestó que, con los recursos y tecnologías hoy existentes para diagnosticar, tratar y prevenir la transmisión del virus, nadie en la región debería sufrir de VIH ni fallecer por esa causa.
“Irónicamente, la región europea de la OMS tiene la epidemia de VIH de más rápido crecimiento en el mundo”, afirmó Kluge, agregando que muchas personas acuden a centros médicos demasiado tarde, de manera que 50 % de los europeos que están contagiados reciben un diagnóstico tardío.
De cualquier modo, agregó, hoy el VIH se ha convertido en “una enfermedad crónica como otras”, de manera que los pacientes con ese diagnóstico pueden tener una vida larga y saludable y evitar la transmisión del virus.
Kluge recordó que “el estigma y la discriminación no tienen lugar” en el ámbito de la asistencia sanitaria. “El aislamiento y la exclusión no detienen epidemias. La participación y la confianza sí lo hacen”, enfatizó. (Con información de RT en Español)
4 diciembre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud