El arsenal de conocimientos del movimiento obrero cubano para impulsar al país queda una vez más demostrado en la tercera edición de Expo-Anir Soluciones Cuba, que tuvo su gran apertura por la provincia de Holguín.

En el oriental territorio Lidier Águila Machado, presidente de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir), destacó el terreno fértil en el que se desarrollan, con calidad y organización, invenciones encaminadas a solucionar problemas acuciantes para la economía y los servicios.

La Expo-Anir holguinera mostró importantes avances en el sector de la salud, en el cual destaca la creación del medicamento natural CBA-100 con propiedades anti-inflamatorias e inmunoestimulantes; el «Protocolo para los cuidados de enfermería del recién nacido con ostomías»; así como el conjunto de dispositivos denominado «Set de Arresto Epifisario», que posibilita cirugías más exitosas de deformidades angulares de rodilla, problema de salud recurrente en el Hospital Pediátrico Provincial.

Entre las más de 50 entidades expositoras se evidenciaron decenas de soluciones para reparar piezas y maquinarias necesarias en la producción de alimentos y para procesos industriales, entre las que pueden mencionarse la recuperación total de un condensador evaporativo en la UEB Frigorífico a través de la sustitución de metal por hormigón y la adaptación de una máquina de bloques para lograr ladrillos prensados en la Empresa de Producciones Varias (Provari).

Igualmente es de resaltar una nave de secado a base de nylon con la cual la UEB Plantas Medicinales redujo de 30 días a solo tres el proceso de deshidratación de diferentes plantas con destino a Labiofam.

En la clausura del evento, realizado los días 18 y 19 de abril, Águila Machado resaltó la creación en Holguín de proyectos de corte social como Terapeutas Caninos, creado por la reciente Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual para favorecer la calidad de vida de sus miembros a través de la interacción con perros.

21 abril 2024| Fuente: Trabajadores

Por primera vez, se desarrolla el evento Cuba Cardio en La Habana, un encuentro científico para abordar el uso de biomarcadores cardíacos para el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. Este evento auspiciada por Grupo Nacional de Cardiología, en conjunto con la firma Roche, comenzó su primera jornada el día 17 de abril , con el intercambio de conocimientos y actualizaciones de protocolos de actuación de padecimientos del corazón, el síndrome coronario agudo, la cardiopatía isquémica y novedades en los servicios de urgencia en la especialidad.

El doctor Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública, expresó a la ACN que Cuba Cardio servirá para avanzar hacia el perfeccionamiento de la atención médica para la reducción de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la nación.

Mediante conferencias y la interacción de los 60 participantes cubanos y extranjeros , de manera presencial y virtual, se persigue como objetivo principal optimizar la aplicación de los biomarcadores en la nación caribeña, una prueba de sangre de la cual se obtienen resultados precisos para determinar infarto al miocardio y características patológicas de la insuficiencia cardíaca.

Prohias Martínez destacó su utilización a nivel mundial y en el caso de Cuba, apuntó que hace 15 años se cuenta con esta infraestructura tecnológica en todo el archipiélago.

Resaltó como temas a evaluar en la jornada de hoy las nuevas aplicaciones de biomarcadores como troponinas y los péptidos natriuréticos en el campo de la cardiología, desafíos y estrategias para su implementación en el sistema de salud y su impacto económico.

La cardióloga Aylen Pérez manifestó la importancia del juicio clínico de cada una de las determinaciones obtenidas en el laboratorio para acelerar los protocolos diagnósticos en emergencias, como objeto de prevención, estratificación de riesgos, pronósticos y monitoreos terapéuticos, mediante una adecuada interpretación de los resultados.

Cuba Cardio apuesta por compartir experiencias y consolidar esfuerzos entre naciones e institutos médicas en favor de la salud del pueblo.

18 abril 2024| Fuente: ACN

Una moderna tecnología destinada a la detección de diversos tipos de cáncer y sus características está a punto de entrar en funcionamiento en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, para beneficiar a pacientes de las provincias centrales del país.

Se trata, según el doctor Daniel Artiles Martínez, especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica de la prestigiosa institución, de un laboratorio de inmunohistoquímica (IHQ), con el que podrán ejecutarse diagnósticos mucho más certeros y precisos.

Cáncer de mama, linfomas, tumores de pulmón y otras localizaciones como cerebro, estómago y melanomas, entre otras patologías asociadas a ese padecimiento, podrán ser diagnosticadas mediante la tecnología instalada, permitiendo un tratamiento más personalizado al paciente, a partir de la especificación del tipo de cáncer detectado.

Otra de las ventajas que propicia el novedoso equipo es la posibilidad de realizar diferentes tipos de estudios que pueden ser referenciales, de confirmación o para hacer marcadores que luego tendrán una repercusión en el tratamiento, destacó el galeno.

El objetivo principal es hacer diagnósticos confirmatorios cada vez más completos, con el fin de aplicar terapéuticas específicas, porque no todos los cánceres tienen la misma conformación estructural en su orden genético, sus características inmunohistoquímicas y su bioquímica molecular», explicó el doctor Artiles.

Cuando la moderna tecnología sea implementada, las biopsias de los pacientes de la región central ya no tendrán que enviarse a La Habana, único territorio que cuenta en estos momentos con equipos de esa categoría, lo cual significará ganar tiempo a favor de la vida, atendiendo a que ese proceso demoraba un mes o más, y ahora será casi en tiempo real.

10 abril 2024| Fuente: Victoria.cu

abril 11, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |