May
14
El ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, acompañó al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, durante un recorrido por varias instituciones científicas y hospitalarias de La Habana.
Según la cuenta de Portal Miranda en X, el recorrido incluyó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde el visitante mexicano conoció las potencialidades de la industria biofarmacéutica cubana y el desarrollo de medicamentos innovadores de producción nacional.
En el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, otro de los centros visitados, los directivos ofrecieron una detallada explicación sobre las características de la institución hospitalaria y los servicios que brinda.
También en la jornada del sábado, Robledo y la delegación que lo acompaña, intercambiaron en la sede del MINSAP con médicos mexicanos que realizan en Cuba su especialidad y concluyen estudios a finales del presente año.
Escuela Latinoamericana de Medicina dialogó con estudiantes y profesores, y se interesó por las particularidades del Programa de estudios que allí se implementa.
En el contexto de la visita de Zoé Robledo, Cuba y México firmaron un Acuerdo de Cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Salud Pública de Cuba, encaminado a incrementar, fortalecer y consolidar la cooperación en materia de salud.
12 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
May
8
En tiempos de nuestros ancestros y de una generación a otra, en particular en el oriente cubano, la planta denominada comúnmente como sagú ha sido utilizada con beneplácito por sus propiedades nutricionales y en el tratamiento de algunas irritaciones cutáneas.
Más allá de lo tradicional, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, de la dirección de ciencia, tecnología e investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, llevó a cabo un amplio estudio con el propósito de fomentar el cultivo priorizado de esta planta cuyo nombre científico es Maranta arundinácea Linn.
A modo de antecedente refiere que también la emplean países de Latinoamérica (México, Venezuela y Colombia) y naciones asiáticas (Taiwán, Vietnam y China), mientras que en Cuba pocos campesinos la introducen en sus parcelas.
Autora principal de este trabajo presentado en el VI Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras, en La Habana, la también Master en Seguridad Biológica en Salud Humana, explicó que ante la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria, realizó una revisión bibliográfica y estudios fitoquímicos los cuales demostraron las propiedades que posee el almidón del sagú en cuanto a compuestos biológicos, grasas y aceites esenciales, polisacáridos, alto contenido proteico, vitamínico y de fácil digestión.
Especifica la especialista que es un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, personas convalecientes y población en general, además de ser un producto beneficioso para quienes padecen de enfermedad celíaca y alergia al gluten porque no lo posee.
El impacto económico de fomentar su cosecha y uso a nivel nacional –agregó- contribuye a sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena y quaker, entre otros cereales, además de la potencialidad que presenta como renglón exportable.
Expresa, además, que todas las partes de la planta son utilizables, tanto en la industria panificadora y de dulces, elaboración de mermeladas, aditivos para sopas, así como base de excipiente en la rama farmacéutica y cosmética. Las hojas secas y el agua que se utiliza en el lavado del almidón extraído del tubérculo se emplean en la alimentación animal y como fertilizante del mismo lugar donde se siembra la planta. Es un mejorador de ese suelo pues aumenta la porosidad y aireación.
Cultivadores del sagú en Villa Clara, Guantánamo y Holguín expresaron su determinación de producir a gran escala si se le garantiza la tecnología requerida, para lo cual tenemos encadenamiento productivo con el departamento de ciencia y técnica de la Empresa Héroes del 26 de julio, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), ambos en nuestra provincia, y la Planta Mecánica de Camagüey con vistas a fabricar esos medios, precisó la doctora.
Destacó igualmente el apoyo intersectorial por parte investigadores de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu y la Oscar Lucero Moya, en Holguín y de otras entidades.
Este proyecto factible de desarrollar está inscripto en el libro de registro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) de la dirección municipal de salud de Holguín y fue presentado en la Jornada Científica del III Congreso Nacional de Medicina Familiar 2023 y 10ma Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, España.
7 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias
May
7
La cita, que tendrá lugar del 20 al 24 de mayo próximos, se convertirá en “una oportunidad única de discusión con tecnólogos, especialistas, investigadores, académicos y técnicos sobre las últimas tendencias en la producción y las regulaciones de los procesos”, refiere la web oficial del BioCen.
El Hotel Meliá Habana será la sede y los participantes podrán debatir sobre temáticas que responden a la innovación en las empresas de alta tecnología, a la globalización en el mundo actual y la complejidad sinérgica entre la biotecnología y la salud.
“Durante la presente edición se realizarán dos talleres con la intención de compartir, intercambiar y explorar nuevas tendencias y desafíos tanto en la temática de procesamiento aséptico en la industria biofarmacéutica”, señala la convocatoria.
También se hablará sobre control de la calidad de suplementos, nutracéuticos y alimentos funcionales.
En la cuenta en X del Centro Nacional de Biopreparados de Cuba, los organizadores anunciaron el curso pre-evento sobre Probióticos, a cargo del profesor Raúl Cano, presidente de la empresa estadounidense EDC BioSynergy.
El representante de dicha compañía que diseña y desarrolla productos probióticos, realiza estudios clínicos de seguridad y eficacia y elabora documentos regulatorios, impartirá su conferencia el martes 21 de mayo en Hotel Meliá Habana.
6 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias