Ago
8
China y Cuba apuestan hoy por la innovación científica y tecnológica, mientras estrechan sus vínculos en ese ámbito, aseguró el embajador Hua Xin, durante un evento teórico efectuado aquí sobre la modernización del Gigante Asiático.
Según el diplomático esa perspectiva centra su agenda de trabajo aquí “desde mi primera semana de trabajo en el cargo, (en la que) asistí a un curso de formación sobre liderazgo digital en Cuba”, toda vez que ambas naciones “pueden aprender la una de la otra y complementar sus puntos fuertes en el campo de la ciencia y la tecnología”.
Al intervenir en el evento teórico, Nuevo capítulo de la modernización China: reimpulso para el desarrollo común, Xin comunicó que mantuvo intercambios con directivos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y admiró “profundamente los logros aquí para enfrentar el bloqueo”.
Recordó que el presidente chino, Xi Jinping, le entregó personalmente este año, el Premio de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología de la República Popular China, al neurocientífico cubano Pedro Valdés, quien trabaja en el Laboratorio Conjunto Chino-Cubano de Neurotecnología.
Ese reconocimiento se ha convertido en una buena historia de la cooperación sino-cubana en innovación científica y tecnológica, dijo Xin al intervenir ante expertos del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), el Instituto de Estudios Internacionales de China (CIIS).
Rememoró, además, que ambas naciones celebran este año el aniversario 75 de la fundación de la Nueva China, el 65 del triunfo de la Revolución Cubana y el décimo de la visita del presidente Xi Jinping a Cuba.
El diplomático remarcó asimismo, la construcción del socialismo en ambas naciones, y el rol del Partido Comunista al frente de los destinos de los dos pueblos.
También, refirió ambos países se empeñan en construir el socialismo con sus propias características y hacer mayores contribuciones para promover la causa del socialismo en el mundo y la unidad y el desarrollo del Sur Global, dijo.
En su intervención en el encuentro, efectuado en el hotel Royal Habana, el embajador reafirmó que la estrategia de desarrollo de su país se basa “en la ciencia y la educación; el fortalecimiento a través del talento; mejorar el nuevo tipo de sistema nacional de superación y aumentar la eficacia general del sistema nacional de innovación”.
6 agosto 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Mar
30
Cuba agradeció el donativo destinado a su sistema nacional de salud por parte de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero y la Fundación de Amistad, Paz y Desarrollo de China.
El embajador de Cuba en China, Alberto Blanco, aseguró que este es un gesto entrañable que demuestra la fuerza ilimitada de solidaridad y cooperación bilateral.
A través de su cuenta en la red social X, el diplomático compartió además imágenes del recibimiento al representante del gobierno chino en La Habana, Ma Hui, por parte del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
El mandatario caribeño agradeció la permanente solidaridad del Partido Comunista, gobierno y pueblo de China, al tiempo que ratificó el carácter histórico y especial de los vínculos entre las dos naciones.
Blanco tuiteó además sobre su visita a varios hospitales en Chengdu, provincia sureña de Sichuan, donde directivos de la Comisión de Salud recordaron con gratitud el quehacer de la brigada médica cubana que asistió al pueblo chino tras el terremoto en Wenchuan en 2008.
En esa provincia, el embajador cubano se reunió también con otras máximas autoridades del Partido Comunista y del gobierno, y ambas partes ratificaron la disposición de implementar la cooperación en turismo, agricultura y otros sectores.
Durante el encuentro reconocieron además la contribución del doctor Pedro A. Valdés Sosa, director del Laboratorio Conjunto de Neurotecnología de la ciudad de Chengdu, a la colaboración bilateral en neurociencias.
Previamente, Blanco recorrió sitios de interés en la provincia de Anhui, donde también fue recibido por las principales autoridades, así como por representantes del sector empresarial y agrícola.
Emotivo intercambio con nuestros médicos, quienes han atendido a más de 400 mil pacientes y realizado más de 20 mil cirugías, símbolo de la amistad entre China y Cuba», escribió en la red social X el embajador a propósito de su visita.
Como parte de su agenda, el jefe diplomático participó también en la inauguración del diálogo entre las 500 empresas más fuertes con la provincia Hubei, ocasión en la que presentó los avances en sector biotecnológico, bondades de Cuba como destino turístico y oportunidades en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel en Artemisa.
Según Blanco, durante sus intercambios con autoridades y sectores empresarial, educacional y cultural, se identificaron áreas para ampliar y estrechar la cooperación bilateral.
El presidente chino, Xi Jinping, se refirió a los dos países como “buenos amigos, buenos compañeros y buenos hermanos”.
Recientemente la Cancillería del gigante asiático ratificó el apoyo a las autoridades cubanas en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida del pueblo de la mayor de las Antillas.
Como buen amigo, compañero y hermano de Cuba, China continuará brindando asistencia a Cuba para superar sus dificultades actuales», agregó el vocero Lin Jian.
29 marzo 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias| Política
Mar
12
Wang Hesheng, jefe de la Administración Estatal de Control y Prevención de Enfermedades de China, anunció que intensificará las medidas de preparación ante la amenaza de propagación mundial de una teórica «enfermedad X». A la vez, enfatizó que aún es posible prevenir una pandemia y llamó a la comunidad internacional a colaborar para lograrlo.
“Aunque es difícil evitar la aparición de la ‘enfermedad X’, una pandemia resultante puede prevenirse y contrarrestarse”, afirmó. En este sentido, señaló que su país se basará en la experiencia de prevención y control del covid-19 en materia de medidas preventivas, además de participar activamente en la gestión sanitaria mundial y desarrollar la cooperación con organizaciones internacionales y otros países.
Asimismo, explicó que el creciente riesgo de pandemia es motivo de gran preocupación en todo el mundo, principalmente por su carácter mortífero y la imposibilidad de predecir cuándo y dónde aparecerá. “Las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen fronteras nacionales, y la prevención y respuesta a las pandemias de enfermedades infecciosas globales requiere los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional”, destacó.
Misteriosa enfermedad mortal
En el Foro Económico Mundial de Davos debatió sobre los riesgos asociados a una desconocida “enfermedad X”, que está causando gran inquietud e incertidumbre en todo el mundo. Según la definición de la OMS, se trata de cualquier enfermedad infecciosa hipotética causada por un agente patógeno aún por descubrir que podría provocar una pandemia mundial.
La organización advirtió de que la “enfermedad X” podría causar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus. En 2018, la OMS la incluyó en su lista de patógenos prioritarios para la investigación junto a virus mortales como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el ébola. (Con información de RT)
10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud