Dic
6
Pinar del río. La puesta en marcha de nuevos servicios de hemodiálisis, la estabilidad en la situación higiénico-epidemiológica, así como el trabajo sostenido en el área de Estomatología y en los programas de Atención Materno Infantil (PAMI) y del Médico y la Enfermera de la Familia, contribuyen a que Vueltabajo sea sede este domingo, del acto nacional por el Día de la Medicina Latinoamericana.
Al cierre de este viernes la provincia ostentaba la tasa de mortalidad infantil más baja del país con 3.2 por cada mil nacidos vivos. Muestra avances, además, en la calidad de la atención pediátrica, lo que se evidencia en una tasa de mortalidad de 3,6 por cada 10 000 habitantes menores de cinco años, y disminuyen en seis los decesos en edad preescolar. También son menos los nacimientos con malformaciones congénitas.
María Teresa Machín López Portilla, jefa del PAMI en la provincia, señaló que entre los desafíos para 2024 está disminuir el índice de bajo peso al nacer, en estos momentos de 7,6, aunque son menos los neonatos que nacen por debajo de 1500 gramos.
Para ello, dijo, es indispensable trabajar desde la intersectorialidad, sobre todo, en la atención a aquellas gestantes en situación de vulnerabilidad.
De igual modo, enfatizó, es una fortaleza contar con el banco de leche materna, un puntal indispensable para garantizar la alimentación de los niños que permanecen en el servicio de Neonatología o lo requieren por otras causas.
Precisó que se redujo en más de un cinco por ciento el embarazo en la adolescencia y son una décima parte de las gestantes en la provincia.
El Programa de Reproducción Asistida también se mantiene acompañando a las parejas infértiles; a pesar de las limitaciones de recursos durante todo el año, en las consultas municipales se lograron 170 embarazos y 39 en el Centro Provincial.
La doctora Sandra Ramírez Guzmán, directora general de Salud en el territorio, significó que los resultados del PAMI en Pinar del Río son fruto del seguimiento a las gestantes desde la atención primaria y hasta la secundaria.
Otros frentes de Salud
Aun con la restricción de recursos, varias acciones constructivas se ejecutan en las instituciones sanitarias de la provincia. Se abrió la sala de Neonatología en el Hospital General Abel Santamaría Cuadrado; y se trabaja en la impermeabilización de los techos de este centro, lo cual ha afectado notablemente las prestaciones de los salones de operaciones.
También se inauguró el servicio de Hemodiálisis en Consolación del Sur, y se ejecuta el tratamiento de drenaje de los residuales de otro en Viñales; ello facilita el acceso de los pacientes y eleva su calidad de vida.
Sobre la situación higiénico-epidemiológica, el doctor Andrés Villar Bahamonde, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, precisó que se mantiene estable y de tres municipios con transmisión de dengue, ya se cerró en dos: en Pinar del Río y en Consolación del Sur en sus dos áreas de Salud; solo resta en San Juan y Martínez, dónde se prevé cerrarla en la primera quincena de este mes.
Agregó que continúan las acciones de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. «Pinar del Río está inmersa en tres proyectos internacionales del PNUD que han permitido la entrada de algunos condones, lo que ha sido un problema desde hace varios años. Gracias al apoyo de esos proyectos se han distribuido a los grupos de riesgo identificados», dijo.
Al referirse Ramírez Guzmán a la disponibilidad de recursos humanos en el sector, no exento de la salida de profesionales hacia otros mejor remunerados y del país, detalló que Pinar del Río posee una situación más favorable que otros territorios, excepto el municipio de Mantua, el resto cuenta con cobertura total de los consultorios con médicos especialistas y residentes.
Muy buena aceptación tiene los servicios extendidos de urgencias, donde se prestan primeros auxilios, o se da un aerosol, por ejemplo, y ello evita los traslados hasta los policlínicos en momentos tan complicados para el transporte.
La prevención, ante todo
El doctor Jorge Luis Ferreiro, jefe de la sección de Atención Primaria, explicó que «la labor más importante del médico y la enfermera de la familia es la prevención y la promoción, porque después que el paciente enferma la curación se hace muy compleja, mucho más aún en los momentos en los que estamos viviendo».
Por ello, enfatizó, se ha incrementado la calidad de la interconsulta, vista como proceso asistencial, docente, metodológico, del profesor con el joven médico residente que está en el consultorio.
«A pesar de las carencias materiales, el conocimiento no tiene límites y la atención médica más personalizada, individualizada al paciente, a la familia y a la comunidad, con las acciones de intersectorialidad, debe ser la clave para tener mejores resultados».
5 diciembre 2023 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de |Noticias| Cuba
Dic
5
La instalación, desde el pasado mes de noviembre, de cuatro equipos de Radiología Digital en instituciones médicas de los municipios de Bayamo y Manzanillo, permitirá elevar, en esta oriental provincia, la calidad de ese servicio de Salud, e incrementar la cantidad de pacientes beneficiados
Granma.–La instalación, desde el pasado mes de noviembre, de cuatro equipos de Radiología Digital en instituciones médicas de los municipios de Bayamo y Manzanillo, permitirá elevar, en esta oriental provincia, la calidad de ese servicio de Salud, e incrementar la cantidad de pacientes beneficiados.
La moderna técnica de diagnóstico –fruto de una donación de pueblos amigos con Cuba– ya está en funcionamiento en los policlínicos René Vallejo Ortiz, y 13 de Marzo, de las ciudades de Manzanillo y Bayamo, respectivamente; así como en los hospitales provinciales Celia Sánchez Manduley y Carlos Manuel de Céspedes.
Esos equipos se basan en los mismos principios de emisión de rayos x convencionales, pero con el empleo de sensores digitales en lugar de película fotográfica, por lo que están programados para funcionar durante las 24 horas del día, facilitando un diagnóstico más rápido y certero a pacientes, tanto de consultas externas, como del servicio de urgencias.
Yadira López Castro, licenciada en Imagenología del policlínico 13 de Marzo, dijo a este diario que, en comparación con el método tradicional, el dispositivo instalado acorta el tiempo de realización del estudio, reduce la exposición del paciente a las radiaciones, y brinda la posibilidad de almacenar y entregar el resultado mediante una memoria flash u otro dispositivo digital.
Agregó que, con esos digitalizadores, el país ahorra varios recursos, pues no se requieren radiografías en físico ni utilizar líquidos o productos químicos para revelarlas.
Por su parte, el también licenciado en Imagenología, Rolando López Santi, precisó que el servicio de Rayos x tiene una alta demanda en la provincia, teniendo en cuenta que contribuye a la realización de estudios relacionados con traumas, infecciones respiratorias, exploraciones simples y contrastadas, entre otras.
Dijo, además, que con esta técnica digital se logra obtener imágenes de alta calidad que garantizan precisión a la hora de realizar el diagnóstico, y sus resultados están disponibles de forma inmediata, para ser evaluados por los médicos.
5 diciembre 2023 |Fuente: Granma| Tomado de |Noticias| Cuba
Nov
29
Manzanillo, Granma- La formación, pertinencia, servicios e impacto social de la Pediatría aquí dará un salto cualitativo en cada una de aquellas y otras variables, de concretarse la presente semana, una exitosa evaluación externa para acreditar la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, de esta oriental provincia.
Ese paso consolidaría la capacitación de los recursos humanos, la promoción de las investigaciones, la ciencia, la técnica y la innovación tecnológica y el uso de los nuevos medios de la información y comunicaciones.
Durante una semana, el equipo compuesto por las Doctoras Francisca Marrero Salazar, Mariela Parra Cruz y Aracelis Hernández, de Holguín y Mirna Diascaba Palacios, de Santiago de Cuba realizará diversas actividades e intercambiará con sus colegas granmenses, alumnos, profesores y pacientes y acompañantes.
Con 41 años de experiencia en esta oriental provincia de la Isla, como especialidad, la Pediatría dispone de dos hospitales en las ciudades de Bayamo y Manzanillo, donde un prestigioso colectivo de médicos, enfermeras y técnicos atiende a los infantes de las regiones del Cauto y el Guacanayabo, respectivamente.
El Doctor Alberto Damián García Guerra, director del hospital manzanillero «Hermanos Cordové», el más antiguo de todos en el ámbito granmense de la Salud Pública, presentó el informe de autoevaluación, que señala debilidades, fortalezas, resultados y aspiraciones.
El primer secretario del Partido en el municipio granmense de Manzanillo, Reynier Beltrán Sánchez, les deseó éxitos a ambos colectivos, de cuyos profesionales distinguió la consagración con la que asumen el encargo de cuidar la salud de los niños que residen en esta porción de la Isla.
En exclusiva con este periodista, la doctora Francisca Marrero Salazar, experta de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba señaló entre las propuestas, las categorías de calificado, certificado o de excelencia.
29 noviembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Ciencia