Ene
11
El Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín, cerró el 2023 con la apertura de nuevas consultas en beneficio de pacientes vulnerables y con enfermedades raras, entre los principales logros de esta institución.
A partir del trabajo integrado de equipos multidisciplinarios en diferentes ramas, funcionan áreas especializadas en el tratamiento al albinismo y la retinosis pigmentaria, en medio de la crisis global y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Igualmente se suma la orientación a familias de niños con trastornos cognitivos y de la atención, vinculados al trabajo con la inclusión a personas en situación de discapacidad en el territorio, con más de 19 mil habitantes con afecciones visuales, físico-motoras y auditivas.
Ileana Pupo Herrera, socióloga vincula a estos proyectos, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que, en paralelo al seguimiento médico, se coordinan además actividades culturales y recreativas, incluidas en las terapias de integración de los pacientes, afectados en ocasiones por trastornos de autoestima y dificultades para la socialización. A la vez, el clínico quirúrgico holguinero, mantiene la vitalidad en servicios como gastroenterología, reumatología, medicina interna, geriatría, neurología, entre otros y se prioriza la formación docente de los especialistas, subrayó el doctor Luis Mario Carrasco Feria, director de la institución.
Explicó que el centro asistencial cuenta también con un servicio para la atención a enfermedades infecciosas, lo cual proporciona la ventaja de tener un sistema avanzado ante la aparición de estos problemas de salud.
El hospital holguinero, se fundó el 28 de noviembre de 1998 y cuenta con más de 300 camas, a la vez que presta servicios regionales en especialidades como oftalmología y trasplante.
Subrayó que se actualizan los protocolos de tratamiento y el fomento de alternativas terapéuticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de estas personas.
11 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticia| Salud
Dic
29
A pocos días de finalizar el 2023, la Atención Primaria de Salud se consolida como un pilar imprescindible de la Revolución Cubana, cuya fortaleza radica en el gran ejército de batas blancas con un elevado nivel de preparación y profesionalidad dispuesto a brindar una asistencia médica de calidad a la población.
En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reconoció el importante rol que tuvo la realización del III Congreso de Medicina Familiar (del primero al 3 de noviembre último), luego de más de 10 años.
Casanova Barreto señaló que, aunque ya era una necesidad de primer orden, la llegada del COVID-19 puso en evidencia la importancia de convocar una reunión de este tipo, pues los médicos, enfermeras, tecnólogos y profesionales del primer nivel de atención en el país se mantuvieron en la primera línea de combate durante la pandemia.
Durante el Congreso se abordaron temáticas cruciales que formarán parte de la agenda de trabajo para el venidero año, como es el caso de la preparación y conducción de los recursos humanos, la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles – una de las principales causas de la mortalidad en Cuba-, el Programa de Atención Materno-Infantil, el envejecimiento poblacional, así como la prevención y promoción en materia de salud, puntualizó.
La directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap destacó entre los principales logros del sector a lo largo del 2023, el aumento del número de consultas de medicina familiar que superó el plan establecido para el año y la reparación de equipos médicos de ultrasonidos y rayos X en los policlínicos del país para mejorar los servicios.
A su vez, resaltó como principales retos, mantener el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia –documento regente de la Medicina Comunitaria-, garantizar la presencia de profesionales en los consultorios, disminuir las quejas de la población respecto a la atención primaria y transformar el cuadro de salud en las comunidades.
En cuanto a la recién aprobada Ley de Salud Pública el 22 de diciembre último, durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Casanova Barreto catalogó como principal fortaleza en el sector en cuestión, la inclusión por primera vez en una normativa de este tipo del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.
Manifestó, además, que desde sus inicios hasta la actualidad, este Programa ha sufrido ciertas modificaciones como la reducción del número de pacientes a atender por consultorio, la atención diferencial a la ruralidad, simplificación de documentos –tal es el caso del análisis de la situación de salud, la renovación de certificados médicos y dietas según la evolución de la persona-, y el esclarecimiento de las funciones de las enfermeras, que abarcan desde la clasificación del paciente hasta la preparación para la consulta con el médico.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se creó el 4 de enero de 1984 por el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.
Para rendir homenaje al aniversario 40 de este modelo de la medicina familiar en la mayor de las Antillas, se prevé realizar un acto el 4 de enero próximo con la participación del pueblo en el policlínico de Lawton, localidad del municipio capitalino 10 de octubre, por ser el lugar donde se inició este proyecto.
29 diciembre 2023| Fuente: ACN| Noticias| Salud
Dic
7
Una Planta de Oxígeno funciona desde este domingo en el Hospital General Aleida Fernández Chardiet del municipio mayabequense de Güines tras inaugurarse con la presencia de la miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en la provincia, Yuniasky Crespo Baquero.
La planta abastece a las diversas salas de la institución mediante un enlace por tuberías entre el generador y las camas de los pacientes como forma de mejorar el servicio de salud.
La garantía de oxígeno de manera constante reemplaza el llenado de botellones en establecimientos de La Habana y favorece al resto de los hospitales, policlínicos y consultorios radicados en la provincia.
Crespo Baquero felicitó a los integrantes de la nueva Planta de Oxígeno de Mayabeque por pertenecer a la primera obra inaugurada en el territorio con motivo del 65 aniversario del triunfo de la Revolución.
7 diciembre 2023|Fuente: Radio Reloj | Tomado de |Noticias| Salud