Feb
14
En un mundo donde la innovación y la creatividad son la clave del progreso, es fundamental recordar que muchas de las comodidades y tecnologías que damos por sentadas hoy tienen una historia oculta, tejida por la tenacidad y el ingenio de mujeres extraordinarias.
Desde el WiFi, que revolucionó nuestra manera de conectarnos, gracias a la brillante Hedy Lamarr, hasta la jeringuilla médica de Letitia Geer, que ha salvado innumerables vidas, la huella de las mujeres en la ciencia y la tecnología es profunda y perdurable.
Margaret E. Knight, con su ingenio, nos regaló la bolsa de papel, mientras que Tabitha Babbitt transformó la industria con su sierra circular.
Las bases de la programación informática fueron sentadas por la visionaria Ada Lovelace, y el eBook, una herramienta esencial en la era digital, fue concebido por Ángela Ruiz Robles. En el ámbito de la salud, Marion Donovan revolucionó el cuidado infantil con los pañales desechables, y Mary Anderson mejoró la seguridad en las carreteras con su limpiaparabrisas.
El legado de estas pioneras continúa hoy en día, desde el láser para corrección de la vista de Patricia Bath hasta la nevera eléctrica de Florencia Parpart.
Marie Van Brittan Brown, con su sistema de cámaras de seguridad, sentó las bases de la seguridad moderna, mientras que María Beasley mejoró la navegación con su bote salvavidas. La tostadora de Sarah Guppy y el lavavajillas de Josephine Cochrane son solo dos ejemplos más de cómo la creatividad femenina ha moldeado nuestro día a día.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015 para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Este día, implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, busca promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia, convirtiéndose en una plataforma para abogar por la igualdad de género.
A pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, la realidad es preocupante. El porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras es del 33.3%, y solo el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.
En 2016, solo el 30% de los países con datos disponibles habían alcanzado la paridad en la proporción de mujeres investigadoras. Incluso en países que han logrado la paridad en investigación, persisten retos significativos.
La segregación vertical y horizontal sigue siendo una barrera, y las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos. A pesar de las mejoras, solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en disciplinas científicas.
En Cuba, hay razones para el optimismo. En 2023, el total de trabajadores en la actividad de ciencia y tecnología en Cuba fue de 91 mil 130, de los cuales, 50 mil 633 eran mujeres. Esto representa un 55,6% de la fuerza laboral de este sector, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Esta cifra representa la mayor cantidad en los últimos tres años y refleja un crecimiento exponencial desde 2020. Este aumento no solo es un indicador positivo de la participación femenina en el campo científico, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo por cerrar la brecha de género.
Este Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos no solo los logros de estas mujeres, sino también el potencial ilimitado de las futuras generaciones que, inspiradas por sus ejemplos, seguirán desafiando las normas y rompiendo barreras en el vasto universo de la ciencia. Juntos, podemos construir un futuro donde la igualdad de género en STEM sea una realidad, enriqueciendo así nuestra sociedad en su conjunto. La Agenda 2030 nos recuerda el compromiso de «no dejar a nadie atrás», y es nuestra responsabilidad asegurar que todas las voces sean escuchadas en el camino hacia el desarrollo y la paz.
11 Febrero 2025 FuenteZ: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Feb
13
En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).
La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.
Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.
Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.
Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.
El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.
Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.
Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.
12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
10
El desarrollo de alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas es uno de los objetivos de ese servicio en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la provincia de Holguín.
Alberto Alberteris, especialista de esta institución precisó a la ACN que en estas consultas se atienden pacientes con artritis, artrosis, lupus entre otros padecimientos, cuyo diagnóstico precoz es imprescindible para elevar las posibilidades de lograr avances satisfactorios en los afectados.
Indicó que la investigación de estas afecciones y sus causas contribuye a una mayor interacción médico-paciente y la realización de ensayos clínicos para aliviar la sintomatología, a partir de productos biotecnológicos cubanos.
El experto destacó que se realizan estudios en poblaciones vulnerables o con factores de riesgo y tratamientos de medicina natural y tradicional, desde la propia atención primaria de salud, con probada efectividad.
Además se trabaja en la capacitación de especialistas y la socialización de resultados a través de eventos nacionales y territoriales, como herramientas de formación profesional afirmó Alberteris Rodríguez.
La Reumatología es la disciplina médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculoesqueléticas y es una de las que más incrementos en diagnóstico oportuno y tratamiento ha experimentado en los últimos años.
Entre las dolencias más comunes tratadas están la artrosis, la gota la artritis reumatoide, el dolor de espalda crónico, la tendinitis y el lupus.
07 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
