Más de 300 pacientes aquejados de cataratas han recuperado la visión en la provincia de Sancti Spíritus en los últimos dos meses gracias a la reactivación de cirugías y procederes detenidos por la falta de insumos médicos, lo que devuelve vitalidad al programa de atención ocular del territorio.

De acuerdo con Yenny García Millán, jefa del Centro Estalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, la entrada de lentes intraoculares resultó decisiva para reanudar las operaciones de cataratas, un proceder cuya demanda es creciente en la provincia.

«La cirugía de cataratas ha sido una cirugía que se ha visto limitada en los últimos tiempos por el tema de los insumos y bueno, ya entraron esos recursos a la provincia. En este momento estamos haciendo un análisis exhaustivo de la lista de espera quirúrgica y bueno, la idea es continuar avanzando con todos los pacientes que tenemos pendientes».

García Millán calificó de exitosas las intervenciones quirúrgicas realizadas hasta la fecha.

«Hay satisfacción, ¿verdad?, por parte de los pacientes. Ese es el medidor que tenemos, el resultado visual. Nosotros puntualmente vamos analizando resultados quirúrgicos por médico, por paciente y bueno, esa es la manera de nosotros retroalimentarnos con el resultado que vamos obteniendo en la cirugía de catarata.

«En la provincia tenemos dos maneras de hacer la cirugía que tienen que ver con el tipo de catarata en cuestión, o sea que cada paciente tiene su indicación específica de la técnica quirúrgica y bueno, son dos cirugías que en el primer mundo también se realizan.

La especialista aseguró que de mantenerse estable la entrada de recursos, podrán sostener este tipo de intervenciones y avanzar en la reducción de la lista de espera que todavía incluye a cientos de pacientes con cataratas.

«En la medida que continúe entrando este nivel, o sea que hay estabilidad en el nivel de insumos en la provincia, pues vamos a seguir avanzando, todo el servicio está en función de eso y por supuesto los casos que más tiempo llevan en la espera son los casos que puntualmente serán priorizados.

«O sea, la satisfacción de que el paciente se le retire la venda y que vuelva a ver eso, hay que estar en una consulta de oftalmología para sentirlo, para vivenciarlo, muy maravilloso, verdaderamente nos llena de emoción ese momento».

Con la reactivación de este tipo de cirugías, el Centro Otalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus devuelve la esperanza a personas que habían visto limitada su vida cotidiana por la pérdida progresiva de la visión.

13 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Un equipo internacional de investigadores dirigido por Fabio Mammano, profesor de Física y Astronomía en la Universidad de Padua y asociado al Instituto de Bioquímica y Biología Celular del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR-IBBC) de Italia, desarrolló una nueva terapia con anticuerpos que demostró ser eficaz para ralentizar el crecimiento del glioblastoma, la forma más agresiva de cáncer cerebral en adultos.

Además de retardar la progresión del tumor, el tratamiento también reduce la hiperactividad neuronal inducida por el tumor, una condición a menudo asociada con convulsiones epilépticas en los pacientes.

En el estudio, publicado en la revista científica «Cell Communication and Signaling», los investigadores se centraron en un objetivo molecular específico: los hemicanales de conexina, que son hiperactivos en los tumores y liberan señales protumorales como el trifosfato de adenosina (ATP), una molécula energética esencial para el crecimiento y la proliferación celular, y el glutamato.

Utilizando cultivos celulares de pacientes y un modelo murino representativo de la enfermedad, los investigadores probaron un anticuerpo monoclonal, denominado «abEC1.1», capaz de bloquear selectivamente ciertas conexinas.

Los resultados incluyeron una reducción de la migración y la invasividad de las células tumorales; inhibición de la liberación de ATP y glutamato; reducción significativa del volumen tumoral y aumento de la supervivencia en ratones; y normalización de la actividad sináptica anormal inducida por el tumor.

«Esta es la primera vez -comenta Mammano- que se demostró que un anticuerpo terapéutico contrarresta simultáneamente el crecimiento del glioblastoma y la hiperactividad neuronal que el tumor induce en el tejido circundante.

Este enfoque abre el camino a nuevas estrategias terapéuticas dirigidas no solo a las células tumorales, sino también a sus interacciones patológicas con el entorno cerebral».

El anticuerpo se administró como proteína purificada y mediante terapia génica con vectores virales AAV (virus adenoasociado), una modalidad que podría permitir efectos terapéuticos duraderos con una sola administración.

La tecnología es objeto de una patente conjunta de la Universidad de Padua, el Consejo Nacional de Investigación (CNR), la Universidad de Milán y la Universidad Tecnológica de Shanghái.

Realizada en colaboración con instituciones académicas de Italia y China, fue financiada por el Ministerio de Universidades e Investigación (PRIN), la Fundación Cariparo, la Fundación Giovanni Celeghin, la Universidad Tecnológica de Shanghái y la Fundación Umberto Veronesi.

12 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Biomedicina, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Su actuar diario irradia energía, como bien la definen motivadora y con alma y espíritu de líder, la doctora Yumara Acosta García es de esas mujeres que hoy dispone el ejército de batas blancas de Las Tunas, una provincia que la acogió tras su llegada de Santa Cruz del Sur, un municipio de Camagüey.

Ella se hace acompañar en su impronta por un gran sueño, saberse útil por la salud del pueblo, desde la actividad de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

«Después de varios años como administrativo en la Salud y teniendo la oportunidad de compartir varias esferas de todas las especialidades me incliné por la Epidemiología», destaca en su diálogo esta fémina que se crece ante las dificultades con la sapiencia de su labor.

«El hecho de enfrentarme a una epidemia de dengue, evaluar y constatar lo complejo técnicamente que es el Programa de Enfrentamiento a las Arbovirosis, me interesó la responsabilidad que asume este equipo de trabajo con el bienestar del pueblo.

«Así me llamó la atención la actividad de vectores en un primer momento y lo concerniente a la epidemiología hospitalaria. La epidemiología es una especialidad muy compleja para enfrentar y desde mi personalidad lo complejo me interesa», explica mientras ahonda en sus pensamientos y deja saber su criterio.

«En lo personal creo que es una especialidad hermosa, entregada y sacrificada. No evalúa al ser humano como lo hacen, por ejemplo, las especialidades clínicas, sino desde el control de una enfermedad en función de una comunidad, que permite prevenir, mitigar y disminuir los casos».

En su conversación rememora que tras graduarse en el 2003 como médico asumió la actividad de dirección cuando muchos profesionales del sector tuvieron que brindar su apoyo a Venezuela.

«En el lugar donde vivía en un pueblito en Santa Cruz del Sur, perteneciente a la provincia de Camagüey, me dieron la posibilidad de conducir y asesorar a un equipo de trabajo. Así me inicié en un policlínico rural con 24 años y a partir de ese momento me he ido formando y entrenando en los peores momentos, pero siempre acompañándome de la experiencia y los criterios de la juventud y de los profesionales de mayor experticia en la actividad.

Ante el recuento breve de su amplia actividad denota «tuve la oportunidad de dirigir en el municipio de Camagüey, y fuera de frontera en los estados de Portuguesa y el distrito capital, de Venezuela, nación en la cual conocí a mi esposo, un licenciado en estadísticas y hasta aquí vine a dar, una experiencia maravillosa que me permitió conocer a los tuneros y sentirme una más.

«Aquí continúo la labor en el policlínico Aquiles Espinosa hasta la actual dirección del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, una oportunidad única con la experiencia en esa institución de referencia nacional, acompañando a mi gente y pensando en el pueblo, desde el amor no solo como epidemióloga, sino como médico en función de la salud».

Yumara disfruta aglutinar, motivar y ayudar a todos «quizás eso es lo que la gente ha visto en mí, me siento bien hacerlo y más desde un colectivo extraordinario que me ha ayudado a seguir en mi formación».

Ante la dirección y el colectivo del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Yumara argumenta que tiene diversos retos: «Mantener resultados satisfactorios en los indicadores de salud desde el punto de vista epidemiológico, además de planificar, organizar y controlar los indicadores operacionales en garantía de disminuir el impacto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles entre los tuneros.

«El trabajo es complejo ante la situación económica que enfrenta el país, pero eso es uno de los motores que nos permite a los directivos de hoy aprender de lo difícil, adoptar decisiones y poner en práctica acciones diferenciadas por ese pueblo que amo desde mi responsabilidad como médico para cuidar de su salud».

Esta galena cubana no se detiene, le gusta poner la mano en el hombro de los integrantes de la brigada de vectores, visitar la comunidad, propiciar el acercamiento con la comunidad en busca de la transformación inmediata de todo cuanto afecta la situación higiénico- epidemiológica del entorno, saberse útil por bienestar colectivo.

9 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

septiembre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |