Como un hito para la investigación conjunta entre Cuba y China calificó el vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, la inauguración del Instituto de Investigación Biofarmacéutica perteneciente a la empresa mixta cubano-china Biotech Pharmaceutical, la cual tiene el objetivo de crear, con tecnología china, productos innovadores para la inmunoterapia del cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes.

En un recorrido por las instalaciones de la entidad, Martínez Díaz resaltó que, gracias a los lazos de amistad y ayuda mutua entre los dos países, en Cuba se han ingresado alrededor de 200 millones de dólares.

Detalló que este monto ha sido  utilizado, fundamentalmente, para adquirir materias primas para la producción de medicamentos en el país, así como impulsar proyectos de investigación y desarrollo.

Puntualizó que, en estos momentos, en el gigante asiático se encuentran más de diez instalaciones productivas –«algunas propiedades chinas y otras mixtas–, en las que se están fabricando productos genéticos para utilizarlos en nuestro cuadro básico de medicamentos».

Agregó que se ha incursionado en la gestión integral de los desechos sólidos, como también en proyectos relacionados con las telecomunicaciones y la telemedicina.

Para la próxima etapa –informó–se acordó trabajar en la creación del primer hospital digital en Cuba.

9 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

El Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, con 45 años de fundado en la provincia de Las Tunas, dispone de 42 especialidades médicas, con el compromiso hacia el aprendizaje, la salud y el bienestar de los pacientes.

El jefe del Departamento de Docencia e Investigaciones, el doctor Rabiel Cárdenas Peña, explicó que la institución tiene alrededor de 14 especialidades acreditadas, y más del 90 por ciento en la categoría de excelencia, mientras tres se preparan ante el proceso de evaluación para certificar la calidad y garantizar mejores dinámicas asistenciales.

Anunció, además, que próximamente se autoevaluarán el resto de las especialidades para el postgrado y el pregrado, lo que conlleva al aumento del nivel científico y técnico e incrementa las investigaciones, los proyectos y las publicaciones, contribuyendo a la creación y ejecución de ensayos clínicos que aportan en el tratamiento de los pacientes.

Ratificó el también profesor auxiliar que hoy día el «Guevara» promueve la superación docente mediante la actualización constante de conocimientos al interior de cada servicio, mediante aportes científicos aplicados a los procesos teórico-prácticos.

Agregó el máster en Ciencias que cada año se evalúan los profesionales de este centro en ejercicios académicos para los cambios de categorías profesorales en busca de una elevada calidad del equipo docente de esta institución que constituye el mayor escenario asistencial de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

8 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

septiembre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Hospitales, Salud, Salud Pública |

A sus 20 cumpleaños arriba hoy el primer Centro Oftalmológico de Cienfuegos, inaugurado un 8 de septiembre de 2005, como parte de la otrora Operación Milagro, programa creado un año antes por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el entonces presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.

El enclave, insertado en el hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima, abrió con el objetivo de brindar tratamiento médico gratuito a pacientes con afectaciones oculares, por cuanto benefició a latinoamericanos, caribeños y de otros países.

Según contó hace algún tiempo a Perlavisión el doctor Eduardo Hernández, uno de los especialista de esa instalación, la operación Milagro, luego convertida en Misión Milagro fue además una maravilla para Cuba y Cienfuegos.

Antes de inaugurarse ese Centro, primero fuera de la capital cubana, solo existía un servicio de oftalmología en Cienfuegos, pero a partir del 2000 comenzaron a llegar las técnicas más modernas como microscopios oftalmológicos y lentes intraoculares, y continuó la mejoría con el propio programa que aportó know-how y medios de diagnóstico, considerados del primer mundo, con lo cual se empoderó la especialidad.

A partir de aquí se fundaron áreas quirúrgicas similares en las cabeceras provinciales del país.

Durante estas dos décadas pueden mencionarse varios hitos del Centro cienfueguero, como lograr en su primer año de funcionamiento la atención a unos nueve mil pacientes, y ya en 2016 fueron atendidos unos 28 mil personas.

Entre las subespecialidades de la instalación médica se encuentran la de córnea, retina, glaucoma, uveítis, retinosis pigmentaria, cirugía refractiva, oculoplastia, neuro-oftalmología, baja visión.

En recientes declaraciones al 5 de Septiembre digital, el Dr. Sandro Roberto Catalá Pérez, especialista de primer grado en Oftalmología y en Administración de Salud Pública, explicó que los tratamientos para afecciones oculares implican costos elevados a nivel internacional.

Dijo que una intervención de glaucoma, catarata o retina ocular plástica puede costar entre tres mil y cinco mil euros o dólares -y a veces más- en países de Europa o Estados Unidos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de los pacientes.

La falta de insumos afectó a esos servicios por varios años, por lo cual solo se realizaban algunas operaciones en casos de urgencias o por cualquier tipo de accidente con afectación ocular, abundó.

Ahora cuentan con un nivel de lentes que permiten tratar a unos 240 casos semanales, a un ritmo de 15 cirugías diarias.

Hasta agosto de 2025, en la provincia se han realizado dos mil 52 operaciones, indicó el jefe de los Servicios de Oftalmología.

8 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud