Jun
12
Sancti Spíritus registra en lo que va de año una tasa de mortalidad infantil de 1.2 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba; evidencia del desempeño consolidado del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en el último quinquenio en el territorio.
A juicio del doctor Francisco García González, al frente del PAMI en la Dirección General de Salud (DGS), este resultado obedece al trabajo sostenido en el proceso de reevaluación de la totalidad de las embarazadas y niños menores de un año por equipos calificados, al fortalecimiento de la red de Genética, las consultas multidisciplinarias de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado, a la intersectorialidad y al perfeccionamiento de las estrategias para la atención a la materna crítica.
Según añadió el especialista, de enero a la fecha, en el territorio ocurrieron 826 nacimientos (158 menos en comparación con igual etapa del año anterior) y se registra un fallecido debido a una aciduria metilmalónica, padecimiento congénito con una alta letalidad, incluso en países desarrollados.
García González hizo referencia, además, al índice de bajo peso al nacer (niños por debajo de 1 500 gramos), ascendente a 7.7; indicador desfavorable si se tiene en cuenta que el propósito nacional es alcanzar 6.5.
De modo particular, el funcionario de la DGS de Salud refirió que, excepto Trinidad, el resto de los municipios no notifica muerte materna ni de niños menores de un año en lo que va de 2025.
Al respecto, la doctora Mirta Santos León, directora de Asistencia Médica en la DGS, destacó la labor del servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, líder en el país en la práctica de la ecocardiografía funcional en el manejo de los recién nacidos y con un alto porcentaje de supervivencia del paciente grave durante los últimos años.
“Este es un servicio considerado de riesgo y, pese a tener deprimido sus recursos humanos, allí se han buscado alternativas con la creación de contingentes de enfermeras de experiencia del Hospital Pediátrico José Martí y de otras áreas del Camilo Cienfuegos. Ello ha posibilitado que no se haya carecido de enfermera para atender a cada uno de los niños”, subrayó Santos León.
Al comentar los resultados del PAMI en lo que va de año, la especialista hizo énfasis en la necesidad de reforzar la atención a niños menores de un año y embarazadas, sobre todo las que no cumplen con los protocolos de ingreso para una atención diferenciada a padecimientos de base como la hipertensión arterial y diabetes, las cuales pueden derivar en una preeclampsia, eclampsia y otras complicaciones.
Santos León aludió, además, a la alta incidencia del parto pretérmino, niños evaluados de riesgo y necesitados de una atención especializada que redunde en mayor calidad de vida, subrayó.
En tal problemática —alertó—, influye la elevada manifestación del embarazo en la adolescencia, hoy con signos preocupantes en Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y el área rural del municipio cabecera; donde falta aún consolidar acciones de prevención.
Al cierre del pasado año, la provincia reportó una tasa de mortalidad en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba, gracias al accionar intersectorial, constatable en intervenciones en los municipios en escenarios claves como Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo del Gobierno, comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan partos.
11 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jun
10
Con la máxima de que “Donar salva vidas”, inició hoy en Cuba la Jornada del Donante Voluntario de Sangre (DVS), que se extenderá hasta el próximo 14 de junio, en todas las provincias del país, para incentivar esta demostración de empatía con la sociedad y solidaridad humana.
Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) coordinados con el Ministerio de Salud Pública iniciaron esta jornada en los distintos Bancos de Sangre y Centros de Extracción de Cuba, en la cual no solo se invita a la donación voluntaria, sino también reconocen a quienes lo realizan con frecuencia.
Gerchis Cruz Iribar, jefe del Programa Nacional de Sangre, explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que un donante debe cumplir ciertos parámetros que garanticen su seguridad y la de la persona que recibirá, pues debe tener entre 18 y 60 años y tener un peso y altura superior a 50 kilogramos y uno punto 50 metros, respectivamente; no haber salido del país recientemente, ni tener perforaciones ni tatuajes realizados recientemente, entre otros.
La seguridad del donante voluntario de sangre es un punto muy cuidado en el sistema de salud cubano, por eso desde la atención primaria se le realizan chequeos para asegurar que el día de la donación se encuentre en óptimo estado de salud, así como garantizar la reposición de nutrientes luego del acto, destacó el directivo.
El Programa Nacional de Sangre, dentro de sus misiones tiene la de captar a personas aptas para este servicio vital, a las que se le realizan varios estudios en función de verificar que no posean enfermedades de transmisión, además, garantizan la entrega de glóbulos rojos y plasma a la empresa BioCubaFarma para la realización de vacunas; y también sirven de sedes docentes para diferentes especialidades médicas.
Aranelis Barbán, secretaria ideológica de la Dirección Nacional de los CDR, comentó sobre la jornada que se reconocerán también al personal de salud encargado de desarrollar esta tarea, a familiares de donantes y a fundadores del programa, así como zonas y centros laborales destacados en dicha tarea.
Se crearán además destacamentos de donantes voluntarios y jornadas de donaciones masivas, y al cierre se condecorará a provincias como Santiago de Cuba y Granma, por ser vanguardia en el cumplimiento de este servicio que salva vidas.
Yoenis Pompa, Donante Voluntario desde hace varias décadas, comentó a la ACN que cada vez que por su área de salud los CDR convocan a esta jornada, no presenta reparos para asistir, siempre y cuando esté apto físicamente.
Donar sangre no solo destaca a una comunidad en específico, cada donación cuenta y la distingue a un país, e incluso a la identidad y cultura del cubano solidario, señaló.
Aclaró asimismo que un tabú que todavía prevalece en la sociedad es que con el tiempo pueden traer problemas relacionados con la salud, el lleva más de 20 años siendo donante de sangre y hasta ahora es una persona saludable, va al gimnasio, y realiza las actividades profesionales y personales diarias, sin ninguna limitante.
Yoleidis Beltrán Aguilera, funcionario ideológico de la Dirección Nacional de los CDR, al dirigirse a los donantes dijo que su aporte es invaluable, pues cada gota de sangre donada desde su centro laboral o comunidad es un latido de solidaridad revolucionaria, no se entrega solo un recurso biológico irreemplazable, pues la sangre no se fábrica en laboratorios, sino en el corazón de los pueblos; teje redes de esperanza colectiva.
Por el compromiso y empatía de un donante un padre volvió a abrazar a sus hijos tras un accidente, una madre en riesgo durante el parto escuchó el primer llanto de su bebé, o un joven en batalla contra la leucemia hojea hoy los libros de su universidad, gracias a ellos hoy pueden reír, soñar, cuando pensaban que no era posible aparecieron los hombres y mujeres héroes anónimos y salvaron a la humanidad con su valiosa sangre convertidas en Abdala y Sobera, dijo.
Donar sangre es un simple gesto que trasciende, porque al hacerlo se rompe cadenas de indiferencia, inspira a vecinos, compañeros de trabajo y familiares, para demostrar que la Revolución se fortalece no en los discursos, sino en los hechos cotidianos, como lo hizo el Comandante en Jefe Fidel Castro, con su donación de sangre el 23 de marzo de 1959 en el primer Banco de Sangre inaugurado después del triunfo revolucionario.
7 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Jun
10
Reducir la mortalidad infantil a 6.9 por cada mil nacidos vivos y las muertes maternas constituyen retos para el Programa Materno Infantil (PAMI) en este 2025, refirió a la prensa Ailuj Casanova, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.
Para alcanzar estos objetivos, en todo el país se desarrolla por segunda vez una intervención sanitaria compleja, con positivas experiencias en el año 2024, expresó la propia fuente.
La especialista significó importantes acciones como la evaluación a todas las embarazadas por parte de expertos en Ginecobstetricia, Pediatría y Medicina Interna.
Capacitaciones a los directivos y profesionales sobre cuestiones técnicas en el manejo de las gestantes, los neonatos y los menores de un año y el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente resultan otras de las directrices de trabajo en este periodo.
Además se ejecutan investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en la gestación o la gravedad en las fases obstétricas del parto, dijo.
La doctora Catherine Chibas, jefa nacional del PAMI, destacó el trabajo intersectorial, la apertura de nuevos hogares maternos y las acciones para prevenir el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas.
De conjunto con la Atención Primaria de Salud, se evalúan a las mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas para lograr embarazos saludables, acotó.
Lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad inferior a 7.1, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia y la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados son vitales para este programa, concluyó.
El incremento del trabajo multidisciplinario, de proyectos de investigación, de superación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio resultan pilares para alcanzar loables indicadores.
8 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
