Jun
17
Pese a las limitaciones con los insumos y equipamiento, además de otras escaseces de índole diferente, y de vez en cuando alguna mancha en los servicios –que nunca faltan si de obra humana se trata-, el Hospital Enrique Cabrera –para todos sencillamente el Nacional- celebra hoy -12 de junio- el aniversario 64 de su fundación, con la mirada puesta en ese otro Nacional, emblemático hotel, que se erige insignia entre las instalaciones turísticas de su tipo en la Isla, gracias a un confort de alto nivel y la excelencia de sus prestaciones.
El reto es enorme; bien lo saben los integrantes del colectivo, quienes conscientes de que, al menos por ahora, no será posible igualarles, en materia de lujo y comodidades; han optado por entregarse sin escatimo, con el fin de seguirles los pasos, en cuanto a buen trato y profesionalidad, se refiere, y poco a poco borrar las distancias.
Y precisamente en pos de esos objetivos, al hablar en el acto conmemorativo, el Dr. Yunier Montalvo González, director general de la instalación hospitalaria, con palabras del recién fallecido Papa Francisco, explicó que la labor del ser humano es más de determinante en la calidad y los resultados de la atención sanitaria que instalaciones y equipamiento, y en correspondencia hizo un llamado a médicos, enfermeros, técnico y personal de servicio, a poner el colectivismo por encima de las individuales, por brillantes que sean, y trabajar en equipo, con optimismo, como única receta capaz de garantizar superar retos y limitaciones, y hacerles mucho más fuertes.
De eso se trata, dejar a un lado las diferencias para potenciar lo que pueda unir, reiteró Montalvo González, quien aclaró que los trabajadores de la Salud siempre deben tener en cuenta que mucho más que pacientes atienden el padre, la madre, el hijo de un semejante, que sufre tanto o más que el mismo enfermo y merece respeto, pero sobre todo que el allegado le sea devuelto a casa, con vida y restablecido.
La ceremonia fue asimismo propicia para el homenaje. En virtud de sus respectivas trayectorias de largo aliento, con resultados relevantes en la labor asistencial, la investigación y la docencia, seis renombrados galenos fueron reverenciados con la Distinción Juan Tomás Roig, que otorga el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Ciencia.
Otros 36 integrantes del colectivo, que representan todos los frentes de trabajo del quehacer hospitalario, se hicieron acreedores a la Distinción Dr. Manuel Piti Fajardo, conferida por el Sindicato Nacional de la Salud, como validación y reconocimiento al desempeño airoso dentro del sector, por 20 años, en el caso de las mujeres, y 25, los hombres.
Tanto el Doctor en Ciencia Liván Sánchez Sarmiento, al frente de la Dirección de Atención Médica en la Dirección Provincial de Salud, como Carmen Estable, Coordinadora Política del Consejo Popular Armada, en Boyeros, municipio en el cual está enclavado El Nacional, en sus respectivos uso de la palabra, felicitaron al colectivo, y le reconocieron avances en la calidad de los servicios.
Y de eso doy fe, yo, vecino de las cercanías, paciente ocasional e hijo de una madre enferma, a quien operaron y le extirparon un riñón, en la instalación, y ahora mismo se atiende permanente por consulta, por médicos de seis especialidades. Y créanme, cuando se trata de la madre, es nulo el margen para el elogio injustificado.
Dueños de algunas singularidades que lo convierten en referente, dentro de los predios de la capital y también a lo largo y ancho de la Isla, los trabajadores de El (hospital) Nacional proclaman con orgullo que en sus instalaciones funciona el único centro de Atención a la Materna crítica, que contempla a todas las embarazadas con afectaciones hematológicas y salud mental, con un universo asistencial que prácticamente contempla a todo el occidente.
Es asimismo el único Hospital Docente con categoría de General, lo cual significa que además de tener todas las especialidades médicas (más de 40), incluye la de maternidad. En sus salones de parto, en lo que va de año, han llegado al mundo 435 niños, fundamentalmente de Boyeros, pero también de otros municipios de la capital y las localidades limítrofes de Mayabeque y Artemisa. La tasa de mortalidad materna está fijada en 2,2 por cada mil nacidos vivos.
12 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Jun
17
La humanidad conmemora este sábado el Día Mundial del Donante de Sangre, rindiendo tributo a millones de voluntarios cuyo gesto ofrece segundas oportunidades de vida.
La jornada, establecida oficialmente en 2005 por la Asamblea Mundial de la Salud, lleva este año el lema: “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”.
La campaña global busca sensibilizar sobre la necesidad crítica de donaciones regulares de sangre y plasma para garantizar la salud pública, movilizando tanto a donantes habituales como nuevos para comprometerse con aportes periódicos que aseguren reservas estables.
Entre sus objetivos destacan subrayar el impacto positivo de la donación en el bienestar de receptores, fomentar valores de solidaridad y compasión, y abogar por apoyo gubernamental para programas nacionales que garanticen transfusiones seguras universalmente.
Las transfusiones son imprescindibles para mujeres con hemorragias durante el embarazo o parto, niños con anemia grave por malnutrición o paludismo, pacientes en procedimientos médicos complejos, personas con condiciones crónicas como anemia falciforme o hemofilia, y víctimas de desastres o conflictos armados.
Este procedimiento médico repone componentes sanguíneos afectados por cirugías, lesiones o enfermedades como cáncer y diabetes.
La sangre donada contiene glóbulos rojos que transportan oxígeno, glóbulos blancos que combaten infecciones, plasma que traslada nutrientes y plaquetas esenciales para la coagulación.
Para ser donante se requiere tener entre 18 y 65 años, gozar de buena salud física, pesar mínimo 50 kilogramos, no padecer enfermedades infecciosas como VIH o hepatitis, evitar el consumo de drogas y presentar tensión arterial normal.
14 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jun
14
Más de una decena de proyectos relacionados a investigaciones multidisciplinarias se presentaron en un taller científico dedicado al aniversario 45 de la inauguración de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas, el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara.
En esta oportunidad se expusieron más de una decena de propuestas de proyectos entre ellos Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antineoplásicos en pacientes con cáncer de mama y Protocolo de manejo educativo terapéutico en pacientes con factores de riesgo y cáncer de piel no melanoma, ante galenos con experiencia investigativa los doctores en Ciencias Maikel Santos Medina y Orlando Rafael Serrano Barrera y la doctora Daymarelis Ortega Rodríguez.
El doctor Rabiel Cárdenas Peña, jefe del departamento docente del centro, explicó que estos proyectos logran la interdisciplinariedad de especialidades, lo cual aporta mayor validez respecto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Este espacio está dedicado a resaltar los estudios institucionales no solo desde el punto de vista de la categoría investigativa y docente del centro sino por la ventaja que ofrecen desde los diagnósticos, tratamientos y actividades de precisión con los pacientes, que incrementan el resultado en la atención de los enfermos, lo cual beneficia la salud de los tuneros, precisó.
Acotó Cárdenas Peña que la institución actualmente cuenta con alrededor de 22 de proyectos en ejecución y emitiendo resultados como parte de un proceso de evaluación cada seis meses evaluando, tributando a mejores protocolos para la atención al paciente, además de estar asociados a proyectos nacionales, con trascendencia de galenos jóvenes para convertirse en Máster y Doctores en Ciencias.
12 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
