Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, felicitó hoy al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) en su aniversario 32.

A través de si cuenta de X, el jefe de Gobierno destacó la entrega, profesionalidad y amor que caracterizan a los trabajadores de la institución quienes brindan una mayor calidad a los adultos mayores.

«Felicitamos al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) en su 32 aniversario. Continúen con la entrega, profesionalidad y amor que los caracteriza, brindando una mayor calidad de vida a nuestros adultos mayores».

En la misma red social, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, reconoció el quehacer del centro y congratuló a todos los que con su empeño protegen y atienden la salud de los ancianos.

«Hace 32 años el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) es una institución donde atienden con esmero la salud del adulto mayor. Lleguen a su colectivo laboral el reconocimiento y la felicitación por su empeño en proteger a nuestros ancianos».

El Cited fue fundado el 7 de mayo de 1992 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y constituye el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la Gerontología y la Geriatría, así como para las investigaciones en los temas de longevidad, el envejecimiento y la salud en el adulto mayor.

La entidad asume un papel rector en la formación y preparación de los recursos humanos dedicados a la atención de las personas mayores y promueve el uso innovación tecnológica que permita introducir estrategias de promoción para un envejecimiento saludable y activo, así como nuevos métodos y técnicas de intervención para brindar una atención de alta calidad al adulto mayor.

7 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Poco más de 30 años atrás inició la cooperación de Cuba con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Múltiples son los proyectos y acciones conjuntos que se han puesto en marcha desde entonces con el objetivo de proteger y atender a las personas que viven con esa enfermedad, tanto en nuestro país como en otros del mundo.

«Con el propósito de evaluar cuánto se ha hecho en ese camino y a su vez seguir buscando qué más podemos hacer para fortalecerlo en beneficio de la salud y de la vida, desde el pasado lunes se encuentra de visita en Cuba la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, con quien sostuvimos un fructífero encuentro de trabajo en la tarde de este martes».

En nuestro diálogo compartimos importantes ideas asociadas al desarrollo del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, que se puso en práctica desde 1986 y tiene como base la prevención social, con un enfoque comunitario, intersectorial y multisectorial.

«Actualmente en Cuba 28 mil 643 personas viven con VIH/SIDA, de las cuales el 96.8% tiene tratamiento. Un 89.3% de quienes reciben la terapéutica tiene una cargar viral suprimida de la enfermedad».

No olvidemos además que, en el 2015, nuestro país fue certificado como el primero del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita, condición que fue revalidada en los años 2017, 2019 y 2022.

Son resultados que tienen como respaldo las acciones contenidas en el Programa nacional que se implementa, lo cual ha sido posible, entre otros elementos, debido al compromiso político del Estado con la atención a las personas que viven con VIH/SIDA y las inversiones que para ello ha realizado, así como las características que distinguen a nuestro Sistema de Salud, con base en la Atención Primaria, y una proyección hacia la prevención, aspecto en el que resulta esencial el enfoque multisectorial con que trabajamos.

Todo ello tiene un amplio respaldo legal en diversas normativas cubanas como son la Constitución de la República, el Código de las Familias y la recientemente aprobada Ley de la Salud Pública.

Unido a esos elementos, es importante destacar también los aportes que en diferentes aspectos ha hecho a la lucha de Cuba contra el VIH/Sida el Fondo Mundial, organización internacional cuyo objetivo es acelerar el final de las epidemias de sida, tuberculosis y malaria.

Sumamente significativa ha sido también la contribución de ONUSIDA en aspectos relacionados con asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para el fortalecimiento del Programa cubano para hacer frente a la pandemia.

Cuba ratifica su compromiso y firme voluntad de proteger y atender a las personas que viven en nuestro país con el virus, así como de cooperar con otras naciones a las que puedan ser útiles las experiencias y logros que hemos alcanzado en lo referido a su prevención, diagnóstico, tratamiento y control.

8 Mayo 2024 Fuente: MINSAP/ Inicio

Más de una vez la licenciada en Derecho Yadira Cutiño González después de extensas faenas en la Dirección Estatal de Comercio ha dedicado horas extras a otros quehaceres como parte del voluntariado de la Cruz Roja de Cuba Filial Las Tunas, y “el placer de sentirme útil disipa el cansancio”, confiesa.

“Me reconforta prepararme para poder ayudar a las personas necesitadas y mucho a las vulnerables en caso de desastres”, afirma y por esa fuerte razón acude a cada convocatoria pulir las habilidades necesarias para asumir el encargo.

Y es por eso que en el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que el mundo celebra este 8 de mayo, es digno reconocer el protagonismo de los trabajadores en esta humanísima organización internacional, que en la provincia es cifra significativa entre los más de mil 700 voluntarios.

Esas son palabras de elogio de Yaditzi Cutiño González, licenciada en  Psicóloga y especialista de la Cruz Roja Cubana Filial Las Tunas, quien desde sus responsabilidades anda muy próxima al quehacer de hombres y mujeres distinguidos por el altruismo, la voluntad y la entrega, “Como Yadira, ellos alternan sus deberes laborales con tareas de la institución motivados exclusivamente por el placer de servir a los demás”.

Comenta que sin  propósitos lucrativos tienen presencia en cualquiera de los 22 frentes de trabajo constituidos teniendo en cuenta las particularidades territoriales, y dedican tiempo, fundamentalmente  los fines de semana, a su preparación en temas relacionados con las misiones encomendadas.

“Es una práctica destinada minimizar riesgos, porque se desempeñan casi siempre en contextos de crisis y tienen el encargo de auxiliar, proteger y  a las personas más vulnerables”, sentencia la entusiasta joven.

En ese ámbito significó, entre otros programas, los de rescate y salvamento “que hacemos siempre en estrecha coordinación con los cuerpos de bomberos y cuyos integrantes están listos para prestar sus servicios en otras naciones si fueran requeridos; y, el de protección al medioambiente frente al cambio climático junto a la Delegación Territorial del Citma”.

Destacó el empeño puesto y los resultados obtenidos en el frente de restablecimiento del contacto entre familiares liderado por el sistema de sociedades nacionales de otros países que conjuntan esfuerzos  y apoyan las búsquedas, que “en Las Tunas ha permitido, desde 1994 a la fecha,    darles respuestas a  más de 400 casos; y  el de derecho internacional humanitario, que enfatiza en extender su significación entre los más variados  públicos”.

“En ese quehacer tienen protagonismo los trabajadores, pero su presencia es tangible también en muchísimas acciones de capacitación y en los intercambiamos que realizamos con ese objetivo en entidades locales nos nutrimos de sus experiencias que nos permiten monitorear riesgos potenciales y orientar nuestras acciones en ese sentido”, afirma.

Destacó la sobresaliente interrelación con la Empresa Eléctrica, Sepsa, INRE, la División Territorial de Cupet, las direcciones de Educación y Salud, muchos de los cuales suman integrantes al voluntariado y apoyan con instructores categorizados en la preparación de esta gran fuerza.

El Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja fue instituido en fecha que coincide con el natalicio del banquero suizo Jean Henry Dunant, quien hizo la sugerencia tras observar el maltrato que recibían los heridos durante la batalla de Solferino, en Italia.

La Cruz Roja es reconocida por el Estado cubano como una sociedad de socorro auxiliar de los poderes otros públicos, y fue fundada el 10 de marzo de 1909 por el insigne médico Diego Tamayo.

8 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias