Sep
4
Solo de propósitos muy perversos, alejados de la verdad y toda esencia humanista son considerados los instrumentados de asedio que contra Cuba ejerce el secretario de Estado de Washington, Marco Rubio, con respecto a la colaboración internacional de la Isla a otras naciones. El señor Rubio no puede comprender lo que significa la solidaridad y hermandad entre los pueblos, él solo tiene en su mente insensata un indigno objetivo; desarticular la ayuda solidaria de la nación caribeña que goza de amplio prestigio mundial.
La Mayor de las Antillas desde la pasada centuria, alrededor de 60 años, lleva a cabo una efectiva colaboración con otros países, en materia de Salud, Educación, Cultura, Deportes, Defensa Civil, y otras ramas del conocimiento en los cuales esta conquistó logros, y encomiable experiencia.
Resulta una infamia la estrategia del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados del clan anticubano radicado, fundamentalmente, en Miami, el querer destruir algo tan sensible y humano, por mezquinos intereses políticos.
Precisamente, los que tratan de desacreditar la tradicional solidaridad de la Isla, actúan, contrariamente, a los reales intereses del pueblo estadounidense y a favor del negocio lucrativo de la contrarrevolución que tanto daño causa, no solo a los cubanos, sino además al contribuyente norteamericano, víctima también del engaño, y la insidia contra la Mayor de las Antillas.
No todos los jóvenes en el cacareado desarrollo de EE.UU. pueden aspirar a una carrera universitaria, menos aún a la de Medicina, por su alto costo y endeudamiento. Jóvenes de ese país de escasos recursos se han graduado en la Escuela latinoamericana de Medicina en La Habana.
Y, sin embargo, la Cuba que tanto Washington intenta agredir, ofrece a toda su juventud interesada en esa profesión la posibilidad de alcanzar un título en la Casa de Altos Estudios.
De igual manera, miles de jóvenes de países del Sur u otros con limitadas posibilidades de estudios universitarios por carecer de recursos financieros, han logrado graduarse en la Isla, para luego ejercer y servir a sus pueblos necesitados de esos servicios.
Es descabellado e irracional atacar a las brigadas médicas cubanas en el exterior y a quienes la promueven en pos del bienestar y calidad de vida de miles de personas.
Por solo mencionar un ejemplo; son millones los ciudadanos que han recuperado la visión durante la Operación Milagro con amplia participación de galenos cubanos, y así mismo se han salvado, operados, o atendidos oportunamente, otros millones en alrededor de sesenta años de colaboración médica cubana en América Latina, Asia, África, y Oriente Medio.
Y en todos los casos, las mujeres y hombres de batas blancas cubanos que han participado y continúan haciéndolo en varias partes del planeta lo realizan, voluntariamente, y con la satisfacción de ayudar a sus pacientes, muchos de los cuales muestran su gratitud al solo haber conocido médicos cubanos, por ser estos los que se formaron con el altruismo y la generosidad de salvar vidas, donde fuese necesario. Ello incluye visitar y atender enfermos en los lugares más inhóspitos de las latitudes geográficas, ese es el valor humano que no puede entender el señor Rubio formado bajo el consumismo desproporcionado.
Los siniestros métodos empleados por la Casa Blanca y su actual Secretario de Estado, solo eran concebidos en épocas de incivilización humana. Con acciones como las que hoy protagoniza Washington contra Cuba, -nación que no representa amenaza alguna para ese país-, ponen de manifiesto ante la opinión pública mundial, marcada degradación de valores y principios del derecho internacional, y humano.
En vez de fomentar falacias y distorsionar la realidad de la colaboración de las brigadas médicas cubanas con el fin de perjudicar, obstaculizar el desarrollo y la reconocida practica solidaria de la Mayor de las Antillas, las administraciones estadounidenses debían sumarse y aportar más recursos al sistema de Salud para Todos, sin distinción de clase, raza, ni ideología.
Y sobre todo, bajar los costos de la Medicina y también de las carreras encaminadas a solventar los requerimientos de su población en general, y además podrían contribuir a minimizar los flagelos que en este sentido prevalecen en gran parte de nuestro planeta.
La Salud es un derecho inalienable de los seres humanos y nadie, por retorcido pensamiento que tenga, debe impedirlo.
2 Septiembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Sep
4
Una compleja cirugía reconstructiva fue realizada recientemente en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín como parte de los resultados de investigaciones para mejorar la calidad de vida de niños con quemaduras graves.
En esta ocasión, la paciente tenía diez años y presentaba una severa retracción del cuello, conocida por queilodactilia, producto de una quemadura que dificultaba los movimientos.
Jorge Márquez Camayd, jefe de servicio de Cirugía Plástica y Caumatología de esa institución, destacó a la ACN que el procedimiento combinó técnicas como la Z-plastia e incluyó autoinjerto de piel para devolver el desempeño de esta parte del cuerpo.
El directivo indicó que se logró una mejoría funcional de más de seis centímetros, lo cual influye positivamente en la reinserción social de la paciente.
Márquez Camayd también llamó a las familias a prevenir accidentes, entre ellos al montar bicicleta o trasladar agua caliente, que pueden ocasionar lesiones importantes con secuelas a largo plazo.
El Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja desarrolla un amplio programa de investigaciones dirigidas a elevar la calidad en la atención en las especialidades de cirugía plástica, oftalmología y neonatología, a partir de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica.
Estas incluyen la introducción de novedosas técnicas quirúrgicas, el uso de la medicina natural y tradicional, y el perfeccionamiento de los cuidados de enfermería al paciente grave.
2 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
4
Popularmente se conoce le conoce como árbol del nim, margosa o nimbo de la India y lila india, pero su nombre binomial es Azadirachta indica. Por sus beneficios para la salud se le ha llamado por los significativos nombres de “farmacia de la aldea” y “árbol de los mil usos”, siendo conocido en el subcontinente indio desde los tiempos más antiguos, donde sus habitantes descubrieron muchos de sus usos terapéuticos. Se dice que incluso a los pacientes ya desahuciados se les aconsejaba que pasaran la mayor parte del día a la sombra del árbol, que comieran sus hojas tiernas en ensalada o sus hojas cocidas como verduras, así como que aliviaran la sed con infusiones hechas de distintas partes del árbol.
Esta especie pertenece a la familia de las meliláceas y es originaria de la India y de Birmania. Solo vive en regiones tropicales y subtropicales, pero en estas zonas su cultivo se ha extendido por casi todo el mundo. Se trata de un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar hasta quince o veinte metros de altura, e incluso más. Tiene mucho follaje durante todo el año, pero en condiciones severas puede deshojarse casi completamente. Su ramaje es amplio, y alcanza también hasta los veinte metros de diámetro cuando ya está desarrollado.
Sobre el árbol del nim las Monografías de plantas medicinales de la OMS refieren para sus hojas los siguientes usos:
- Usos respaldados por datos clínicos: Aplicaciones externas para el tratamiento de la tiña, aunque faltan datos de ensayos clínicos controlados.
- Usos descritos en farmacopeas y documentos bien establecidos: Tratamiento de infecciones por gusanos y piojos, ictericia, úlceras externas, enfermedades cardiovasculares, diabetes, gingivitis, malaria, reumatismo y trastornos cutáneos. Aplicaciones externas para el tratamiento de heridas sépticas y forúnculos.
- Usos descritos en la medicina tradicional: Tratamiento de reacciones alérgicas cutáneas, asma, hematomas, cólicos, conjuntivitis, disentería, dismenorrea, delirio febril, gota, cefalea, prurito por varicela, ictericia, cálculos renales, lepra, leucorrea, psoriasis, sarna, viruela, esguinces y dolores musculares, sífilis, fiebre amarilla, verrugas y heridas. También se utiliza como antídoto en casos de envenenamiento, como anticonceptivo, emenagogo, tónico, estomacal y vermicida.
Sin embargo, más allá de estos estos usos medicinales, hay que considerar la toxicidad de los preparados a partir de las diferentes partes del árbol del nim. Ente otros, existen reportes de muerte en niños por envenenamiento con el aceite. También los extractos de las hojas se han asociado con inhibición de la función tiroidea, fibrilación ventricular y otros trastornos del ritmo cardíaco, e incluso hasta paro cardíaco en adultos. Se dice que el nim puede provocar aumentos en los niveles de amoníaco en el cuerpo y disminuir la glicemia.
Más seguridad se ha demostrado para su uso externo, que puede extenderse a varios padecimientos dermatológicos ya comentados anteriormente. Su principal indicación es la tiña, una infección de la piel causada por hongos, que con frecuencia se presenta en forma de varios parches o lesiones al mismo tiempo. Esta enfermedad se puede transmitir de una persona a otra, ya sea por contacto directo o a través de elementos contaminados por el hongo como peines o ropa sin lavar. La tiña también se puede adquirir por mascotas. Entre los factores predisponentes para desarrollar la enfermedad se encuentra el vivir en climas cálidos o húmedos y en condiciones de hacinamiento, el uso de zapatos cerrados o ropa sintética, así como la diabetes mellitus y el uso de esteroides de tópicos.
En el caso de este padecimiento, aunque puede extenderse igual recomendación a otros problemas de la piel, se plantea el empleo de las hojas del nim, con las que se prepara una decocción, a razón de siete u ocho de estas en un litro de agua.
Dicha mezcla se pone a hervir en un recipiente tapado por hasta diez minutos y luego se enfría, se filtra y se utiliza en forma de compresas o fomentos dos o tres veces al día. También se puede preparar una decocción con dos cucharadas de corteza rallada del árbol del nim para un litro de agua y las recomendaciones serían las mismas que para las hojas.
En el caso de su uso tópico, las propias monografías de la Organización Mundial de la Salud plantean que puede provocarse dermatitis por contacto en pacientes sensibles. Debido a su potencial genotóxico tampoco se recomienda su empleo en mujeres embarazadas o que lactan, así como en niños menores de doce años.
Siempre es necesario recordar, cuando de aplicaciones externas con remedios caseros a partir de plantas medicinales se trata, la importancia de garantizar una adecuada manipulación del material vegetal y extremar en general todas las medidas higiénicas durante la elaboración del preparado. De esta forma se evita su contaminación y la posibilidad de una infección sobreañadida en la lesión a tratar.
Cumplir con estas recomendaciones garantiza de seguro un empleo adecuado del árbol del nim, en este caso para el tratamiento de enfermedades de la piel, lo cual hace de esta especie una importante aliada para el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!
2 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural