Abr
17
Urge poner los pies en la tierra con el tema de las drogas en Cuba. El reciente enfrentamiento oficial, donde han salido a la luz no pocos casos de tenencia y comercialización de diversas sustancias sicotrópicas, así lo evidencia. Ya no se trata de consumidores aislados como antaño. Cualquier familia puede ser la próxima víctima de este flagelo que ha extendido sus resbaladizos tentáculos también en Sancti Spíritus.
El mal no resulta nuevo, pero a todas luces se ha multiplicado, presumiblemente, por la crisis socioeconómica que atraviesa la isla durante los últimos años y como parte de un escenario donde se ha convertido en un flagelo universal que no solo afecta la salud, sino que también quebranta la estabilidad y seguridad de las naciones.
Incluso nuevas sustancias han entrado a este peligroso escenario; por ejemplo, algunos videos difundidos por Internet muestran imágenes de jóvenes poseídos por una especie de demonio llamado “el químico”, que provoca convulsiones, disminución del nivel de consciencia, delirio y alucinaciones, y síntomas graves e inequívocos de intoxicación aguda por drogas.
Según se ha informado, la sustancia, clasificada como un cannabinoide sintético, es de fácil enmascaramiento, con decenas de formulaciones, precios más asequibles y gran capacidad para generar, incluso en pequeñas cantidades, altos niveles de adicción, debido a su potente efecto.
Un estudio desarrollado hace ya algunos años en países europeos demostró que su consumo provoca entre 3.5 y 5 veces mayores índices de enfermedades mentales y síntomas psiquiátricos y psicopatológicos que la marihuana, incluidos brotes masivos de intoxicación.
Pero no se trata solo de esta sustancia, en general las drogas constituyen un peligro demostrado con suficientes evidencias y, en algunos casos, pueden llegar, incluso, a ser mortales. Esa momentánea sensación de placer, euforia y enajenación que “engancha” a los consumidores queda superada con creces por sus efectos devastadores.
Efectos devastadores que pueden incluir desde psicosis, enajenación, ansiedad, depresión, irritabilidad, conductas suicidas y agresividad, y hasta muerte prematura por sobredosis o infartos del miocardio, así como la desintegración y el naufragio de no pocos hogares.
Según informó el Ministerio del Interior, solo en el 2024 se confiscaron en Cuba alrededor de 1 050 kilogramos de drogas, fundamentalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides. Los decomisos ocurrieron sobre todo a partir de recalos marítimos, pero también en operaciones de narcotráfico internacional.
En ese período, además, se abortaron una treintena de intentos de introducir drogas por los aeropuertos del país, con la confiscación de más de 90 kilogramos de sustancias ilícitas; se cortaron más de 150 operaciones de tráfico interprovincial; se detectaron 105 hechos de cultivo de marihuana en varios territorios cubanos, y fueron sancionadas más de 1 150 personas vinculadas con este comercio.
Los números, para nada insignificantes, sacan a flote, apenas, la punta de un oscuro e incalculable iceberg. Para los especialistas médicos, el diagnóstico precoz y la búsqueda de ayuda resultan fundamentales en la cruzada contra las drogas.
Aunque deben fortalecerse y perfeccionar sus desempeños, en Cuba, las estructuras sanitarias para atender esta dependencia y los males que acarrea existen: en cada área de salud debe funcionar un equipo multidisciplinario para el tratamiento de las adicciones, en los hospitales psiquiátricos se mantienen servicios especializados al respecto, entre otras opciones como los grupos de salud mental y la línea telefónica confidencial de autoayuda a través del número 103.
A ello se suman empeños de organizaciones como Narcóticos Anónimos, que complementan la labor especializada y no pocas veces se convierten en un peldaño bastante buscado por las personas dependientes gracias a la confianza que esos grupos generan.
Pero, ¿cómo determinar que un joven o algún otro miembro de la familia ha comenzado a consumir sustancias sicotrópicas? Los expertos sugieren estar al tanto de inusuales conductas irritables y agresivas; comportamientos soñolientos, apáticos y perezosos o, en el otro extremo, una constante hiperactividad; dificultades con la pronunciación y articulación de las palabras; ojos enrojecidos; y la tendencia a mentir o robar para conseguir dinero y poder mantener esta nociva dependencia.
Para evitar que el consumo de drogas se convierta en la hidra de las siete cabezas, las autoridades pertinentes y la sociedad toda no pueden quitar el pie del acelerador en el enfrentamiento porque ya algunas estadísticas, más que alarmar, sobrecogen.
Por ejemplo, el hecho de que la edad de estreno en el terrible mundo de las drogas ha descendido, según algunas publicaciones, a entre los 13 y 15 años. Además, los consumidores predominantes resultan adolescentes y se aprecia un crecimiento en las estadísticas de mujeres, así como cierta tendencia al empleo de más de un tipo de sustancia, algo así como que algunos consumen lo primero que aparece.
Apremia mantener un constante, priorizado y severo enfrentamiento, así como el despliegue de una más concreta y amplia labor educativa sobre este tema en los centros de enseñanza y las comunidades.
Según datos del Ministerio de Educación, más de 6 000 estudiantes se encuentran en situación de riesgo y alrededor del 90 por ciento de los hechos donde participan los educandos ocurren en la vía pública, sobre todo los fines de semana y en horario nocturno.
Por ello, la piedra angular de este soberano desafío se encuentra, sobre todo, puertas adentro de cada familia: la política gubernamental de Cero tolerancias a las drogas necesita el ojo avizor del propio hogar, donde lamentablemente no pocas veces nacen y crecen las vulnerabilidades, las miserias humanas, la pobreza y las disfuncionalidades que actúan como caldo de cultivo para esta compleja problemática.
Operativos, juicios ejemplarizantes, decomisos y encarcelamientos por delitos relacionados con el tráfico y consumo de estupefacientes, se suceden por estos días aquí y en otras provincias de la isla. En las redes se multiplican los debates. Para algunos el peso de la ley se torna irrisorio mientras que otros lo consideran extremo en demasía.
Pero más allá de cualquier criterio, el Código Penal cubano contempla sanciones severas para los hechos de narcotráfico y sus distintas variantes. Como promedio, más del 90 por ciento de los sancionados recibe penas de privación de libertad, desde los cuatro y hasta los 30 años de cárcel, además de que incluye las opciones de prisión perpetua y hasta la condena de muerte.
El país también dispone de opciones gratuitas de desintoxicación y ha previsto la creación para el próximo julio de un Observatorio Nacional de Drogas, bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia, que contará con un Sistema de Alerta Temprana, mantendrá la vigilancia sobre nuevas sustancias y el fenómeno de las llamadas drogas emergentes; además de consolidar alianzas con expertos internacionales para realizar investigaciones en este campo.
A veces, la rutina y las dificultades diarias consumen el tiempo y hasta el pensamiento previsor de las familias: necesidades tan perentorias como la falta de arroz, los vaivenes del servicio eléctrico o la escasez de pan nublan la luz larga y hacen perder el imprescindible y continuo seguimiento a los más jóvenes e inmaduros de casa.
Sumergidos en sus peculiares mundos, ellos pueden convertirse en presa fácil para los despiadados anzuelos del narcotráfico. Hoy, puede ser un cigarrillo electrónico bautizado con estupefacientes, algún medicamento controlado, una tirilla sublingual o cierta falsificación made in Cuba. Pero, mañana, puede ser una dependencia incurable con secuelas espantosas y, en el peor de los casos, también puede ser la muerte.
14 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
16
Son las palabras del Dr. Henry López Jiménez, quien comanda la brigada cubana que presta sus servicios de salud en esas tierras africanas.
Por más de cuatro décadas, Cuba ha estado en la patria de Samora Machel, padre de la independencia de esa nación, amigo entrañable del Comandante en Jefe Fidel Castro, protagonista de historias de solidaridad que hoy tienen continuidad en la labor de más de 300 cooperantes de la mayor de las Antillas que laboran en 9 de las diez provincias que conforman ese país.
«El impacto del ejercito de batas blancas de Cuba ha sido fuerte…más de 8 mil cubanos han participado en esta misión que ha contribuido a un mejor acceso al sistema de salud mozambiqueño en 48 años. La realización de más de 15 millones de consultas, cerca de un millón de cirugías, partos, vidas salvadas. El decrecimiento de la tasa de Mortalidad Infantil, la introducción por primera vez de la ozonoterapia, la utilización del Heberprot- P para la ulcera del pie diabético, la contribución a la formación del personal de salud».
«El médico cubano es reconocido y ello está mediado por la amistad entre los dos pueblos. El médico cubano examina, toca, habla, previene. Su reconocimiento social pasa por su profesionalidad demostrada. Muchos prefieren atenderse con los galenos de Cuba. En este país hay una alta tasa de natalidad. Y ahí está la labor de nuestros neonatologos y obstetras que lo diga la doctora Rosa, quien puede contar miles de historias porque en Mozambique las familias son numerosas y tener 4,5 y 6 hijos es cotidiano».
La Dra. Rosa María López Fajardo de la provincia Granma, bayamesa, está al tanto de la conversación que sostenemos en vivo desde el programa Ventana Rebelde con el doctor Henry, quien comanda la brigada médica.
Ella me asegura que en Mozambique gustan de tener muchas crianzas. Yo he tenido, me asegura, 29 partos en un turno de 12 horas de trabajo y entre ellos 9 cesáreas. Son jornadas intensas en la que escuchas por todas partes: “doctora, doctora, doctora”. Ellos sienten el calor humano de la medicina cubana. En situaciones de stress, luego de un parto escuchar gracias gracias, gracias… es reconfortante. No te olvides que trabajo en un hospital provincial y es normal 17 partos en un turno de trabajo”. La escucho entre asombro y orgullo y pienso entonces en una cifra pública que por estos días recorre las redes sociales: De las manos de los médicos cubanos han nacido en el mundo 5 millones de niños
Ahí está incluida la Doctora Rosa, quien se siente orgullosa de su profesión y me cuenta que en verdad cuando joven quería ser abogada, periodista; pero su madre, anhelaba que ella fuera doctora
Hoy si volviera a nacer, elegiría estudiar medicina y seria obstetra.
Una anécdota…
Hace unos días estaba en el salón en medio de un parto difícil, demorado. Me acompañaba un equipo de enfermeras mozambiqueñas muy bien preparadas. En un momento pensé que no podría sacar al niño. La madre casi no tenia fuerzas. Había pasado mucho tiempo…pero con el esfuerzo, la sabiduría lo logramos. ¡Cuando yo lo sentí venir… Respiré y grité…! ¡Está vivo! Viva la madre, vivo el bebé. Y eso te reconforta”.
La galena Rosa María ha cumplido varias misiones de salud en diferentes partes del mundo. La labor individual es significativa pero el compromiso es con Cuba “porque cuando pase el tiempo la gente dirá te acuerdas de aquella doctora. No es mi nombre, me asegura, es Cuba y eso es sagrado”.
A estas declaraciones quiero agregar las palabras de la nefróloga Yulia González y del neurocirujano Maykel García, quien envía a sus colegas en Granma un mensaje claro:
Estar preparados, insistir en ponderar las competencias profesionales para enfrentar las realidades que no vemos en Cuba. El mensaje es de auto preparación constante para dejar nuestra huella.
La galena Yulia asegura que la misión es una experiencia única donde te creces como persona.
A principio tuve miedo, me dice, miedo venir a un país en África, miedo a dejar a mis padres, miedo por no poder estar el primer día de clases de mi hija en la universidad, miedo de perder momentos importantes en la vida de la familia. Hoy me siento querida por mis pacientes…su amor y agradecimiento me reconfortan. Dra no se vaya, Dra no nos deje, Dra no nos olvide. Eso no imaginé que pasaría.
El brazo humanitario de Cuba es hoy una realidad en Mozambique y en muchas otras partes del universo donde el ejército de batas blancas en pleno siglo XXI protagoniza una proeza de salud y un bastión de esperanza.
14 Abril 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Abr
16
Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.
A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.
Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.
Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.
El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.
Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.
El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.
11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud