Jun
12
Si bien no se reportan oficialmente en Sancti Spíritus casos diagnosticados con la Fiebre de Oropouche por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, autoridades sanitarias no descartan la circulación de este virus en el territorio.
De acuerdo con el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en estos momentos se aplica un protocolo muy similar al del dengue; padecimiento que reportó 22 casos en la última semana, con la mayor incidencia en los municipios de Yaguajay y Trinidad.
Ruiz Santos llamó la atención sobre el alza del número de casos febriles —alrededor de 500 en los últimos siete días— a los cuales se les mantiene bajo vigilancia médico-epidemiológica.
Hasta ahora —informó el directivo— los pacientes confirmados por el IPK son de dengue y no de Oropouche; lo cual no indica que no existan personas enfermas porque se ha reportado la presencia del vector y hay posibilidades reales de que el virus esté circulando.
Según explicó Ruiz Santos, el mosquito que transmite la enfermedad, el Culex quinquefasciatus, vive en la maleza, en las aguas encharcadas, y en la provincia hay condiciones propicias para los criaderos de dicho vector.
“Por estos días —agregó—, hay un incremento de las lluvias; el territorio tiene un grupo importante de salideros, de vertimientos residuales, enyerbamientos. Existe una situación ambiental compleja, a la cual hay que prestar atención”.
Sobre la necesidad de acudir al médico ante cualquier síntoma, Ruiz Santos alertó que el personal de las áreas de Salud es el encargado de hacer la evaluación correspondiente y actuar según el protocolo establecido.
Un número de personas puede ingresar en el domicilio y otros pacientes, aunque solo presenten fiebre inespecífica, sin ninguna sintomatología grave, por su condición de salud, sí deben acudir a una institución sanitaria. Ello también incluye a los enfermos con algún signo de alarma, dígase dolor abdominal, diarreas en abundancia u otro tipo de sintomatología compleja, afirmó el directivo.
El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Salud Pública, en nota oficial, dio a conocer acerca de la presencia del virus Fiebre de Oropouche en dos áreas de Salud de la provincia de Santiago de Cuba, en los municipios Santiago de Cuba y Songo La Maya.
El virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del IPK, señaló la nota.
¿Hay o no hay Oropouche en la provincia? ¿Cuáles son los lugares que más casos febriles han tributado en los últimos siete días?
En la provincia hemos tenido un movimiento de febriles en el poblado de Santa Lucía, Cabaiguán y en Mayajigua, Yaguajay.
Para identificar si es Oropouche o si es dengue aquí tenemos la IGM y en el IPK se monta una que se llama PCR en tiempo real y se está utilizando en este caso en un número X de personas.
10 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
12
El consumo de tabaco constituye hoy un problema de salud a nivel mundial por sus efectos nocivos, asociados a más de 25 enfermedades, entre ellas, infarto del miocardio, afecciones cerebro vasculares, cáncer de pulmón y en otras localizaciones como boca , faringe, páncreas , riñón, mama, cuello uterino.
Según las Encuestas Nacionales de Salud, en Cuba el 21,6 por ciento (%) de la población mayor de 15 años fuma actualmente, de ellos, el 28% son hombres y el 15,4 % mujeres.
Una reciente investigación publicada en el sitio digital de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) determinó que existe una tendencia al descenso comparado con mediciones anteriores, lo cual puede indicar que las personas consumen menos cigarros, sin embargo, existen otros indicadores no alentadores.
Según estas estadísticas, la edad de inicio en el hábito de fumar resulta cada vez más temprana, un 78% de personas comienzan con menos de 20 años de edad y la cifra de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día se incrementa.
El 15 % de la mortalidad general se atribuye al tabaquismo, según datos de investigaciones publicados por Prosalud, lo que significa que cada día 36 cubanos fallecen por esta causa y cuatro no fumadores 35 años o más por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuibles a la exposición al humo del tabaco.
La doctora Yanet Guerra Pineda expresó a la ACN que el hábito de fumar genera también problemas respiratorios como neumopatía y asma, pérdida de la visión, disfunción eréctil, trastornos de salud mental como ansiedad e irritabilidad, enfermedades bucales, diabetes mellitus y complicaciones gastrointestinales.
Por las situaciones para la salud que genera esta adicción, se desarrollan intervenciones comunitarias, actividades educativas en centros escolares y laborales, ambas de prevención contra el tabaquismo y promoción de espacios saludables y libres de humo, comentó.
Detalló acciones de conjunto con el Instituto Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación como marchas, festivales y encuentros deportivos con el fin de incentivar la adopción de estilos de vida saludables en la población.
Dejar de fumar representa una irrefutable ganancia, pues mejorará el apetito, el rendimiento físico, descenderán las cifras de presión arterial y el colesterol, la tos frecuente y reduce la probabilidad de morir de forma prematura, así que mejor no empezar, concluyó la especialista.
11 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jun
11
El 10 de junio se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso periférico. Con ello se pretende visibilizar la importancia de conseguir un diagnóstico precoz para las personas que padecen esta enfermedad.
El día de celebración de esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento del neurólogo Corino Andrade, quien descubrió esta patología.
¿Qué es la Enfermedad de Andrade?
La Enfermedad de Andrade, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que afecta al sistema nervioso periférico, especialmente a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos. Esto genera una neuropatía sensitiva, autonómica y motora progresiva.
Fue descubierta en el año 1952 por el neurólogo portugués Corino Andrade, quien comenzó a estudiar y a describir esta enfermedad.
Anteriormente era conocida como “Mal de los Pies” o “Doenza dos Pezinhos”. Entre los primeros síntomas de esta enfermedad se destaca una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores.
Otros síntomas asociados a la Enfermedad de Andrade son los siguientes:
- Hormigueos, entumecimiento.
- Sensibilidad y falta de sudoración en las extremidades inferiores.
- Dolores.
- Sensaciones de descarga eléctrica y de frío.
Entre los efectos generados por esta enfermedad rara se destacan los siguientes:
- Pérdida de fuerza.
- Atrofia muscular.
- Trastornos en la función vesical.
- Trastornos en el intestino.
- Trastornos en la función sexual.
¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade?
En la celebración de esta efeméride se llevan a cabo charlas, eventos y conferencias presenciales y virtuales, para dar a conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Andrade.
Asimismo, se promueve la campaña #ÚnetealCordón, mediante la cual se atan los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, como una forma de visibilizar esta enfermedad.
10 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba