Para el tratamiento de enfermedades respiratorias el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, de esta capital, aplica el medicamento natural Grintus, producido y donado por la empresa farmacéutica natural italiana Aboca, en alianza con el proyecto de desarrollo local Flora, la botica de la abuela.

Según comentó a la ACN Laritza Moya, jefa de Servicios Respiratorios de la institución médica, los niños con afecciones respiratorias y asma bronquial a quienes se administra el jarabe han alcanzado una mejoría clínica al ser chequeados por consulta externa.

En la mayoría de los casos desapareció la tos frecuente, pues el fitofármaco actúa tanto en la tos seca, contrarrestando la inflamación de la mucosa, como en la fase con moco, favoreciendo su hidratación y eliminación de las vías respiratorias superiores, explicó la pediatra.

La también especialista en Medicina Natural expuso que el medicamento ejerce una acción protectora, suavizante y antiinflamatoria fisiológica, como resultado de mecanismos de acción antioxidantes.

Grintus está compuesto con poliresin, un complejo vegetal, y miel, contiene una fórmula 100 por ciento biodegradable y con ingredientes de agricultura biológica, y se emplea en medio de un escenario complejo de déficit de medicamentos por la crisis provocada por la pandemia y el recrudecimiento de medidas coercitivas unilaterales a Cuba, señaló.

Natali Torres, madre beneficiada con este biofármaco, expresó que su bebé fue diagnosticado con asma, y cuando comenzó a tomarlo de forma diaria durante cinco meses, dejó de tener tos nocturna y secreciones nasales, y como consecuencia puede dormir la noche entera.

También, en servicios de urgencias se utiliza el Melilax, medicamento para corregir el estreñimiento en infantes con dietas estrictas producto a padecimientos de asma y alergias, pues el producto libera el intestino, reduce las molestias, la irritación, inflamación; compuesto por mieles de néctar, con fracciones de aloe, dijo Moya.

El Grupo Aboca se destaca en el mundo por promover el bienestar, la calidad de vida de las personas, con una experiencia de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de las sustancias de la naturaleza.

13 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 14, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , |

Casi 400 millones de personas en todo el mundo han padecido un COVID-19 prolongado, de acuerdo con una reciente investigación de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, publicada este viernes 9 de agosto en la revista científica ‘Nature‘.

«El COVID prolongado afecta drásticamente el bienestar y el sentido de sí mismo de los pacientes, así como su capacidad para trabajar, socializar, cuidar a otros, gestionar las tareas domésticas y participar en actividades comunitarias, lo que también afecta a las familias de los pacientes, a los cuidadores y a sus comunidades», dice la investigación.

Para llegar a sus conclusiones, los autores evaluaron decenas de estudios y métricas correspondientes al 2023, con lo que estimaron que aproximadamente el 6% de los adultos y cerca del 1% (alrededor de 400 millones de personas) de los niños habían padecido COVID-19 prolongado alguna vez desde que comenzó la pandemia.

La estimación tomó en cuenta que los nuevos casos de la enfermedad se desaceleraron en 2022 y 2023 gracias a las vacunas y a que la variante Ómicron es más leve.

No obstante, los científicos sugieren que el número real podría ser mayor, ya que la investigación solo incluyó a personas que desarrollaron la enfermedad después de haber tenido síntomas durante la etapa infecciosa del virus, pero no a las personas que se infectaron más de una vez de COVID-19.

¿Qué es el COVID prolongado?

El COVID prolongado sucede cuando los síntomas de la enfermedad persisten por cuatro o más semanas después de un caso de COVID-19.

Según la investigación, «algunas manifestaciones de COVID prolongado, incluidas las enfermedades cardiacas, la diabetes, la encefalomielitis mialgia y la disautonomía, son afecciones crónicas que duran toda la vida».

Los autores del estudio citaron información que sugiere que solo entre el 7 y 10% de las personas con COVID-19 se recuperaron por completo dos años después de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, hasta el momento se desconoce la causa de este padecimiento, aunque algunas teorías sugieren que fragmentos del virus permanecen en el organismo.

También se estudia la responsabilidad de padecimientos como la desregulación del sistema inmunitario, inflamación y problemas de circulación sanguínea, así como el desequilibrio del microbioma.

Afectaciones económicas

De acuerdo con el informe, entre dos y cuatro millones de adultos estaban sin trabajo en 2022 a causa del COVID prolongado.

Asimismo, la investigación sugiere que casi el 10% de las personas con esta enfermedad tiene menos probabilidades de estar empleadas que quienes nunca se contagiaron.

Además, los pacientes con COVID-19 prolongado a menudo tienen que reducir sus horas de trabajo. Uno de cada cuatro limita sus actividades fuera del trabajo.

Debido a lo anterior, así como a los servicios de atención sanitaria, el equipo de investigadores estimó que el costo económico por el COVID prolongado es de alrededor de un billón de dólares al año en todo el mundo, lo que equivale al 1% de la economía mundial.

Finalmente, los investigadores a cargo del estudio reconocen que todavía se sabe muy poco sobre esta enfermedad y prevalece una «ausencia casi total de evidencia, de ensayos clínicos aleatorios que oriente las decisiones de tratamiento».

En ese sentido, la atención a los pacientes de COVID prolongado en todo el mundo se ve obstaculizada por sistemas de salud sobrecargados y la falta de conocimiento por parte de los profesionales médicos, que en ocasiones evalúan de forma errónea los síntomas psicosomáticos.

«El COVID prolongado probablemente represente una enfermedad con muchos subtipos, cada uno puede tener sus propios factores de riesgo, mecanismos biológicos y trayectoria de la enfermedad, y puede responder de manera diferente a los tratamientos», concluyeron los autores.

12 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, con más de 35 años de fundado, a más de 500 kilómetros de la capital del país, constituye hoy sin dudas uno de los hitos de la incesante labor del Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro, por desarrollar la ciencia nacional y posicionarla en un lugar de gran prestigio en el mundo.

Quienes trabajan en esta institución convertida en una empresa de nuevo tipo a partir de su capacidad de investigar, producir y comercializar, hablan con orgullo de aquella magistral idea del Comandante en Jefe de construir un centro biotecnológico en el territorio para impulsar el sector agropecuario, debido a sus grandes potencialidades de ser la provincia más extensa y la mayor productora de azúcar y de leche en ese momento.

Roberto Basulto Baker, especialista comercial del CIGB de la localidad y fundador, afirmó que Fidel se propuso y lo consiguió, dotar a la isla de una red de esos enclaves con el firme propósito de promover la biotecnología, bajo la certeza de que podía tener un gran alcance dentro y fuera de la nación.

«Fidel supo conducir y materializar su estrategia de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, proclamada a solo un año de haber triunfado la Revolución, cuando en 1961 aseveró que el futuro de Cuba tenía que ser de hombres de ciencia y de pensamiento».

La preparación del valioso capital humano que se posee actualmente estuvo desde el inicio entre las premisas de su quehacer, y por ello se preocupó en todo momento, lo cual favoreció alcanzar el amplio reconocimiento de las instituciones, científicos e investigadores cubanos a nivel internacional, ponderó el especialista.

Ejemplo más reciente de la alta capacidad de la ciencia y sus profesionales, resulta el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 y la obtención de cinco candidatos vacunales ante la enfermedad, de los cuales tres fueron aprobados y se utilizaron en la nación antillana y otros sitios del orbe.

Ese notable éxito a favor de la vida en medio del terrible virus no hubiera sido posible sin la infraestructura creada luego de enero de 1959 por Fidel, el alto nivel científico y la interrelación existente entre las instituciones del sector dentro de Cuba y sus vínculos con homólogas del exterior.

Roberto Basulto, Máster en Ciencias y Licenciado en Física y Matemática, integró el primer grupo de jóvenes seleccionados para formar parte del centro que se construía en Camagüey, para lo cual recibieron capacitación durante dos años en el CIGB de La Habana.

«Nuestro CIGB está en un momento de madurez y sigue fiel a la idea de Fidel de apoyar y aportar al ámbito agropecuario de esta región centro-oriental, y muestra de eso son los proyectos encaminados en la institución, capaz de investigar, producir y comercializar, es sustentable desde el punto de vista económico y crece cada día», comentó.

En cuanto a la protección del medio ambiente, defendida de igual modo por el Líder Histórico, explicó que los tres productos obtenidos por el CIGB agramontino (vacuna para el control de las garrapatas en el ganado bovino, conocida como GAVAC, el inyectable contra la peste porcina clásica, PORVAC, y el bionematicida Hebernem), son biológicos, o sea, contribuyen a la disminución de los químicos.

Nemecio González Fernández, director del CIGB camagüeyano, aseguró que 35 años después, continúan enfocados en la aplicación de las herramientas biotecnológicas en el desarrollo agropecuario del país, misión que les dió el Comandante en Jefe desde el surgimiento del centro, el 25 de julio de 1989.

Poseen tres productos comerciales, de ellos dos (GAVAC y el Hebernem), con más de 20 años en el mercado nacional, además de ser rubros exportables que aportan divisa a la economía nacional y a la empresa.

El bionematicida Hebernem, está registrado en 10 naciones de la región de América y en el caso de la vacuna PORVAC, de más reciente inclusión, se registró en diciembre de 2017, y ya muestra un impacto en el control de la peste porcina clásica en Cuba.

De igual manera, incursionan en otros proyectos en fase de investigación y desarrollo para convertirlos en productos como la búsqueda de bioproductos que puedan incentivar el crecimiento de las plantas , controlar hongos fitopatógenos y estimular la defensa propia de las plantas ante condiciones difíciles.

10 agosto 2024 Fuente: Adelante/ Noticias/ Salud