Jul
14
Una jornada de donaciones voluntarias de sangre se realizó este jueves en la comunidad de Pálpite, ubicado en este municipio, al sur de la geografía matancera.
Esta actividad, organizada por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en colaboración con la Dirección de Salud del territorio, tuvo como objetivo primordial la recolección de un recurso tan vital.
La iniciativa comenzó con el gesto altruista de cinco jóvenes voluntarios, quienes se convirtieron en los pioneros de esta noble causa, destacando la asistencia reiterativa de Abel Chávez Estenoz y Raidel de Armas Urra, quienes suman una veintena de donaciones.
Su participación no solo representa un acto generoso, sino también un llamado a la conciencia colectiva sobre la importancia de donar sangre.
En una sociedad donde la necesidad de transfusiones y derivados sanguíneos es cada vez más apremiante, cada donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos pacientes.
La sangre es un componente esencial en la atención médica, utilizada en cirugías, tratamientos oncológicos y en situaciones de emergencia.
Además, el plasma y otros derivados obtenidos a partir de la donación son fundamentales para el tratamiento de diversas enfermedades y condiciones críticas. Por ello, la labor de los donantes es crucial y merece ser reconocida y promovida.
11 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Jul
12
La dirección de Salud Pública en la provincia de Mayabeque implementa estrategias para asegurar atención médica en zonas rurales, mediante consultas sistemáticas con especialistas en comunidades alejadas.
Según publica hoy Radio Camoa, esta iniciativa responde a la escasez de recursos técnicos y personal calificado, con énfasis en especialidades como Ginecología, Oftalmología, Odontología y Medicina Natural Tradicional.
La propuesta, asegura la fuente, busca fomentar hábitos saludables, prevenir riesgos colectivos y fortalecer el vínculo médico-familia en áreas campesinas, métodos eficaces, según destacan los especialistas, por su importancia para diagnosticar y atender las principales patologías que afectan a la población rural.
Este modelo de atención refuerza el compromiso con la equidad en salud, el acceso a servicios médicos, modifica comportamientos generadores de riesgo e impulsa la participación en la gestión de soluciones a problemas colectivos.
11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
12
Ante la elevada prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca en Cuba y a nivel global, expertos y personal de salud aúnan esfuerzos para su prevención, control y manejo integral de esta afección.
Juan Prohías Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología, expresó a la ACN la implementación de varios protocolos de investigación orientados a los factores de riesgos que la producen como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, pues el fallo cardíaco no es más que el estadio final a consecuencia de ellos.
Explicó que dentro de esta alta cifras incide también el envejecimiento poblacional en el país, las enfermedades renales y la cardiopatía isquémica.
Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable, evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de otras sustancias que podrían ser cardiolesivas, y realizar ejercicio físico con regularidad, dijo.
Prohías Martínez refirió que la Organización Panamericana de la Salud y el sistema sanitario cubano unen fuerzas en esta batalla mediante el proyecto Hearts, que impulsa iniciativas para mejorar la práctica clínica, la prevención y la asistencia a personas con enfermedades cardiovasculares, con énfasis en la atención primaria de Salud .
Señaló que la nación caribeña cuenta con medios de diagnóstico como la ecocardiografía y se introducen los biomarcadores cardíacos, tecnología aplicada a pruebas de sangre que permite un pronóstico mas certero.
Para fortalecer alianzas se desarrolló los días 10 y 11 de julio el Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca, espacio que posibilitó socializar experiencias y novedosas propuestas para perfeccionar los modos de actuación.
Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento de esos padecimientos, lo cual reduce los índices de morbilidad y mortalidad por fallos cardíacos.
Hacia este primer paso se adoptaron estrategias para intensificar la interacción del médico y la enfermera de la familia con los pacientes y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos.
11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud