En el acto participaron Raphaël Trannoy, embajador de Francia en Cuba; Amaya Olivares Zapiain, jefa de cooperación de la Delegación de la Unión Europea; Vivian Kourí Cardellá, directora del IPK; Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, así como representantes de la cooperación francesa, de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, de la Secretaría Técnica de Una Sola Salud y otros invitados técnicos de diferentes centros y sectores.

Durante la ceremonia el embajador francés Raphaël Trannoy, declaró que: «Este laboratorio es más que una infraestructura, es un símbolo de nuestro compromiso compartido con la ciencia, la salud y la solidaridad».

Amaya Olivares, representante de la Unión Europea, señaló que la salud pública constituye un sector fundamental para el desarrollo de Cuba, felicitó a los involucrados en el proyecto y ratificó el compromiso de continuar trabajando juntos.

Fundado en 1937, el IPK es centro de referencia nacional e internacional en el estudio de enfermedades infecciosas y tropicales, con un papel decisivo en la investigación, diagnóstico y control de epidemias en Cuba y la región.

Con esta nueva infraestructura, la institución consolida su liderazgo en la vigilancia de dolencias emergentes y transmitidas por vectores.

La iniciativa, respaldada por la Cooperación Francesa, la Unión Europea y el Minsap, tuvo como propósito modernizar infraestructuras, ampliar capacidades científicas y acompañar la formación de equipos de salud pública en la Isla.

Durante la pandemia de la COVID-19, el proyecto destinó cinco millones 600 mil euros a la adquisición de respiradores y otros insumos esenciales, lo que reforzó la respuesta nacional frente a la crisis sanitaria.

Gracias a este esfuerzo conjunto, el IPK aplicó nuevas metodologías de biología molecular, perfeccionó el diagnóstico de enfermedades parasitarias y fortaleció la vigilancia de dolencias transmitidas por vectores.

El laboratorio dispone de un secuenciador de última generación y unidades modernizadas de genómica, bioinformática, biotecnología y microbiología celular.

Este proyecto también fortaleció la red de laboratorios provinciales, mejoró la seguridad biológica y la gestión de la calidad, y promovió la capacitación del personal científico cubano.

14 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con la presentación del programa científico a cargo del Dr. Rodolfo Valdés, Presidente Científico del evento, comenzó oficialmente Biomanufacturing 2025, el IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios.

Durante la ceremonia de apertura, el Dr. Valdés reconoció el trabajo de sus principales organizadores y agradeció a los miembros de los comités que han contribuido al éxito sostenido del evento. En ese contexto, presentó al Dr. Michael López, Presidente Científico Invitado de Canadá, y a la Msc. Lourdes Costa Anguiano, Copresidenta Científica, quien ha participado activamente en las cuatro ediciones del encuentro.

De igual modo, destacó que la misión de Biomanufacturing es generar un entorno propicio para que profesionales del sistema productivo —incluyendo áreas como producción, control de calidad, asuntos regulatorios y desarrollo— compartan sus experiencias, fortalezcan su formación técnica y contribuyan a la cultura tecnológica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). También subrayó la importancia de fomentar el uso del inglés entre los tecnólogos, como herramienta clave para auditorías externas y procesos de transferencia tecnológica, así como promover vínculos con patrocinadores estratégicos.

La jornada inaugural que reunió a especialistas nacionales e internacionales vinculados a la industria biofarmacéutica, incluyó la conferencia magistral “CIGB: 39 años apoyando el desarrollo de la industria biotecnológica”, impartida por el MSc. Oscar Cruz, vicepresidente ejecutivo del Congreso.

En su intervención, Cruz ofreció una panorámica del sistema integral de la biotecnología cubana, que abarca desde la investigación biomédica y agrícola hasta la producción, control de calidad y comercialización de vacunas, biofármacos y pruebas diagnósticas.

El Vicepresidente presentó los principales productos desarrollados por el CIGB, el estado actual de sus patentes a nivel internacional, y el número de autorizaciones de comercialización obtenidas en el extranjero. También abordó los proyectos en curso, la evolución de las plantas de producción, el sistema de aseguramiento de procesos, los laboratorios de control analítico y los servicios de fabricación por contrato.

Como parte de su exposición, se presentó una muestra audiovisual sobre las nuevas instalaciones del CIGB en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y se compartieron experiencias en materia de transferencia tecnológica. Al concluir, Cruz anunció que en 2026 el CIGB celebrará sus 40 años de contribución a la ciencia y la tecnología cubana.

22 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

La segunda jornada del IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios, Biomanufacturing 2025, se consolidó como un espacio especializado donde la práctica industrial, el control de calidad y los desafíos regulatorios ocuparon el centro del debate.

El evento, que se celebra en Varadero, continúa analizando el perfeccionamiento de cada etapa en la cadena de producción biofarmacéutica. Entre los temas abordados, destacó el procesamiento upstream, con énfasis en el diseño de biorreactores y el uso del parámetro kLa como criterio confiable para escalar procesos de fermentación con Pichia pastoris.

En paralelo, el procesamiento downstream centró la atención en técnicas de purificación como la cromatografía de afinidad, la ultrafiltración diferencial y la HPLC, aplicadas a anticuerpos monoclonales, antígenos y péptidos terapéuticos.

El desarrollo de productos biotecnológicos también ocupó un lugar relevante, con presentaciones sobre péptidos inmunomoduladores y biosimilares, que evidenciaron los retos del escalado industrial y la necesidad de garantizar equivalencia con los productos de referencia.

Otro eje temático fue el análisis de medios de cultivo, donde se revisó el uso histórico del suero fetal bovino y se discutieron alternativas libres de componentes animales, en respuesta a exigencias éticas y regulatorias.

Finalmente, se abordaron aspectos claves del aseguramiento de la calidad, como la cadena de frío para vacunas y biofármacos, y las mejores prácticas en transferencia de tecnología, esenciales para llevar los desarrollos científicos al entorno productivo.

La jornada reafirmó que la industria de la biofabricación transita hacia una etapa de mayor eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo, con el objetivo de garantizar terapias confiables y accesibles a escala global.

septiembre 26, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Biotecnología, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |