El consumo de tabaco constituye hoy un problema de salud a nivel mundial por sus efectos nocivos, asociados a más de 25 enfermedades, entre ellas, infarto del miocardio, afecciones cerebro vasculares, cáncer de pulmón y en otras localizaciones como boca , faringe, páncreas , riñón, mama, cuello uterino.

Según las Encuestas Nacionales de Salud, en Cuba el 21,6 por ciento (%) de la población mayor de 15 años fuma actualmente, de ellos, el 28% son hombres y el 15,4 % mujeres.

Una reciente investigación publicada en el sitio digital de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) determinó que existe una tendencia al descenso comparado con mediciones anteriores, lo cual puede indicar que las personas consumen menos cigarros, sin embargo, existen otros indicadores no alentadores.

Según estas estadísticas, la edad de inicio en el hábito de fumar resulta cada vez más temprana, un 78% de personas comienzan con menos de 20 años de edad y la cifra de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día se incrementa.

El 15 % de la mortalidad general se atribuye al tabaquismo, según datos de investigaciones publicados por Prosalud, lo que significa que cada día 36 cubanos fallecen por esta causa y cuatro no fumadores 35 años o más por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuibles a la exposición al humo del tabaco.

La doctora Yanet Guerra Pineda expresó a la ACN que el hábito de fumar genera también problemas respiratorios como neumopatía y asma, pérdida de la visión, disfunción eréctil, trastornos de salud mental como ansiedad e irritabilidad, enfermedades bucales, diabetes mellitus y complicaciones gastrointestinales.

Por las situaciones para la salud que genera esta adicción, se desarrollan intervenciones comunitarias, actividades educativas en centros escolares y laborales, ambas de prevención contra el tabaquismo y promoción de espacios saludables y libres de humo, comentó.

Detalló acciones de conjunto con el Instituto Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación como marchas, festivales y encuentros deportivos con el fin de incentivar la adopción de estilos de vida saludables en la población.

Dejar de fumar representa una irrefutable ganancia, pues mejorará el apetito, el rendimiento físico, descenderán las cifras de presión arterial y el colesterol, la tos frecuente y reduce la probabilidad de morir de forma prematura, así que mejor no empezar, concluyó la especialista.

11 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón, y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

En el transcurso de la pasada 77 Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos, señaló el portal cubano Infomed.

Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes (el 10 por ciento o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, una cifra que no obstante supone un aumento del 52 por ciento con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, pues muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida.

Asimismo, proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026.

6 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

El proyecto de desarrollo local, Flora, la botica de la abuela, promueve en instituciones médicas de Cuba el uso de productos naturales de alta tecnología para solucionar enfermedades respiratorias y digestivas del grupo Aboca, firma italiana de farmacia natural.

Diadelis Ramírez, especialista del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, expresó a la ACN que medicinas como el jarabe Grintus para infantes y adultos, Melilax y Colilen, para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable, respectivamente, fueron registrados para su utilización y comercialización, tras una rigurosa evaluación del fabricante y su sistema de calidad, con el fin de proteger la salud de las personas.

Otros productos de Aboca como cápsulas LenoDiar y tabletas para la acidez y el reflujo Neobianacid también resultaron certificados y se aplican en entidades de salud con positivos resultados, afirmó.

Rodolfo Arencibia, director de Flora, la botica de la abuela, ponderó que la obtención y uso de medicina natural no es una alternativa, sino una solución y el verdadero camino hacia la soberanía del sistema de salud cubano.

Destacó el compromiso de Aboca con el bienestar, la calidad de vida de las personas y la ayuda a Cuba con dos envíos de donación de más de 800 mil euros en fitomedicamentos.

Sobre los beneficios de estos bioproductos, la doctora Gisella Vallejo, del Instituto Nacional de Neumología, compartió experiencias de aplicación del Grintus en pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica tuberculosis pulmonar, bronquiectasia, donde evidenció una disminución de la molestia de la tos , de secreciones y no se han tenido efectos adversos.

Anita Diaz, especialista de Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey, manifestó que desde febrero del 2024 utilizan el LenoDiar , tanto en consultas externas como en pacientes hospitalizados, para contrarrestar las diarreas, reequilibra el intestino, afectado por causas de origen diverso y sirve para personas con síndrome celiaco.

Aboca posee una experiencia de más de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de la sustancias de la naturaleza, y mediante la investigación, logran proyectar al mundo la tradición de la medicina verde insertada a la innovación.

La Botica de la Abuela es un proyecto que hace 6 años inició con la misión de crear y comercializar productos naturales con propiedades medicinales para el provecho de la población cubana.

5 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud