Dic
7
Más de 13 mil 800 técnicas aplicadas en los servicios de Medicina Natural y Tradicional (MNT) lograron, hasta el cierre de octubre, especialistas del Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Playa Girón, en la provincia de Cienfuegos.
El doctor Omar Morejón, quien dirige los servicios de MNT en esa institución, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que entre las prestaciones resalta el tratamiento y abordaje del paciente con COVID-19 mediante el ozono y a quienes tienen síndrome de post COVID-19 con dolor, a fin de mejorar su calidad de vida.
Aseguró el especialista que en Cienfuegos cada uno de los municipios y área de salud tiene una consulta de ozono, además de la atención del médico y la enfermera en las otras modalidades de MNT.
Hasta el momento aplican la acupuntura, el ozono, homeopatía, terapia floral, fitoterapia, apiterapia, ejercicios tradicionales, y la orientación nutricional entre otros.
Abundó que generalmente los pacientes reciben prestaciones combinadas y puso de ejemplo el uso de la acupuntura y aplicación de ventosas o puede recibir ozono rectal con acupuntura.
Dijo que en los últimos tiempos se incrementan las técnicas por pacientes, porque estos llegan con un cuadro de mayor complejidad en sus afectaciones, sobre todo por dolores, y vienen a buscar alivios en estos procederes naturales.
También ello es una muestra de cuanto confían las personas en los tratamientos que brindan los expertos en el CEA, no solo a los cienfuegueros, también a aquejados de varias provincias del centro y oriente de Cuba.
Aseveró que uno de los mayores impactos de los servicios radica en las enfermedades que cursan con dolor porque prácticamente el 98 por ciento de los pacientes que entran al servicio, salen recuperados.
Desde el año 2014 comenzó el servicio de MNT en el CEA, y a poco de cumplir su primera década, exhibe avances en la formación de los recursos humanos ya sea como tecnólogo, licenciado en enfermería y los médicos, tanto en los especialistas como en la capacitación de los cursos de otoño. o diplomados en medicina tradicional.
7 diciembre 2023|Fuente: ACN | Tomado de |Noticias| Salud
Dic
1
Un grupo de acciones de capacitación sobre cuidados maternos, desarrollan especialistas del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, incluidos en el proyecto de parto y nacimiento respetuoso que se ejecuta en varias provincias cubanas.
Este programa tiene entre sus propósitos que durante el alumbramiento la madre pueda decidir los procederes y estar o no acompañada por un familiar, destacó a la ACN Loida Cortés de Quero, especialista de primer grado en Enfermería Materno Infantil de la institución.
Precisó que en la capacitación se contempla a profesionales y pretende sustituir los protocolos impuestos hasta el momento durante el parto en los centros de salud, restringidos a la gestante con el equipo multidisciplinario.
Subrayó que desde de la implementación de este programa, la futura madre podrá decidir la posición, la medicación, la compañía y otros procesos propios del alumbramiento, los cuales se limitaban hasta el momento al personal médico.
La experta, también coordinadora provincial de enfermería en Ginecología y Obstetricia, fundamentó que la atención primaria y secundaria de salud tienen un rol primordial en la preparación de las familias para clasificar a esta opción, donde están excluidas embarazadas con alto riesgo obstétrico.
El proyecto de parto y nacimiento saludable surgió, teóricamente, en el 2017 y se implementa además en La Habana, Sancti Spíritus, Pinar del Río, bajo preceptos de fomentar asimismo la lactancia materna exclusiva y el contacto piel con piel entre la madre y el bebé.
1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Salud
Nov
30
Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.
La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.
Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.
Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).
Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.
Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.
En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.
La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.
Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).
El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.
La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.
Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.
El VIH en Cuba
Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.
De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.
Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.
Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.
30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud