Oct
5
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.
«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.
Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.
Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.
El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.
En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.
La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.
Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.
A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».
La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.
A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.
En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.
5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba
Sep
18
A punto de concluir primera fase de reconstrucción. Centro de salud insertado en recorrido de promoción turística. Un proyecto de desarrollo local y calidad de vida.
“Estamos finalizando la reconstrucción del balneario Santa Rita, en su primera fase, y debe concluir antes de terminar diciembre”, remarcó la directora general de Salud Pública, doctora Bárbara Daudinot Gómez, al dejar constituido el Grupo Multidisciplinario de Aguas Termales, integrado por diferentes especialistas en salud, Formatur y otros directivos afines con el desarrollo y explotación de las aguas curativas santafeseñas.
Este grupo delineará la estrategia en cualquiera de los campos relacionados con el termalismo pinero, programará las acciones a realizar, sus fases de ejecución, participantes y controles correspondientes.
“No podemos esperar a que el balneario esté terminado –indicó la directora general de Salud– para promocionarlo. Y ya lo estamos insertando en una ruta turística que viene del hotel Colony, recorre el Santa Rita, recibe las orientaciones de cuáles tratamientos (termales o de fisioterapia) pueden recibirse y continúa luego hacia otros destinos.
“Esto debe comenzar en breve”, anunció, al tiempo que enfatizaba en la conveniencia de involucrar previamente a los factores de la comunidad. Sobre todo, proveedores con posibilidades de colaboración en el despegue de La Fe como ciudad termal. Un poblado que recibirá volúmenes considerables del turismo de salud, nacional o extranjero, y debe atender con eficiencia a sus necesidades de hospedaje, sustento y ocupación del tiempo libre.
Como tarea inmediata, y de mayor envergadura, en la primera reunión de este grupo multidisciplinario se acordó confeccionar el correspondiente proyecto de desarrollo local y calidad de vida. Imprescindible para incluir al balneario Santa Rita en la cartera de negocios pinera, ventana promisoria para atraer la inversión extranjera.
Al cierre, la doctora Bárbara Daudinot puntualizó que la primera fase en la reconstrucción, sale por el presupuesto de inversiones en Salud Pública. Las siguientes, sean o no con la cooperación extranjera, tendrán, además, el financiamiento que les otorgue su condición de proyecto de desarrollo local.
14/09/2023
Fuente: Victoria Tomado Noticias/ Isla de la Juventud 2018 Victoria
Sep
18
Para mantener el cuerpo y la mente sanos, la práctica del taichí ha ganado popularidad en Güira de Melena. Cuentan los que saben y tienen pruebas de sus resultados, que incluye una terapia medicinal de origen chino llamada Chikún, basada en el control de la respiración, capaz de ayudar a eliminar tensiones y estrés, en un auténtico caudal de paz, salud y vitalidad.
Carlos Amat, maestro de taichí en ese municipio, explica que esta modalidad vincula el trabajo físico, la mente y la respiración, tres factores cuya interrelación es imprescindible para lograr el objetivo principal.
Practican en áreas del Combinado Deportivo Carlos Figueredo, como un método saludable para realizar ejercicios físicos y lograr a la par la relajación corporal sin grandes esfuerzos.
Los instructores recuerdan que es importante erguir la cabeza de manera relajada, enderezar la espalda, soltar la región lumbar, distribuir el peso, descolgar los hombros y los codos, no emplear fuerza física y mantenerse inmóvil en el movimiento que indique el profesor.
Mejorar la calidad de vida, tanto física como mental, es uno de los tantos beneficios del taichí. Por ello puede ser practicado por cualquier persona, sin importar la edad ni las capacidades físicas, y se recomienda sobre todo a quienes padezcan enfermedades crónicas.
A pesar de los beneficios que aporta el Chikún, aún se requiere mayor divulgación entre quienes buscan una opción deportiva o un hobby solo en los gimnasios.
Hay quien se siente atraído por esta práctica, pero erróneamente la relaciona con los ancianos, solo porque sus ejercicios son más lentos.
Educar a la población podría minimizar las consecuencias de una vida sedentaria, con enfermedades y padecimientos. Esta práctica, también deportiva, permite oxigenarnos mejor mediante una respiración adecuada, con lo cual activamos la circulación sanguínea; además, se consigue la total relajación del cuerpo y la mente en equilibrio.
Adaptando los movimientos a la capacidad física de cada gestor, conseguiremos armonizar el cuerpo y la mente a través del taichí.
15/09/2023
Fuente: (artemiseño) Tomado Inicio/Artemisa
Copyright © 2020 Periódico el artemiseño.