La eliminación de la poliomielitis es el resultado más relevante en materia de prevención de la Salud Pública cubana, de ahí que cada año se realiza la Campaña de Vacunación Antipoliomielitica Oral Bivalente, que en Las Tunas este año ejecuta la segunda etapa con un universo por vacunar de más de 19 mil infantes.

Con desarrollo hasta el 21 de junio próximo y recuperación entre los días 23 al 28 del mes en curso, en esta etapa se administrará la segunda dosis del inmunógeno a niños menores de 3 años, quienes recibieron la primera dosis, comentó la licenciada Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.

También refirió que el proceder incluye la reactivación con una dosis a cinco mil 905 niños de 9 años de edad, en tanto llamó a la disciplina de las familias con la participación responsable frente a la posibilidad de mantener la salud de sus hijos ante esta enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que deterioran el sistema nervioso y el control muscular.

En los más de 500 puntos habilitados en la provincia, se ejecuta este importante proceso para preservar el bienestar de las futuras generaciones y garantizar la prevención de esta enfermedad grave y potencialmente incapacitante, comentó Nápoles Novella.

Cuba estuvo entre los primeros países de Las Américas en erradicar la poliomielitis, en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962, resultado que distinguió la Organización Panamericana de la Salud con la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis en 1995.

La Organización Mundial de Salud identifica la poliomielitis como una enfermedad que afecta sobre todo a menores de cinco años, con registros de una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible generalmente en las piernas.

20 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Unos 20 pacientes recibieron los primeros beneficios, luego de la inauguración de un salón para implantes de marcapasos en el Hospital Universitario Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, en saludo al 26 de julio, aniversario 72 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

El nuevo salón, explicó el doctor Antonio Manuel Sánchez La Rosa, especialista del servicio en la institución hospitalaria, mejora la atención cardiológica y representa un avance significativo en la rama médica en la provincia, en tanto permitirá realizar implantes de marcapasos directamente en la sala de Cardiología, con una significativa reducción del tiempo de espera, la optimización de las camas hospitalarias y la disminución de los riesgos de infecciones.

Otras de las ventajas son la no interferencia con los turnos quirúrgicos de otras especialidades, a partir de que, antiguamente, compartían salón con ortopedia, cirugía y urología, y se retrasaba el implante de marcapasos porque había pacientes con otras afecciones quirúrgicas que necesitaban de los servicios del salón.

«Ahora tratamos los casos propios en nuestra sala, sin retrasar ni interferir en la programación quirúrgica del hospital», refirió el galeno.

La apertura de la sala de cardiología del hospital avileño coincide con las celebraciones por el Día de la Rebeldía Nacional, en tanto fue inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de julio de 2002, lo que añade una gran carga simbólica para pacientes y el personal médico y paramédico que allí labora.

Roberto Melo Sánchez, jefe del servicio durante muchos años, recuerda aquel encuentro como si fuera hoy. «Fidel estuvo pendiente de cada detalle, desde el agua fría a los trabajadores, atención a los pacientes y la tecnología. Fue un día lindo y de júbilo para todos».

El hospital avileño fue fundado en 1951, y su nombre rinde homenaje a un médico que combinó su profesión con la lucha por la libertad de Cuba.

20 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Este encuentro regional refuerza la necesidad de integrar saber científico, experiencia clínica y estrategias comunicativas para enfrentar, de manera coordinada, los desafíos que siguen planteando las ITS, el VIH/sida y las hepatitis en Cuba.

Especialistas de Salud, investigadores y comunicadores de diferentes medios de prensa del país se darán cita entre el 24 y el 27 de junio en curso en el evento regional sobre ITS, y VIH/sida, que tendrá por sede a Varadero.
El encuentro, organizado por el Centro provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas con el apoyo del proyecto Medicuba Suisse, reunirá a cerca de un centenar de participantes del occidente del país para abordar, desde un enfoque integral, los retos actuales en la prevención, atención y comunicación sobre estas enfermedades.
Según confirmó Pablo Omar Milián Valle, especialista del Centro provincial de ITS/VIH/sida de Matanzas, el de este año tiene una característica singular: “en el mismo espacio se va a desarrollar el evento de comunicación regional, el segundo taller clínico de atención a personas con VIH y el taller sobre ITS y VIH/sida”. La idea es articular saberes, experiencias y prácticas desde distintos ámbitos de intervención.
La organización del encuentro ha requerido meses de trabajo. “Lo hemos estado preparando casi desde principios de año, con algunas dificultades logísticas, pero al fin se concreta”, expresó Milián.
La participación institucional será amplia. “Vamos a tener personas que vienen de ProSalud, del Ministerio de Salud Pública, del Instituto Pedro Kourí (IPK), del Hospital Hermanos Ameijeiras y de LISIDA”, detalló el especialista. Estas entidades compartirán conferencias, resultados y experiencias en el campo de la atención y el acompañamiento a personas que viven con VIH.
Uno de los espacios más consolidados será el taller de comunicación, que Milián define como “el intercambio con periodistas, realizadores, directores, locutores y personas del mundo de los medios de difusión masiva.” En él se analizarán productos comunicativos recientes —spots, cuñas radiales, cápsulas, testimonios— y se debatirán temas clave vinculados a la salud pública.
Entre los tópicos de mayor interés figura la PrEP (profilaxis prexposición), una estrategia preventiva que, según explicó Milián, “evita la infección por VIH y que en el mundo ha tenido una gran aceptación…, incluso ya hay países que aplican la PrEP y su epidemia ha bajado.” También se abordarán temas como la sífilis congénita, el VIH materno infantil y la calidad de la atención médica.
Este encuentro regional refuerza la necesidad de integrar saber científico, experiencia clínica y estrategias comunicativas para enfrentar, de manera coordinada, los desafíos que siguen planteando las ITS, el VIH/sida y las hepatitis en Cuba.
20 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
junio 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |