Feb
13
Cuando se publicó a principios de año el primer artículo de esta columna, “Salud desde lo natural”, un lector comentó sobre la importancia del ejercicio físico. Coincidimos totalmente, pero acotamos que más allá de los beneficios que pueden obtenerse de la práctica habitual de cualquier tipo de actividad física bien programada, desde la Medicina Natural y Tradicional se tienen enfoques particulares que cada vez ganan más popularidad por todo el mundo.
De la India procede el yoga, de China nos llegan el taichí y el chi kung, por solo mencionar algunos de los ejemplos mejor conocidos. Para tener idea de la expansión global de estas prácticas, tomemos el caso del yoga. En el sitio web de Rishikesh Yogkulam® , una escuela de formación de profesores de esta práctica en la India, se plantea que si bien en esa nación asiática existen 160 millones de practicantes, en países occidentales como Estados Unidos de América y Canadá las cifras alcanzan los 35 millones y 7.6 millones, respectivamente.
En Cuba el Ministerio de Salud Pública incluye los ejercicios terapéuticos tradicionales dentro de las modalidades reguladas de la Medicina Natural y Tradicional. Acá el yoga incrementa el número de seguidores y desde hace ya más de una década se celebra oficialmente su día internacional. Por todo el archipiélago es cada vez más común ver grupos de practicantes de taichí o chi kung, sobre todo adultos mayores…
El yoga
El yoga es una disciplina tradicional, espiritual, física y mental originada en la India. Es una de las seis doctrinas ortodoxas del hinduismo, que enfatiza la meditación y la liberación, siendo su texto principal, el Yoga sutra (400 d. C.). Tiene varias escuelas, siendo las fundamentales el raya yoga, jñana yoga y karma yoga. Las no fundamentales son el hatha yoga, bhakti, ashtanga vinyasa yoga, kriyā yoga y kundalini yoga.
El sitio web Medline Plus de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América, plantea que el yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente a través de posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud en general. Aunque se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años, hoy en día la mayoría de las personas que en occidente lo practican, lo hacen más como ejercicio o para reducir el estrés.
El yoga puede mejorar el estado físico, la postura y la flexibilidad de las personas. También contribuye a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, ayuda a relajarse y a mejorar la autoconfianza, reduce el estrés, mejora la concentración y la calidad del sueño, favorece la coordinación y el equilibrio, ayuda a la digestión y, de manera particular, puede beneficiar a pacientes afectados de trastornos de ansiedad, depresión o dolor de espalda.
Las evidencias generadas a favor del yoga en la atención a pacientes, en fechas más recientes, han permitido la integración del yoga en guías de práctica clínicas. Por ejemplo, las directrices conjuntas sobre terapias integrativas de la Sociedad de Oncología Integrativa y la Sociedad Americana de Oncología Clínica para el manejo de síntomas en pacientes con cáncer plantean que:
- El yoga puede ser recomendado en el tratamiento del dolor articular relacionado con inhibidores de aromatasa en mujeres con cáncer de mama y el hatha yoga en pacientes con dolor después del tratamiento del cáncer de mama o de cabeza y cuello.
- El yoga se recomienda para tratar la ansiedad y la depresión durante y después del tratamiento activo del cáncer.
- Para los supervivientes con fatiga, una vez finalizado el tratamiento, el yoga tiene una recomendación condicional.
El 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga y la UNESCO anunció el primero de diciembre de 2016 su inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El taichí
El taichí, taichi o taichí chuan significa literalmente ‘supremo puño definitivo’ o ‘sublime último puño’. Es un arte marcial desarrollado en China, pero en la actualidad se le considera cada vez más como una práctica físico-espiritual para mejorar la salud y la calidad de vida.
Su principio fundamental es la suavidad. Los movimientos que se ejecutan deben seguir un modo natural, relajado, suelto y fluido, sin necesidad de realizar ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, aunque algunos de sus estilos pueden ser más rápidos, en especial cuando se practican las formas con armas.
El sitio web de Harvard Health Publishing, la división de información de salud del consumidor de la Facultad de Medicina de Harvard, señala los siguientes beneficios asociados a la práctica del taichí:
- Fuerza muscular: Puede mejorar tanto la fuerza de la parte inferior como la de la parte superior del cuerpo. Cuando se practica con regularidad, el taichí puede ser comparable al entrenamiento de resistencia o a caminar a paso ligero.
- Flexibilidad: Puede aumentar la flexibilidad de la parte superior e inferior del cuerpo.
- Balance: Puede mejorar el equilibrio y, según algunos estudios, reduce las caídas.
- Acondicionamiento aeróbico: Dependiendo de la velocidad y el tamaño de los movimientos, el taichí puede proporcionar algunos beneficios aeróbicos.
A lo anterior, se agregan los efectos de la práctica del taichí sobre la salud mental y la calidad de vida. De forma general se sabe que al practicarlo, se disminuyen el estrés, la ansiedad y la depresión. Según un estudio bibliométrico publicado en 2021, otras áreas donde puede utilizarse este tipo de ejercicios, desde la prevención y la rehabilitación, son las enfermedades cardiorrespiratorias, los accidentes cerebrovasculares y el Parkinson.
El 17 de diciembre de 2020 la UNESCO incluyó la práctica del taichí en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El chi kung
El chi kung es un sistema de posturas, movimientos corporales coordinados, respiración y meditación que se considera útil para la salud, la espiritualidad y el entrenamiento en artes marciales. Literalmente significa ‘trabajo de la energía vital’ y sus raíces provienen de la medicina, la filosofía y las artes marciales chinas. En muchos países asiáticos es considerado tradicionalmente como una práctica para cultivar y equilibrar el organismo.
Existen muchos sistemas diferentes de chi kung. Este puede practicarse con el cuerpo estático o en movimiento, así como involucrar patrones prefijados o no. Varias formas del chi kung tradicional en China están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de ese país (taoísmo, confucianismo y budismo) y las artes marciales.
El chi kung para la salud se basa en los principios de la medicina tradicional china. Su práctica suele implicar meditación en movimiento, coordinación de movimientos lentos, respiración rítmica profunda y un estado mental de introspección tranquila. Actualmente el chi kung se practica con fines recreativos, preventivos, de ejercicio, para relajación y meditación, como herramienta para el autocuidado y en el entrenamiento para artes marciales, entre otros.
En el sitio web del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH, por sus siglas en inglés), se plantean los beneficios del chi kung desde la perspectiva de las evidencias científicas publicadas. Algunas áreas de impacto son:
- Cuidados paliativos del cáncer: Una revisión de 2017 que incluyó 22 estudios de 1751 personas con diversos cánceres, encontró que el uso de chi kung es prometedor para controlar los síntomas físicos y psicológicos relacionados con esta enfermedad y su tratamiento.
- Enfermedad de Parkinson: La evidencia acumulada hasta ahora sugiere que el chi kung ayuda a mejorar el movimiento, la capacidad para caminar y el equilibrio en personas con enfermedad de Parkinson, más en adultos jóvenes que en mayores. La cantidad de mejora observada en el movimiento y la capacidad para caminar es similar en comparación con otras formas de ejercicio, pero en el caso del equilibrio los beneficios del chi kung parecen ser mayores.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Un pequeño número de investigaciones sugiere que el uso de chi kung como terapia complementaria puede ayudar con la depresión, la ansiedad y las funciones pulmonar y física en estos pacientes.
- Fibromialgia: La práctica frecuente y constante de chi kung puede ser útil para las personas con esta enfermedad en el manejo del dolor, el sueño y la función física y mental, aunque la investigación en este campo es escasa.
- Prevención de caídas en adultos mayores: Una estudio de revisiones publicado en 2019 encontró evidencia suficiente para respaldar el chi kung en el entrenamiento del equilibrio y la prevención de caídas. Al compararlo con intervenciones más convencionales sus efectos pueden ser similares y hasta a veces mejores.
El último sábado del mes de abril, desde el año 1999, se celebra el Día Mundial de Taichí y el Chi Kung. De tal forma, se consolida la práctica de estos ejercicios fuera de la Gran Muralla, los que sin dudas nos ayudan a mantener la mente y el cuerpo con salud… ¡Desde lo natural!
11 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Salud/ Desde lo natural
Feb
12
Un grupo de investigadores presentó nueva evidencia que sugiere que determinadas poblaciones específicas de bacterias en nuestra boca podrían afectar al funcionamiento del cerebro a medida que envejecemos, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido).
Alrededor de 15 % de los adultos mayores padecen de deterioro cognitivo leve, una afección que puede aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar demencia o la enfermedad de Alzheimer.
Para este nuevo estudio, los científicos analizaron muestras de saliva de 115 adultos mayores de 50 años, algunos con deterioro cognitivo leve y otros con una función cerebral saludable.
Los expertos descubrieron que los participantes con niveles más elevados de bacterias ‘Neisseria’ y ‘Haemophilus’ mostraron un mejor rendimiento en memoria, atención y tareas complejas.
También observaron que tenían altos niveles de nitrito en su boca, que es producido por las bacterias cuando descomponen el nitrato, un componente que se encuentra en dietas ricas en vegetales.
De acuerdo con la investigadora Joanna L’Heureux, estas bacterias también pueden descomponer el nitrito en óxido nítrico, que ayuda a mejorar la circulación, incluido el flujo de sangre hacia el cerebro.
Por otro lado, L’Heureux destacó que existen dos grupos de bacterias que están potencialmente asociadas con una peor salud cerebral. Las ‘Porphyromonas’, a menudo relacionadas con enfermedades de encías, eran más comunes en aquellos participantes con problemas de memoria, mientras que las ‘Prevotella’ estaban vinculadas con niveles bajos de nitrito y eran más frecuentes en personas portadoras del gen de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, APOE4.
Estos hallazgos, reportados en la revista PNAS Nexus, plantean el potencial de detección temprana del deterioro cognitivo mediante controles dentales regulares.
Por su parte, la profesora Anne Corbett señaló que “los tratamientos que alteran el equilibrio de bacterias en la boca podrían ser parte de una solución para prevenir la demencia”.
Según explicó, esto se lograría a través de modificar nuestra dieta, consumir probióticos, mejorar las “rutinas en la higiene bucal” o someternos a “tratamientos específicos”.
10 Febrero 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Feb
8
La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas en el mundo. Consiste en un trastorno por el cual el corazón pierde su capacidad para bombear sangre de manera eficiente, y los tratamientos actuales no logran restaurar el tejido dañado.
Un equipo de investigadores de Alemania y Estados Unidos desarrolló un parche con tejido de músculo cultivado en el laboratorio que consigue mejorar la función cardíaca.
El tejido está compuesto por células madre diferenciadas en cardiomiocitos. Se sutura al corazón y contribuye a fortalecer su capacidad contráctil sin los riesgos de arritmias o tumores asociados a otras terapias celulares, según detallaron los científicos en su artículo publicado en la revista Nature.
En diálogo con Infobae, Sergio Baratta, médico, jefe de cardiología del Hospital Universitario Austral y presidente electo de la Sociedad Argentina de Cardiología, dijo tras leer el nuevo estudio: “Se trata de un trabajo muy interesante. Arroja una luz de esperanza al evaluar un parche desarrollado a partir de células madres inducidas. Anteriormente, hubo otros intentos que no prosperaron bien. En cambio, este nuevo desarrollo ya está dando prometedores resultados”.
Por supuesto —aclaró el experto— “se necesitan más ensayos para contar con más pruebas de eficacia y seguridad. Si todo resulta óptimo, el parche podría ser una opción para pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada que no consiguen a tiempo un trasplante del corazón o que no responden a otras opciones terapéuticas”.
Qué síntomas provoca la insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas en el mundo y es un trastorno en el que el corazón pierde la capacidad de bombear sangre eficientemente (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los síntomas más comunes de la insuficiencia cardíaca son tos, fatiga, debilidad, desmayos, pérdida de apetito (inapetencia), necesidad de orinar en la noche, pulso irregular o rápido, dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse, hígado o abdomen inflamado, hinchazón de pies y tobillos, y aumento de peso.
Entre sus principales causas de la afección se encuentran los infartos de miocardio, la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria.
Las opciones terapéuticas actuales, como los trasplantes de corazón y los dispositivos de asistencia ventricular, presentan desafíos significativos. La escasez de órganos limita el acceso a trasplantes, mientras que los dispositivos mecánicos pueden generar complicaciones y requieren un alto costo de mantenimiento.
En qué consiste la innovación para la insuficiencia cardíaca
Investigadores del Centro Médico Universitario de Gotinga, en Alemania, junto con colegas de los Estados Unidos, desarrollaron una alternativa innovadora basada en ingeniería de tejidos.
El equipo, liderado por Wolfram-Hubertus Zimmermann, creó parches musculares implantables capaces de mejorar la función del corazón afectado.
Zimmermann afirmó en diálogo con el diario The Guardian que el objetivo de esta tecnología “no es necesariamente reemplazar los trasplantes de corazón”, sino “ofrecer un tratamiento novedoso a pacientes que actualmente reciben cuidados paliativos y que tienen una mortalidad del 50% en 12 meses”.
La investigación recibió financiamiento del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y del Centro Alemán de Enfermedades Cardiovasculares (DZHK).
Cómo funcionan los parches musculares implantables
El desarrollo de estos parches se basa en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), obtenidas a partir de células sanguíneas reprogramadas.
A través de procesos de diferenciación celular, los investigadores lograron transformarlas en células de músculo cardíaco y tejido conectivo. Luego, las incrustaron en un gel de colágeno y las cultivaron en moldes especializados hasta formar estructuras hexagonales. Las pruebas en seres humanos utilizaron una membrana de aproximadamente 5 centímetros por 10 centímetros, donde se fijaron los parches antes de implantarlos en el corazón del paciente.
El enfoque busca solucionar una de las principales limitaciones de las terapias celulares previas: la baja retención de células tras el implante. La inyección directa de células cardíacas en el corazón había demostrado poca eficacia, además de aumentar el riesgo de tumores y arritmias. Los parches, en cambio, permiten administrar una mayor cantidad de células con una integración más eficiente y sin efectos adversos significativos.
Cómo se hicieron los estudios con modelos animales y humanos
Las primeras pruebas se realizaron en macacos Rhesus con insuficiencia cardíaca crónica. A lo largo de seis meses, los parches favorecieron el engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo y mejoraron la capacidad contráctil del corazón. Los investigadores no observaron formación de tumores, arritmias, ni enfermedades asociadas al implante en los animales.
El equipo también aplicó el tratamiento en una paciente de 46 años con insuficiencia cardíaca avanzada. Los parches fueron fabricados con células de un donante y suturados sobre su corazón mediante una cirugía mínimamente invasiva.
Tres meses después, la paciente recibió un trasplante cardíaco, lo que permitió analizar su órgano original. Hasta la fecha, 15 pacientes han recibido estos implantes como parte de la intervención aún en desarrollo.
Los parches de células madre podrían representar una opción complementaria para algunos pacientes. Sin embargo, su efectividad no es inmediata. Zimmermann advirtió que “toma entre tres y seis meses para producir efectos terapéuticos”, lo que los hace inadecuados para quienes requieren una intervención urgente.
Además, debido al uso de células donadas, los pacientes tratados con esta tecnología deben recibir inmunosupresores.
El equipo de investigadores planea avanzar a un ensayo de fase III, por los buenos resultados obtenidos en seguridad en las etapas previas. También buscan optimizar la producción de los implantes, con la posibilidad de crear versiones “listas para usar” a partir de células donadas.
Sian Harding, profesora del Imperial College London del Reino Unido, no participó en el estudio, pero lo calificó como “revolucionario”, aunque señaló que “todavía se necesita más trabajo, porque las células musculares del parche no maduran completamente y el establecimiento del flujo sanguíneo es lento”.su
Por su parte, Mirta Diez, médica cardióloga y vicepresidenta de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Cardiología, consideró al ser consultada por Infobae que el desarrollo del parche es prometedor. Forma parte de una línea de investigación de terapia celular que lleva dos décadas de estudios.
Pero la doctora Diez, que es también jefa del servicio de insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y trasplante cardíaco del Instituto Cardiovascular (ICBA), recomendó esperar los resultados de futuros ensayos con muchos pacientes. Se debería evaluar más la seguridad con respecto al riesgo de que los pacientes con el parche tengan arritmias o tumores.
4 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud