Ante la elevada prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca en Cuba y a nivel global, expertos y personal de salud aúnan esfuerzos para su prevención, control y manejo integral de esta afección.

Juan Prohías Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología, expresó a la ACN la implementación de varios protocolos de investigación orientados a los factores de riesgos que la producen como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, pues el fallo cardíaco no es más que el estadio final a consecuencia de ellos.

Explicó que dentro de esta alta cifras incide también el envejecimiento poblacional en el país, las enfermedades renales y la cardiopatía isquémica.

Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable, evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de otras sustancias que podrían ser cardiolesivas, y realizar ejercicio físico con regularidad, dijo.

Prohías Martínez refirió que la Organización Panamericana de la Salud y el sistema sanitario cubano unen fuerzas en esta batalla mediante el proyecto Hearts, que impulsa iniciativas para mejorar la práctica clínica, la prevención y la asistencia a personas con enfermedades cardiovasculares, con énfasis en la atención primaria de Salud .

Señaló que la nación caribeña cuenta con medios de diagnóstico como la ecocardiografía y se introducen los biomarcadores cardíacos, tecnología aplicada a pruebas de sangre que permite un pronóstico mas certero.

Para fortalecer alianzas se desarrolló los días 10 y 11 de julio el Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca, espacio que posibilitó socializar experiencias y novedosas propuestas para perfeccionar los modos de actuación.

Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento de esos padecimientos, lo cual reduce los índices de morbilidad y mortalidad por fallos cardíacos.

Hacia este primer paso se adoptaron estrategias para intensificar la interacción del médico y la enfermera de la familia con los pacientes y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos.

11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

A través de una consulta especializada para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis sistémica o esclerodermia, el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad reumática crónica.

Susel Remedios Batista, especialista de segundo grado en Reumatología, indicó a la ACN que el objetivo principal es reducir los síntomas y diseñar una terapéutica que permita mantener al paciente sin daños orgánicos el mayor tiempo posible.

Entre los principales tratamientos aplicados actualmente destacan los esteroides en dosis bajas, los anticuerpos monoclonales y la fisioterapia para reducir las limitaciones articulares, adaptados a las características de cada caso, según reseñó la experta.

Precisó que los pacientes reciben un seguimiento durante 24 meses, controlados por el médico de asistencia, con la intervención de un equipo multidisciplinario de especialistas.

La doctora señaló que esta afección es más frecuente en mujeres y puede dañar la piel, así como los sistemas digestivo, cardiovascular y renal en los estadios más avanzados, y la tasa de prevalencia en el territorio es de 10 a 12 pacientes por año.

Remedios Batista resumió entre los principales factores de riesgo los hábitos de vida sedentarios, la alimentación inadecuada y las condiciones ambientales, los cuales influyen en la evolución y deterioro de los sistemas orgánicos.

Destacó que en la provincia se brinda orientación a los pacientes sobre las conductas adecuadas para convivir con la enfermedad, con el objetivo de contribuir a su bienestar y calidad de vida.

La esclerosis sistémica o esclerodermia es un término que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo, que involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.

Aunque tradicionalmente se considera una enfermedad rara, en los últimos años en la provincia de Holguín han aumentado los casos diagnosticados, por lo que existe un equipo encargado de la detección precoz y de las alternativas de tratamiento.

10 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

A pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.

El Sistema de Urgencias Médicas (SIUM ) en Matanzas es una estructura esencial para la atención de emergencias en la región, diseñado para ofrecer una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de urgencia. Más allá de la atención médica inmediata, también juega un papel crucial en la coordinación de recursos y la movilización de equipos especializados.

Su implementación permite a la población acceder a servicios de manera más eficiente, lo que es vital en momentos donde el tiempo es un factor determinante para salvar vidas.
A través de un sistema de llamadas de emergencia, se garantiza que cada solicitud de ayuda sea atendida con la mayor celeridad posible. Claro que ante la creciente demanda y las dificultades reales en ocasiones la rapidez no es la deseada, aún cuando sabemos que puede ser decisiva. Esto implica una formación constante del personal en el uso de herramientas tecnológicas y protocolos de actuación, lo que contribuye a mejorar la calidad del servicio, incluso en el área de innovación.
El equipo humano detrás del SIUM es otro componente fundamental que merece reconocimiento. Médicos, paramédicos y técnicos de emergencias trabajan en conjunto para ofrecer atención integral a los pacientes.
La capacitación continua y el trabajo en conjunto son esenciales para que estos profesionales puedan actuar con eficacia bajo presión. Además, su compromiso y dedicación son evidentes en cada intervención, lo que genera confianza en la comunidad y fomenta un sentido de seguridad entre los ciudadanos.
Sin embargo, a pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.
Otro desafío importante es la concienciación de la población sobre el uso del SIUM. Muchas personas pueden no estar familiarizadas con cuándo y cómo acceder a estos servicios, lo que puede ocasionar demoras innecesarias en situaciones críticas.
Es fundamental implementar campañas educativas que informen a la comunidad sobre la importancia de reconocer emergencias y el procedimiento correcto para solicitar ayuda. La educación en salud puede empoderar a los ciudadanos para saber qué hacer ante las urgencias.
El SIUM es una herramienta efectiva en la salvaguarda de la salud pública matancera. Con un enfoque proactivo y colaborativo se puede fortalecer aún más este sistema tan vital y garantizar que las personas tengan acceso a la atención que necesitan en momentos de crisis.
8 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud |