A través de una consulta especializada para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis sistémica o esclerodermia, el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad reumática crónica.

Susel Remedios Batista, especialista de segundo grado en Reumatología, indicó a la ACN que el objetivo principal es reducir los síntomas y diseñar una terapéutica que permita mantener al paciente sin daños orgánicos el mayor tiempo posible.

Entre los principales tratamientos aplicados actualmente destacan los esteroides en dosis bajas, los anticuerpos monoclonales y la fisioterapia para reducir las limitaciones articulares, adaptados a las características de cada caso, según reseñó la experta.

Precisó que los pacientes reciben un seguimiento durante 24 meses, controlados por el médico de asistencia, con la intervención de un equipo multidisciplinario de especialistas.

La doctora señaló que esta afección es más frecuente en mujeres y puede dañar la piel, así como los sistemas digestivo, cardiovascular y renal en los estadios más avanzados, y la tasa de prevalencia en el territorio es de 10 a 12 pacientes por año.

Remedios Batista resumió entre los principales factores de riesgo los hábitos de vida sedentarios, la alimentación inadecuada y las condiciones ambientales, los cuales influyen en la evolución y deterioro de los sistemas orgánicos.

Destacó que en la provincia se brinda orientación a los pacientes sobre las conductas adecuadas para convivir con la enfermedad, con el objetivo de contribuir a su bienestar y calidad de vida.

La esclerosis sistémica o esclerodermia es un término que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo, que involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.

Aunque tradicionalmente se considera una enfermedad rara, en los últimos años en la provincia de Holguín han aumentado los casos diagnosticados, por lo que existe un equipo encargado de la detección precoz y de las alternativas de tratamiento.

10 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

A pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.

El Sistema de Urgencias Médicas (SIUM ) en Matanzas es una estructura esencial para la atención de emergencias en la región, diseñado para ofrecer una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de urgencia. Más allá de la atención médica inmediata, también juega un papel crucial en la coordinación de recursos y la movilización de equipos especializados.

Su implementación permite a la población acceder a servicios de manera más eficiente, lo que es vital en momentos donde el tiempo es un factor determinante para salvar vidas.
A través de un sistema de llamadas de emergencia, se garantiza que cada solicitud de ayuda sea atendida con la mayor celeridad posible. Claro que ante la creciente demanda y las dificultades reales en ocasiones la rapidez no es la deseada, aún cuando sabemos que puede ser decisiva. Esto implica una formación constante del personal en el uso de herramientas tecnológicas y protocolos de actuación, lo que contribuye a mejorar la calidad del servicio, incluso en el área de innovación.
El equipo humano detrás del SIUM es otro componente fundamental que merece reconocimiento. Médicos, paramédicos y técnicos de emergencias trabajan en conjunto para ofrecer atención integral a los pacientes.
La capacitación continua y el trabajo en conjunto son esenciales para que estos profesionales puedan actuar con eficacia bajo presión. Además, su compromiso y dedicación son evidentes en cada intervención, lo que genera confianza en la comunidad y fomenta un sentido de seguridad entre los ciudadanos.
Sin embargo, a pesar de los logros, el SIUM enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el aumento constante en la demanda de servicios, lo que puede llevar a una saturación del sistema. Esta situación resalta la necesidad de recursos adicionales, tanto humanos como materiales, para garantizar que todos los casos sean atendidos de manera adecuada.
Otro desafío importante es la concienciación de la población sobre el uso del SIUM. Muchas personas pueden no estar familiarizadas con cuándo y cómo acceder a estos servicios, lo que puede ocasionar demoras innecesarias en situaciones críticas.
Es fundamental implementar campañas educativas que informen a la comunidad sobre la importancia de reconocer emergencias y el procedimiento correcto para solicitar ayuda. La educación en salud puede empoderar a los ciudadanos para saber qué hacer ante las urgencias.
El SIUM es una herramienta efectiva en la salvaguarda de la salud pública matancera. Con un enfoque proactivo y colaborativo se puede fortalecer aún más este sistema tan vital y garantizar que las personas tengan acceso a la atención que necesitan en momentos de crisis.
8 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud |

Lluvias, calor, proliferación de mosquitos y apagones resultan las condicionantes que complican la situación epidemiológica de Cuba, un archipiélago anclado en el Mar Caribe, de clima tropical y húmedo. Según las autoridades de Salud, en la voz autorizada del Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, quien comparece cada miércoles en el Noticiero del Mediodía de la televisión cubana, circulan acá las enfermedades del Dengue y el Oropouche y enfermedades respiratorias en el escenario de salud cubano.

Podríamos decir que es casinormal que en esta época del año se diagnostiquen casos de Dengue, una patología endémica con la que debemos convivir, pero que puede ser evitado su contagio a través del agente transmisor. Esta resulta más grave que el oropouche, pues los pacientes pueden transitar a formar graves y complicaciones hemorrágicas. Y a estas alturas Usted podría decir: “¿Más de lo mismo?”, pero NO, estamos hablando de vida, salud y muerte, del contagio a familiares y vecinos, de evitar enfermarnos cuando ya las circunstancias del escenario económico y social cubano son complicadas y de dureza, aún estando sanos.

Una nota publicada en boletín de la OPS  consigna elementos relacionados y cómo se ha propagado el dengue por el mundo: El Dengue es una enfermedad que amenaza a unos 2 mil 500 millones de personas en todo el mundo, o sea, casi la mitad de la población del planeta, según la OMS, Organización Mundial de la Salud.

“Lo curioso es que, de acuerdo con la fuente, la enfermedad dejó de ser privativa de los países tropicales. De hecho, Europa ya enfrenta el problema. Brotes de dengue se registraron por vez primera en Francia y Croacia en 2010. De igual forma se detectaron casos importados en otros tres países europeos.

“Este mal, conocido también como Rompe-Huesos en naciones de Centroamérica, es trasmitido por el mosquito Aedes Aegypti, un insecto de costumbres diurnas, que se reproduce en aguas estancadas y limpias.  Su versión asiática, el Aedes Albopictus, se ha extendido a Canadá y Estados Unidos mediante el comercio de neumáticos y el trasiego de mercancías, en términos económicos, ha globalizado la enfermedad.

“Hasta 1970 solo unos diez países habían padecido epidemias graves de dengue. Pero desde entonces a la fecha se ha vuelto una enfermedad endémica en más de 100 naciones de todos los continentes.

“La OMS consigna que las zonas más severamente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. En 2010 se registraron unos 2 millones 200 mil casos, de ellos más de 50 mil de gravedad. El 2,5 por ciento de los infectados de dengue mueren.

Cuba alertó esta semana acerca de un incremento de la enfermedad. Una nota del Ministerio de Salud Pública recordó que el calor, la humedad y las lluvias del verano son ‘caldo de cultivo ideal’ para la proliferación del mosquito transmisor.

“En el resto del Caribe la infestación es igualmente alta. Unos 16 mil 700 casos se han reportado en el Área hasta comienzos de junio, de acuerdo con las estadísticas más recientes disponibles de la Organización Panamericana de la Salud.

“A su vez México y los países centroamericanos no escapan del mal, que ha mermado el ingreso de turistas y en consecuencia afectado sus respectivas economías. En Sudamérica las naciones más infectadas son Brasil, Venezuela y Colombia.

“Lamentablemente no hay buenas noticias en relación con el dengue o fiebre rompe huesos. Por el contrario, las autoridades competentes sostienen que el virus muy probablemente se volverá más mortal, por la combinación de las cuatro variantes diferentes de dengue por toda la región.

“Solo una alta conciencia del peligro que entraña esta enfermedad puede disminuir su incidencia en la población, que deberá adoptar las medidas más eficaces, entre las que figura, en primer lugar, la erradicación de los hábitats del mosquito, o sea, los depósitos de agua limpia y estancada, así como una limpieza extrema”.

En el párrafo final se habla de conciencia del peligro, un término que está prácticamente borrado del diccionario criollo, porque ante las desafiantes jornadas que vivimos los habitantes de este archipiélago nos hemos olvidado del significado de evitar una enfermedad en la familia. Y como siempre digo, repito y reitero hasta el cansancio, recordemos la epidemia de COVID-19, los muertos y las secuelas con las que vivimos quienes lo padecimos, y sobre el tema está prohibido olvidar.

Para evitar el dengue y el oropouche, este último menos dañino, es preciso combatir a los agentes transmisores desde el propio hogar y hacer el autofocal, que no es más que limpiar los recipientes en los que colectamos el preciado líquido H2O, usar mosquiteros, al menos para los más vulnerables _niños y ancianos_, y tanto como se promociona el verano joven, insistir en el cuidado de la salud, que es el tesoro más preciado de los seres humanos.

Y para continuar con el término de conciencia del peligro hablemos sobre la higiene y cuidado de las áreas que circundan nuestras casas, barrios de edificios y comunidades, enyerbadas al punto de que casi entra por las ventanas, a la espera de que alguien venga por obra y gracia, y corte el césped como si no estuviéramos cuidando nuestra propia integridad, de la familia, de los niños… ¡Donde prolifera la hierba viven los insectos!

Los molestos apagones, el alto precio de los mosquiteros, los inalcanzables repelentes y el maremágnum de mosquitos, jejenes, “muerde y huye”, y toda clase de insectos que llegan en verano a un país que está rodeado de mar, y bañado, además, por otras aguas de la indolencia, entre otros males de la fatalidad geográfica y de las malditas circunstancias, no pueden constituirse en justificaciones para no cuidar el lugar donde vivimos y viven los nuestros.

Entonces, los invito a que miren a su alrededor y en nombre de la vida y la salud, mejoren con sus propias manos los alrededores del lugar de convivencia, y como un lema, de los tantos que proliferan como los mosquitos, ¡Haga su guardia vieja de verano! Y de paso, use mascarilla o nasobuco ante infecciones respiratorias, porque la Covid también “anda por ahí”, sin importarle el verano y la diversión.

10 Julio 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana |