Abr
17
Más de una treintena de profesionales recibieron sus títulos que los acreditan como especialistas en primer y segundo grado en varias especialidades de la Atención Secundaria de Salud en la provincia de Las Tunas.
En esta oportunidad estos galenos del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara fortalecerán más de una decena de servicios como Cirugía, Oftalmología, Ginecobstetricia, Terapia Intensiva, Anestesiología, Neumotisiología y Medicina Interna, entre otros.
Respecto a esta graduación la doctora Marianela Zapata Romero, directora de la mayor institución de salud de Las Tunas, denotó el aporte a la misión de brindar calidad en la atención al pueblo tunero.
«Es realmente de vital importancia pues están cubiertas más del 90 por ciento de las especialidades, además permite incrementar la calidad de la asistencia y la atención, tanto dentro de la institución como en la interrelación con las áreas de salud y los municipios de la provincia.
«Se consolida también la función del Hospital como unidad docente, al mantener todos los servicios abiertos a la población y vamos por mayor calidad con mejores especialistas en Neonatología y Ginecostetricia, que sostienen el Programa de Atención Materno Infantil, la Terapia Intensiva, Medicina Interna y Geriatría, entre otras».
Acotó la también Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular que es trascendental que el programa quirúrgico se ha logrado nutrir de un número importante de especialidades que consolidan los estándares de salud de la población».
Singularidad de la ceremonia resultó la entrega de la condición de Profesor Consultante dentro de los servicios médicos a la Doctora Isora Magdalena Sánchez Lorenzo, cuyo legado fue reconocido por Zapata Romero «la doctora Isora abrió el Hospital hace 44 años y se mantiene activa hoy en la formación y capacitación de los profesionales del sector en una especialidad que es clave la Medicina Interna».
Entre los nuevos titulados figura el doctor Sergio Orlando Escalona González, especialista en segundo grado en Medicina Familiar, quien destacó el valor de la formación y el aporte continuo a las nuevas generaciones desde la orientación en la superación actualizada del posgrado que es esencial para los profesionales del sector.
Por su parte la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la doctora Enelis Reyes Reyes, distinguió esta nueva graduación que cierra el ciclo de formación de posgrado de 2024.
«La Universidad de Ciencias Médicas conduce la formación profesional de médicos, licenciados en Enfermería, Estomatólogos y Tecnólogos de Las Tunas, que hoy aporta más de 30 nuevos especialistas que benefician fundamentalmente a los Hospitales Provinciales General Docente Ernesto Guevara y Pediátrico Mártires de Las Tunas.
«Los graduados tienen nuevas metas para transformar la situación del sector, desarrollar nuevas habilidades investigativas relacionadas con la formación académica y el desarrollo científico de másteres y doctores en ciencias, pues son de una formación precedente de títulos de Oro e integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy, todos méritos científicos para garantizar la sostenibilidad de los indicadores de salud del territorio».
Resaltó Reyes Reyes como fortaleza «el claustro que garantiza la formación académica en los diferentes procesos del hospital provincial, un escenario docente con una historia de alto prestigio, e insertados en los diferentes departamentos, salas y laboratorios.
«En este colectivo se destacan profesores que arriban a la edad de la jubilación y se mantienen activos en la formación de varias especialidades evaluadas de excelencia por la Junta Nacional de Acreditación mientras se espera el dictamen de las más recientes presentadas Cirugía General, Gastroenterología, Imagenología, mientras se preparan Otorrinolaringología y Endocrinología.
«Suman ya 17 especialidades en la provincia las acreditadas en diferentes categorías, una fortaleza que evidencia que el profesional que se forma tiene requisitos para asumir las exigencias sociales de dar una atención integral de salud a la población», concluyó.
14 Abril 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Feb
15
Entre los profesionales de la Salud que distinguen por su constante acompañamiento al paciente para aliviar los dolores figura un colectivo de profesionales de la Enfermería, del servicio de Perinatología, en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna de Las Tunas.
Ellas realzan por su sensibilidad y humanismo, de manera cotidiana cada experiencia la viven diferente, comenta la Licenciada en Enfermería Lidney Mariño García, la jefa del servicio compuesto por cuatro cubículos con 20 pacientes y donde atienden a las gestantes más complicadas que tiene el área de la maternidad.
«Aquí recibimos pacientes de parto, provenientes de la Terapia Intensiva, de salas de Obstetricia, además de las llegan desde las áreas de salud.
«Disponemos de dos decenas de enfermeras que integran turnos de trabajo de cuatro, unido a la atención de las pacientes que se le coloca el Misofar, una tableta que se pone diario por tres días y se les da seguimiento hasta el momento que ya estén en trabajo de parto y se remiten para el salón.
«Estoy muy orgullosa de mi colectivo que se caracteriza por la unidad, hay dos representantes nuestras que brindan sus servicios fuera de frontera mientras el resto del personal nos superamos para alcanzar mejores procesos en cada turno.
«En este servicio todos los días evaluamos un tema diferente, evacuamos dudas porque a medida que pasa el tiempo los protocolos de actuación cambian y debemos estar al tanto de los procederes relacionados al Programa de Atención Materno Infantil.
Cada enfermera gana experticia en la sala de cuidados especiales maternos perinatal, manejan y leen el equipo de CTG, una labor constante según comenta Lidney «en este 2025 la exigencia es mayor, vamos a trabajar con el propósito de perfeccionar las investigaciones referentes a la profesión y su actuar asistencial en este centro de la Atención Secundaria de Salud.
«También analizamos y estudiamos a partir de revistas de referencia a nivel nacional e internacional. La estabilidad del personal distingue el servicio que cuenta con el apoyo de las áreas de salud, unido a la calidad de 19 licenciadas y una enfermera general que se gradúa este año.
«Con las embarazadas que llegan hasta aquí, aunque la mayoría son adolescentes, realizamos promoción de salud respecto a la salud sexual responsable, la lactancia materna y el cuidado de la madre y el bebé.
«Me encanta mi labor y trabajar con mis enfermeras porque todas son muy responsables a pesar de que muchas son jóvenes, es un colectivo de enfermeras del cual estoy muy orgullosa», acota Lidney.
La experiencia y alta responsabilidad en este servicio también cautivó a Lianeth Fuentes Batista con ocho años de experiencia en su profesión.
«Primeramente trabajaba en el servicio de Ginecobstetricia y ya llevo cinco años en Perinatología.
«Lo más difícil es enfrentar la gravedad de una paciente, que peligre su vida o la de su bebé, el objetivo principal aquí es cuidar de ambos.
«La enfermera es responsable del cubículo de las pacientes en proceso de pre-inducción, tenemos que llevar un ritmo en su cuidado, cada tres horas hay que ponerle CTG y vigilar el bienestar fetal y materno, por la propia evolución del embarazo y en la etapa final que es el parto ante las complicaciones que se puedan presentar».
La observación de todas las manifestaciones de la paciente y el seguimiento constante es vital en este actuar, distingue la licenciada Neyfer Esteban Nápoles, con dos años en la sala y ocho como personal de enfermería.
«Nos gusta proyectarnos por una mejor superación, tenemos un equipo médico de muy altas competencias profesionales y tratamos de estar a su mismo nivel, logramos ese binomio perfecto médico-enfermera.
«Trabajamos como un equipo multidisciplinario, ante cualquier duda contactamos con los perinatólogos y la jefa de sala, ejemplo casos de preeclampsia o pacientes que vienen de la Unidad de Cuidados Intensivos.
«En colectivo nos orientamos ante cualquier manifestación clínica para detectar cualquier alarma en la embarazada, con mayor riesgo que las ingresadas en otros servicios», subraya Esteban Nápoles.
«Somo preocupadas por el cuidado materno-infantil, y como meta nos enfocamos en que este servicio y el hospital logren resultados óptimos en la atención a la materna y su bebé, para contribuir como personal de la Salud y que las familias disfruten de la alegría de tener a una mamá y un recién nacido sanos en casa.
En Las Tunas este personal sanitario supera los tres mil profesionales, quienes humanizan los cuidados al paciente y favorecen el trabajo en equipo, bajo el legado de la precursora de la enfermería moderna Florence Nightingale.
12 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jul
26
La atención especializada y constante a unos 69 pacientes con enfermedades renales que necesitan tratamiento hemodialítico sobresale entre las prioridades de la atención secundaria de salud, con sede en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, en esta ciudad.
El servicio de Nefrología, identificado como uno de los de más alto costo para el sistema sanitario, demanda de un cuidado multisectorial que va más allá de las consultas en días alternos en el principal centro hospitalario tunero, pues también requiere el concurso de otros sectores como el Transporte para el traslado desde y hasta los hogares de cada paciente.
Blanca Rosa Ramírez Fargot, jefa de Enfermería en esta especialidad, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que todos los recursos que se necesitan para los procedimientos de hemodiálisis tienen un elevado precio, entre ellos las ramas, deslizadores, agujas e insumos gastables como los guantes y otros.
La mayor complejidad reside en que la persona que asiste al servicio de Nefrología lo hace de forma sostenida durante prolongados períodos de tiempo, debido al propio tratamiento de la enfermedad, lo que representa un mayor consumo y desgaste tanto médico como del propio paciente.
No obstante, en el Guevara se ajustan los protocolos para que tan importante servicio no se detenga, estrategia en la que juega un papel fundamental la innovación y la reorganización de los recursos materiales y humanos en aras de un mejor aprovechamiento de las capacidades de la institución, se refirió a la ACN la doctora Marianela Zapata Romero, directora del centro.
Para el sector de la salud pública cubana se complejiza mucho más el sostenimiento de este tipo de programas por el impacto negativo del bloqueo impuesto por los Estados Unidos hacia Cuba, pues la vida de estos seres humanos depende de ese tratamiento hemodialítico con un gran volumen de aseguramientos que se adquieren en el mercado internacional, desde la propia planta de hemodiálisis hasta los insumos médicos de rutina que se necesitan para esta praxis puntualizó Zapata Romero.
25 julio 2024| ACN| noticias |Salud