Ene
25
Los avances logrados por el Sectorial de Salud en la central provincia Sancti Spíritus, son considerados hoy aportes al cuidado y promoción de la medicina comunitaria en busca de la excelencia.
Entre sus avances de los últimos años están logros en los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, pues al finalizar el 2024 el territorio ostentaba la tasa de mortalidad infantil más baja de Cuba: 3,6 por cada mil nacidos vivos.
Los niños menores de un año reciben atención diferenciada desde su nacimiento; y por cinco años consecutivos el territorio presenta resultados de lujo en uno de los principales indicadores de progreso en el bienestar infantil.
Para los especialistas del Programa de Atención Materno Infantil, estos resultados tienen como escenario de trabajo los municipios, Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan alumbramientos.
Según conoció Prensa Latina el control de las embarazadas a través de los programas informatizados y el seguimiento por la Red de Genética Médica y la existencia de hogares maternos en todos los municipios, son las cartas de triunfo en la atención al recién nacido.
Se han realizado casi medio millón de consultas en la atención primaria, superando las realizadas en años anteriores, tendencia presente en las áreas de Estomatología y en la Atención Secundaria.
En el I Simposio Internacional Cuba-Argentina 2025 de esta especialidad, recién celebrado en Sancti Spíritus, la doctora argentina Cristina Osio, afirmó que la ecocardiografía ha demostrado ser efectiva en el seguimiento estricto al recién nacido.
Explicó que la provincia espirituana, pionera en Cuba en la aplicación de este método de diagnóstico muestra garantía en el seguimiento estricto al recién nacido; medicina personalizada, que permite indicar el tratamiento más adecuado.
El sector de salud del territorio cuenta con cerca de 20 mil trabajadores para mantener las consultas y servicios en clínicas, policlínicos, hospitales, hasta llegar a comunidades de las montañas y zonas de difícil acceso.
Mientras, la Universidad de Ciencias Médicas, centro de preparación del futuro de la ciencia en este sector, ha graduado desde su fundación a casi 17 mil estudiantes, incluidos más de mil 120 de otras nacionalidades.
22 Enero 2025 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Salud